Tipnis: Analista plantea contratar una consultora multiprofesional

Según el ingeniero Juan José Romero esa empresa, con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros, debe esbozar un perfil de prefactibilidad de la carretera.

El presidente Evo Morales promulgó el mes pasado la ley que elimina la intangibilidad del TIPNIS. ARCHIVO El presidente Evo Morales promulgó el mes pasado la ley que elimina la intangibilidad del TIPNIS. ARCHIVO

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 05/09/2017 07:03

Frente a la problemática del TIPNIS, lo ideal sería que el Gobierno contrate los servicios de una consultora multiprofesional de prestigio internacional, con la contraparte de una institución seria como la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, para que pueda esbozar un plan o perfil de prefactibilidad de construcción de una carretera, con alternativas viables, para elegir después la más óptima y así llegar al diseño final.

Ese es el criterio del analista Juan José Romero, quien reflexiona acerca de esta necesidad por la inminente afectación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) con una carretera para unir los departamentos de Beni y Cochabamba.

El riesgo

Un informe elaborado por varias universidades de Estados Unidos proporciona una “alerta temprana” sobre el cambio climático que se avecina en gran parte del globo terráqueo. Y, en ese sentido, uno de los países que debe prepararse con prioridad, para encarar este tema, es Bolivia.

“Contrarrestando un medio ambiente hostil y los planteamientos ignorantes que son contrarios a las mejores recomendaciones, no podemos olvidar que Bolivia tiene 66 de los 112 ecosistemas que subsisten en el mundo entero”, asevera Romero.

En criterio del ex dirigente cívico de Chuquisaca, el discurso político del Gobierno en este tema “reaviva las ya grandes diferencias entre campo y ciudad, citadinos y campesinos, provocando un excesivo rencor entre hermanos, sentimiento mal sano que se puede desbordar en hechos que hacen temer por la seguridad de cualquier ciudadano en cualquier ambigua ocasión”.

Por eso recomienda hacer un análisis frío, sin cálculo político ni interés grupal, sobre este asunto que considera importante para el destino del país, basándose en primer lugar en la realidad incontrastable de que Bolivia tiene una gran diversidad ecológica.

Recuerda que en el país hay áreas protegidas definidas como “intangibles”, entre otras Carrasco, Toro Toro, Sajama, Madidi, Amboró, Tunari y Noel Kempf, que suman una superficie de 186.716,99 kilómetros cuadrados.

“De las áreas protegidas mencionadas, en ninguna se agredió a la naturaleza construyendo caminos por el centro mismo, (sino que) se hizo bordeando esos extensos territorios”, añade Romero.

Con respecto al TIPNIS, dice que tiene una notoria afectación en el sector del Polígono 7 y que bajo la presión de los cocaleros, tuvo que ceder a estos unas 200 mil hectáreas en las proximidades de Villa Tunari, región del Chapare, donde se deforestaron alrededor de 7.000 hectáreas ya ocupadas.

Preocupación

Según Romero, expertos ambientalistas han hecho notar que el TIPNIS es el corazón hidrológico del país y su deforestación sería una consecuencia ineludible de la construcción de una carretera, que necesita terraplenes de más de cinco metros de altura en la mayor parte de su extensión y, por lo tanto, el desmantelamiento del bosque natural en por lo menos 50 metros a cada lado.

Menciona la posibilidad de la construcción de más carreteras de vinculación con las poblaciones existentes en todo ese territorio. Esto, en su criterio, provocará que la humedad natural de la región se pierda, ocasionando un perjuicio inmediato para el proyecto millonario de Misicuni, Cochabamba, el que por falta de agua podría quedarse como un “elefante blanco” y, lo que es peor, provocar una “eterna sed a la población”.

El mayor asentamiento poblacional de esa importante zona se encuentra al margen de los ríos que bordean el TIPNIS, cuya población está acostumbrada al medio de transporte fluvial. Por tanto, “sería beneficioso mejorar sustancialmente la calidad y cantidad de ese medio de transporte, de acuerdo con los requerimientos de la civilización actual”.

¿Es necesaria la búsqueda de nuevos campos petroleros?, se pregunta Romero. Y él mismo responde: “Si es así, la protección de la naturaleza es prioritaria, entonces el desarrollo de esos campos debe realizarse mediante sendas de vinculación lo menos agresivas y ocupando la menor cantidad de área que se pueda”.

Contratación de consultora

“Se podrían citar otros ejemplos sobre este delicado tema, pero cabe señalar que nadie puede optar por una decisión tan trascendental sin consultar a quienes pueden aseverar lo más conveniente, con autorización profesional y argumentos eminentemente técnicos”, sostiene Romero.

De acuerdo con su propuesta, está en manos del Gobierno contratar los servicios de una consultora multiprofesional de prestigio internacional, con la contraparte de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, para esbozar un plan o perfil de prefactibilidad con alternativas viables. Luego, se tendría que elegir la más óptima para llegar al diseño final.

“Ningún ciudadano consciente en este país estará en contra del desarrollo de una zona deprimida tan importante y las condiciones paupérrimas en que viven sus moradores”, expresa Romero.

CIFRAS DEL TIPNIS

2 departamentos, Beni (provincia Moxos) y Cochabamba (Chapare), acogen al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

1990 es el año desde el cual el TIPNIS tiene doble estatus: área protegida (AP) y tierra comunitaria de origen (TCO).

12.363 kilómetros cuadrados, vale decir 1.236.296 hectáreas, tiene ese territorio, que es el cuarto parque más grande de Bolivia.

60 comunidades indígenas y 47 sindicatos de colonizadores están repartidos sobre una extensión de 92.000 hectáreas.

600 especies de aves, aproximadamente, forman parte de la gran diversidad biológica que se encuentra en el TIPNIS.

266 es el número de la ley con la que el presidente Evo Morales eliminó el pasado 13 de agosto la intangibilidad del TIPNIS.

 

Etiquetas:
  • Evo Morales
  • TIPNIS
  • consultora
  • multiprofesional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor