AL cae en competitividad exterior
El BID destaca la recuperación de las exportaciones regionales, pero matiza que los vientos de cola que las han impulsado se aproximan a su fin.
México es la única economía de América Latina (AL) y el Caribe que aumentó su competitividad exterior entre 2010 y 2015, según cifras publicadas en días pasados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su Monitor de Comercio Exterior 2017. Se trata del líder indiscutible regional en ventas al exterior, con un 40% del total.
En el último lustro, el valor total de los productos exportados por México se disparó un 30%, frente a la contracción del 11% registrada en el resto de AL.
La región en su conjunto acusó, sin embargo, “un rezago de competitividad generalizado, con la única excepción de los productos primarios agropecuarios”, subrayan los técnicos del BID. La mayor pérdida se registró en las manufacturas de origen industrial (-1.3%), justo el ámbito en el que México más destaca, y resulta “especialmente evidente” al excluir a ese país de los cálculos: sin él, la competitividad exterior de Latinoamérica y el Caribe se desploma un 6.3%.
Con estos datos en la mano, no es de extrañar que esta zona del mundo, una de las más activas económicamente en la primera década del siglo XXI —hasta que las materias primas dejaron de ser el gran maná exportador—, haya perdido cuota sobre el total de exportaciones mundiales: el 6.16% del comercio global registrado en 2010 pasó a un 6.07% cinco años después. “Es evidente la dualidad entre México y el resto de la región”, subraya el organismo con sede en Washington.
Si algo toca a Bolivia, especialmente, es la caída de los precios del petróleo. Y al respecto el BID dice: “el agotamiento del auge de los productos primarios que sostuvo por más de una década la demanda externa y las fallas endémicas de competitividad, que derivaron en una erosión de las cuotas de los mercados regionales y globales, señalan la urgencia de implementar políticas de estímulo a la productividad orientadas a mejorar el posicionamiento competitivo de la región en los mercados internacionales”.
Punto de inflexión
Pese a la pérdida de cuota global, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe regresaron a terreno positivo en la primera mitad de 2017 tras 25 meses consecutivos de caídas. La contracción del 3.3% registrada el año pasado se tornó en un crecimiento del 13.2% en el periodo enero-junio en términos nominales y del 3% en términos reales —todavía por debajo del ritmo de expansión del comercio mundial—. Las exportaciones de servicios, que ya habían superado el bache en 2016, también crecieron a un ritmo de casi el 10%.
“Salimos de cuatro años de contracción comercial]”, sentenció Paolo Giordano, coordinador del Monitor, en el acto de presentación del estudio. “Los que impulsaron la primera etapa de la recuperación fueron los países dedicados a la energía y Brasil, por la demanda de hierro desde China”, dijo. Y México por las ventas a Estados Unidos, por mucho su principal socio comercial.
Sin embargo, no se pueden echar las campanas al vuelo: la subida en un 9.8% de los precios de los productos que vende la región ha sido clave en la mejoría, pero esa dependencia es ahora su principal amenaza. “La fiesta [de las materias primas] terminó y vemos ahora que esos precios están bajando y los volúmenes de ventas se han planchado. El impulso por precios no tiene solidez y cuando cambian los términos se ponen en evidencia las fallas endémicas” de las principales economías de la región, advirtió Giordano.
Enfriamiento
Dinámica exportadora
“Los indicadores más recientes apuntan a un enfriamiento de la dinámica exportadora regional en el corto plazo y plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación”, dice los autores del Monitor de Comercio Exterior 2017, presentado por el BID.
Commodities
Comercio real global
“América Latina y el Caribe se benefició del aumento de los precios del petróleo y de los productos básicos minerales, pero permaneció alejada de los polos más dinámicos del comercio real global”, concluye el informe internacional.
Déficit
Contracción continua
El encarecimiento de las materias primas, aunque dio lugar a una mejora en la balanza comercial de la mayoría de países latinoamericanos, fue “insuficiente para recuperar los déficits acumulados en cuatro años de contracción continua”, subraya el BID en cuanto a la salida de la crisis global.
Escenario
Menos propicio
El BID cree que la región se enfrenta a un escenario “sustancialmente menos propicio” que el que prevaleció antes de la crisis financiera global. Habla de la urgencia de implementar políticas de estímulo a la productividad orientadas a mejorar su posicionamiento competitivo.
Salvación
Comercio electrónico
Con frágil recuperación global, baja competitividad regional y creciente proteccionismo comercial, el comercio electrónico emerge como una “potencial fuerza revitalizante”. Su peso en AL aún es marginal, pero creció en los últimos años ha sido “sustancial”.