Chuquisaca ocupa el séptimo lugar de la base empresarial del país

Las cifras del Balance de la Economía Regional del Primer Semestre de 2017, elaborado por la Unidad de Análisis Económico de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, revelan que el departamento es uno de...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

El informe de la Federación de Empresarios de Chuquisaca da cuenta de un incremento del número de empresas en el...

Las exportaciones se incrementaron un 22.71%, mientras que la balanza comercial creció un 19.55% en el primer...

Las exportaciones se incrementaron un 22.71%, mientras que la balanza comercial creció un 19.55% en el primer...

Las exportaciones se incrementaron un 22.71%, mientras que la balanza comercial creció un 19.55% en el primer...

Las exportaciones se incrementaron un 22.71%, mientras que la balanza comercial creció un 19.55% en el primer...


    REDACCIÓN CAPITALES
    Capitales / 15/08/2017 06:31

    Las cifras del Balance de la Economía Regional del Primer Semestre de 2017, elaborado por la Unidad de Análisis Económico de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, revelan que el departamento es uno de los más relegados y con menor desarrollo del país.

    En el primer semestre de 2017, Chuquisaca tuvo un registro de un total de 12.132 empresas legalmente establecidas. Ese número representa un incremento del 2.90% respecto al mismo semestre del año anterior. No obstante, a nivel nacional, la participación del departamento significa el 4.21%, por lo que ocupa el séptimo lugar dentro de la base empresarial boliviana.

    Este dato corresponde al Balance de la Economía Regional del Primer Semestre de 2017, elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), cuyas cifras revelan que el departamento es uno de los más relegados y con menor desarrollo del país.

    “La FEPCH considera que si bien en los últimos años a nivel nacional ha existido un boom económico, en el contexto regional la situación ha sido diferente, puesto que Chuquisaca es uno de los departamentos más relegados del país”, confirma a CAPITALES la gerenta general de esa institución, Cintia Castillo.

    Base y matrículas

    De acuerdo con datos de FUNDEMPRESA, el departamento de La Paz lidera la base empresarial nacional con 31.05% del total de Bolivia. Le siguen Santa Cruz, con 28.56%; Cochabamba 17.36%, Tarija 5.20%, Oruro 5%, Potosí 4.31%, Chuquisaca 4.21%, Beni 3.15% y Pando con 1.16%.

    Por otra parte, el número de matrículas empresariales canceladas en Chuquisaca hasta junio de 2017 es de 182 cancelaciones, cifra menor a la registrada en 2016 cuando hubo 316 anulaciones. “De esta forma, entre junio de 2016 y 2017 el número de cancelaciones empresariales presentó un decremento del 42.41%, hecho que implica que un menor número de empresas cerraron durante ese periodo de tiempo”, explica Castillo.

    Evaluación

    La Gerenta de la FEPCH señala que la información del mencionado Balance genera preocupación por la baja incidencia departamental en la economía nacional.

    Los empresarios de Chuquisaca consideran que hay un escaso desarrollo del aparato productivo departamental y pocos incentivos y condiciones para el sector privado formalmente establecido.

    Una prueba de ello es la participación que tiene la región en el PIB nacional: contribuye solamente con el 4.73%, según datos del INE.

    “Chuquisaca es uno de los departamentos de menor desarrollo en Bolivia, registra un PIB per cápita inferior al promedio nacional (2.706 dólares en relación a 3.904 dólares en 2015)”, enfatiza Castillo.

    Tasa de migración negativa

    Por otro lado, se registra una tasa de migración neta negativa (es mayor la proporción de personas que emigran de Chuquisaca que las personas que llegan al departamento).

    Solamente Beni y Potosí, los departamentos que proporcionalmente son los mayores expulsores (netos) de población, están por debajo de Chuquisaca.

    “Temor al desempleo”

    “Como nunca antes la falta de empleo, lejos de haberse resuelto, adquiere cada vez más importancia y urgencia para los ciudadanos, quienes cotidianamente enfrentan el temor al desempleo o viven la experiencia de la creciente precariedad del empleo”, hace notar la Gerenta de la FEPCH.

    “Por estas razones el sector privado y público debe priorizar un trabajo coordinado para revertir estos indicadores económicos que permita fortalecer el aparato productivo departamental”, sentencia Castillo.

    Suben las exportaciones y las importaciones

    Hasta mayo de 2017, el sector exportador de Chuquisaca presentó una tendencia creciente. Pero las importaciones tuvieron un comportamiento similar.

    Las exportaciones regionales se incrementaron en 4,02 millones de dólares, es decir, fueron 22.71% más que hasta el mismo mes del año en 2016.

    Esos datos fueron extraídos por CAPITALES del Balance de la Economía Regional del Primer Semestre de 2017, elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH).

    A nivel nacional, Chuquisaca tiene una participación mínima, del 0.73% del volumen total exportado por el país hasta mayo de 2017. Pese a todo, ese porcentaje es mayor al registrado en el mismo periodo de 2016, cuando representó el 0.53%.

    Importaciones

    A nivel de las importaciones, el sector presentó un incremento del 26.44% al mes de mayo de 2017, comparándolo con el mismo periodo (primer semestre) de 2016.

    A nivel nacional, las importaciones regionales representaron el 0.30% del total nacional, un valor que también fue mayor al registrado en 2016, cuando el porcentaje fue de 0.26%.

    Balanza comercial

    Hasta mayo de 2016 el saldo de la balanza comercial fue de $us 9,59 millones, en tanto que hasta el mismo mes de 2017 fue de $us 11,47 millones, lo que significa un superávit de 1,88 millones de dólares en el saldo comercial regional.

    Hasta mayo de 2016, la balanza comercial registró un superávit de $us 9,59 millones, en tanto que hasta el mismo mes de 2017 el superávit fue de $us 11,47 millones, lo que significa un incremento del superávit de 1,88 millones de dólares en el saldo comercial regional.

    De esta manera, la balanza comercial del departamento presentó un crecimiento de 19.55% respecto a 2016.

    El PIB departamental se incrementó entre los años 2013 y 2014

    El PIB departamental a precios constantes durante 2014 registró un total de 2.097 millones de bolivianos, con lo cual se evidenció un incremento del 7.71% con respecto a 2013.

    Respecto a este tema la gerenta general de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, Cintia Castillo, explica a CAPITALES que no existen datos oficiales a partir de 2015.

    Durante dicho periodo (2013-2014), hay algunos sectores que experimentaron un crecimiento importante. El caso de la extracción de minas y canteras, por ejemplo, con un incremento de 18.99%. Le siguen el sector de la construcción (8.89%); electricidad, gas y agua (8.01%); establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles (7.34%) e industria manufacturera (6.18%).

    Por otra parte, entre los que presentaron un incremento menor está el área de agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca (2.07%); restaurantes y hoteles (3.10%), y comercio (3.41%).

    De esta forma, la composición del PIB departamental evidencia el peso que tiene el sector de extracción de minas y canteras (18%); seguido de la industria manufacturera y el sector agropecuario (agricultura, pecuaria y silvicultura), ambos con un 15% de participación. A continuación, vienen los servicios de la administración pública (14%); y transporte, almacenamiento y comunicación (10%), entre los más representativos.

    “Los sectores que muestran menor contribución al PIB departamental están representados por los de construcción, servicios comunales, personales y domésticos, restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua, los cuales en su conjunto representan aproximadamente solo el 9 por ciento del valor total”, detalla Castillo.

    Los depósitos aumentan casi un 10%

    A nivel de las captaciones, entre enero y mayo de 2017, los depósitos crecieron de 2.266 millones de bolivianos a 2.370 millones, lo que significa un incremento del 9.96% con respecto al mismo periodo de 2016.

    Ese es uno de los resultados obtenidos por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), sobre la base de datos de Asoban Filial Sucre.

    En el caso de las colocaciones, si bien estas se incrementaron de Bs 3.999 millones registrados en enero a Bs 4.392 millones en mayo de 2017, con relación al periodo 2016 decrecieron en un 2.23%, evidenciando así una menor demanda de créditos financieros.

    Estos datos corresponden a la UAE – FEPCH en base a datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN).

    “Respecto al contexto nacional, la participación del sector bancario regional es relativamente baja. Es decir, representa el 1.75% a nivel de captaciones y el 3.50% en colocaciones al mes de mayo de 2017”, complementa la gerenta general de la FEPCH, Cintia Castillo.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • base
  • empresarial
  • país
  • FEPCH
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor