Lento avance en exploración
Los trabajos de búsqueda de hidrocarburos en cinco zonas protegidas, entre ellas el parque Iñao, en Chuquisaca, no pasan de sísmica 2D o de trámites para obtener la licencia ambiental. En algunos casos, incluso...
Los trabajos de búsqueda de hidrocarburos en cinco zonas protegidas, entre ellas el parque Iñao, en Chuquisaca, no pasan de sísmica 2D o de trámites para obtener la licencia ambiental. En algunos casos, incluso, las labores están paralizadas.
Trabajos que no pasan de sísmica 2D o de trámites para obtener la licencia ambiental; en algunos casos, labores paralizadas por el rechazo de la población del lugar, es la realidad de cinco de las siete áreas protegidas en las que YPFB decidió realizar exploraciones en busca de hidrocarburos a partir del año pasado.
El periódico El Deber publicó en pasadas horas un reportaje en el que señala que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene 100 áreas reservadas, de las cuales 15 están o se superponen en las 22 zonas ecológicas protegidas que tiene Bolivia.
La revista ECOS, de CORREO DEL SUR y El Potosí, ingresó al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, que se extiende por cuatro municipios de Chuquisaca y que aparece en la lista corta de regiones con avance lento en materia de exploración.
Allí, confirmó que el último parque nacional reconocido oficialmente como tal dentro del sistema de reservas naturales de Bolivia será afectado en un 90% por la actividad de empresas multinacionales del petróleo contratadas por el Gobierno.
Tres decretos y el Iñao
Tres decretos supremos hallan el camino de las petroleras en parques nacionales y áreas naturales de Bolivia, entre ellos el número 2366
Para llevar adelante su trabajo, YPFB debía utilizar equipos y tecnologías más adecuadas y limpias, de última generación, con el objetivo de reducir el impacto ambiental negativo en las zonas a explorar.
La exploración sísmica Iñao 12G-2D comenzó con sus operaciones de campo el 19 de octubre de 2013 y terminó el 16 de junio de 2014, comprendiendo actividades de topografía y registro.
En la actualidad se está en la etapa de procesamiento de datos para realizar la interpretación geológica, según la información obtenida por El Deber.
La decisión de Hidrocarburos
Cabe recordar que el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que este año se destinarán más de $us 2.000 millones para la exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos.
En 2016 la inversión fue de $us 2.411 millones. De este monto, a YPFB Casa Matriz le correspondieron $us 887,5 millones, a las empresas filiales y subsidiarias $us 995,2 millones y a las operadoras privadas $us 568,3 millones.
En su programa de 2016, la estatal petrolera definió ingresar a siete áreas protegidas para realizar actividades de exploración y explotación hidrocarburíferas. Tras un año de labores, el panorama no es muy alentador para las pretensiones gubernamentales, de acuerdo al siguiente detalle:
Las áreas afectadas
De las siete zonas protegidas intervenidas, en cinco: Iñao (Chuquisaca), Amboró Espejos (Santa Cruz), Pilón Lajas (Beni), Tariquía (Tarija) y Madidi (La Paz), los trabajos no pasan de sísmica 2D o de trámites para lograr la licencia ambiental. En algunos casos, las labores están paralizadas.
En Aguaragüe (Tarija) se realizan perforaciones exploratorias, intervención, desarrollo, magnetotelúrica y sísmica.
Solo en Carrasco (Cochabamba), YPFB hizo tareas de perforación y los resultados fueron positivos. Según la estatal petrolera, el pozo Carrasco Este-X2 produce entre 410 y 415 barriles de condensado por día y una producción adicional de cinco millones de pies cúbicos por día (MMpcd), de gas natural, además de 35 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 33 metros cúbicos de GLP.
Matriz productiva
Para Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, el programa de exploración y explotación de YPFB está acorde con la matriz productiva del país.
Ríos indicó que Bolivia no tiene otra alternativa, en el corto o mediano plazo que seguir aprovechando su condición de país exportador de hidrocarburos y, para ello, debe aumentar sus reservas de gas natural.
La ex autoridad señaló que el ingreso de Yacimientos a las zonas protegidas, como parques nacionales, áreas naturales de manejo integrado o reservas nacionales de vida silvestre, es una opción legal que tiene la petrolera nacional y sus socias extranjeras.
CLAVES
Territorios
de uso exclusivo de YPFB
Los territorios de uso exclusivo de YPFB llegan a 26,1 millones de has, es decir, 24% del suelo boliviano. Ya se concedieron 11 de las 100 áreas reservadas, de las cuales 15 están o se superponen a los 22 parques nacionales que tiene Bolivia, según Jorge Campanini (CEDIB).
La Paz
Diez áreas de interés
A mediados de julio de 2017, la estatal petrolera y Petrobras Bolivia, en convenio con Gazprom, indicaron que explorarán 10 áreas de interés en La Paz. Entre ellas están el parque nacional Madidi. Gazprom está determinando el potencial del lugar.
Recomendación
de experto en hidrocarburos
“Consideramos que priorizar la inversión en las 85 áreas que no están sobrepuestas a los parques naturales es lo ideal”, sugirió el investigador experto en temas de hidrocarburos Raúl Velásquez, citado en pasados días en una información de El Deber.
Iñao
Despegue y desarrollo
Según Guido García, director del parque Iñao, el contrato de YPFB con la francesa Total puede significar el despegue del parque y sus comunidades. Por otra parte, el vicepresidente Álvaro García Linera justificó la exploración en áreas naturales con el criterio de desarrollo.
Matriz
Una opción legal
En criterio del ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, Bolivia no tiene otra alternativa en el corto y mediano plazo y, por eso, debe aumentar sus reservas de gas. Dice que el ingreso de YPFB a zonas protegidas es una opción legal.