“La verdadera revolución del e-commerce tal vez llegue a Bolivia en uno o dos años”

Marcelo Durán Vázquez, comu­nicador, máster of Fines Arts in Computer Arts, docente y consul­tor en Tecnología de la Informa­ción en la Agencia Bithumano, entrevistado por CAPITALES...

Marcelo Durán conduce en ATB el programa Navegando en la web. FOTO CEDIDA Marcelo Durán conduce en ATB el programa Navegando en la web. FOTO CEDIDA

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 05/12/2017 07:14

Marcelo Durán Vázquez, comu­nicador, máster of Fines Arts in Computer Arts, docente y consul­tor en Tecnología de la Informa­ción en la Agencia Bithumano, entrevistado por CAPITALES va­ticina que la verdadera revolución del comercio por internet podría llegar en uno o dos años a Bolivia.

Por otro lado, dice que está com­probado que en nuestro país, de lejos, Google, YouTube y Facebook son las páginas más consumidas por los internautas “no porque la plataforma sea adictiva como tal sino por sus contenidos… somos adictos a ella”.

El también conductor de “Nave­gando en la web”, que se emite por ATB, sostiene que, en estos tiem­pos del fenómeno de la posverdad, “es muy importante el proceso de generación de confianza en los con­sumidores”.

El pasado martes, en la primera parte de esta entrevista se refirió al marketing digital y a la influencia de las redes sociales. En esta segun­da habla de la publicidad en Inter­net, concretamente del comporta­miento de los consumidores en la web, también de la actualidad y el futuro de los medios tradicionales de comunicación y, por último, de la tendencia del e-commerce, del consumo de productos por Inter­net en Bolivia y de la banca digital.

CAPITALES (C). ¿Cuál es el punto de conexión entre las redes sociales y el consumo en Internet? ¿Por qué si existe el temor de ser mal informado por las redes (fenómeno de la pos­verdad), los usuarios deberían creer o confiar en los productos que se ofrecen, por ejemplo, en Facebook?

Marcelo Durán Vázquez (MDV). Hay una alta correlación entre consumo de internet y re­des sociales. El indicador de Alexa https://www.alexa.com/topsites/ countries/BO muestra que en Bo­livia, de lejos, las plataformas más visitadas son Google, YouTube y Facebook, pero no porque la pla­taforma sea adictiva como tal sino por sus contenidos: consumimos información social, somos adictos a ella.

Que haya un conflicto en África Central no es lo nuestro, pero sí esa foto del vecino en sus vacaciones. La pertinencia hacia la informa­ción es fundamental, pues la globa­lización nos hizo creer que somos ciudadanos del mundo y que, desde que tenemos acceso a una red mun­dial de información, estaremos al tanto y conscientes de nuestros problemas.

Pero hace unos años, el investi­gador norteamericano Eli Pariser acuñó el concepto “filtro burbuja”, que en esencia es el resultado del algoritmo de acercamiento de las redes sociales solamente a lo que te gusta. Por lo tanto, tu círculo se es­trecha, se refuerza, se encadena en función a tu línea de pensamiento; y por lo mismo, no tienes posibi­lidades de expandir tus puntos de vista escuchando al otro.

El Wall Street Journal hizo un experimento sobre esta premisa donde, al tocar algún tema polé­mico como “aborto” por ejemplo, te mostrará cómo se ve la línea de tiempo de un demócrata o de un republicano, probando justamen­te que, a diferencia de lo que mu­chos creen, Internet y Facebook no están ayudando a expandir un pensamiento global sino uno más pequeño y cerrado sobre nuestras creencias.

Por otro lado, la posverdad es el resultado de un conflicto perma­nente en Internet: cómo pruebas que eres quien dices ser, cómo generas confianza en la pantalla, cómo validas y verificas la infor­mación que allí se publica. Por ello, para las empresas que ingresan a este espacio, es muy importante el proceso de generación de confian­za en sus consumidores, porque eventualmente no solo verán sus productos y servicios sino que tam­bién harán pedidos virtuales y has­ta pagos por internet, por lo tanto la cadena de confianza se debe refor­zar constantemente con pequeñas acciones diarias.

C. ¿Las empresas bolivianas se animan a pagar por publici­dad en redes sociales?

MDV. Sí, definitivamente han encontrado una posibilidad intere­sante para llegar al público correc­to con precios accesibles. Toma en cuenta el precio de publicidad en prensa escrita o en TV y contrasta con la posibilidad de poder pagar anuncios desde 1 dólar al día en Fa­cebook, por lo tanto esa posibilidad de flexibilizar y adaptar la campa­ña al presupuesto de una empresa ha permitido que, especialmente, muchas pymes estén optando por este sistema.

Otro detalle es que, si bien el úni­co método de pago es por tarjeta de crédito, algunos bancos en Bolivia ya permiten que sus tarjetas de débito puedan hacer compras por internet (como por ejemplo, anun­cios de Facebook) así que tenemos un escenario favorable al respecto.

Finalmente, la posibilidad de te­ner factura por este servicio para descargo en Impuestos Naciona­les llegó hace poco por medio de la empresa Cisneros Interactive, que tiene oficina en Santa Cruz y actúa como intermediaria con Facebook para poder facturar los anuncios en nuestros país.

C. ¿Qué opina de la actualidad de los medios de comunicación tradicionales respecto a las re­des sociales y su sostenibilidad económica en la era digital? ¿Hay futuro para la TV, la radio y la prensa, o tienen los años contados?

MDV. Es el desafío de adaptarse al cambio. Las redes sociales no es­tán reemplazando a los medios sino que pueden potenciar aún más su alcance y difusión. En ese sentido está el desafío de cómo cada medio usa estas herramientas de tal ma­nera que puedan ser una unidad de negocio separada al papel o la pantalla.

Hay muchos documentos y ca­sos, pero todo dependerá de la creatividad y visión de negocios de quienes vayan a generar estos cambios. Por ejemplo, Página 7 acaba de lanzar un sistema de sus­cripción a noticias digitales por un precio muy óptimo. Aquí, en Co­chabamba, Los Tiempos tiene un sistema de anuncios que también involucra Facebook.

C. ¿En qué momento se en­cuentra el país dentro de la tendencia del e-commerce en el mundo? ¿Los bolivianos consu­men productos por Internet?

MDV. Bolivia está en un momen­to muy interesante. Los indicado­res del Índice Digital Evolution Index 2017 muestran a Bolivia en el puesto 59 en economías que adop­tan el e-commerce. Pero, al mismo, tiempo, ponen a Bolivia en el pues­to 3 en términos de economías que más rápido están adoptando el e-commerce en sus procesos.

Por lo tanto, cosas buenas están pasando en el campo digital en Bo­livia, si bien las cifras son peque­ñas todavía; por ejemplo, el 17% ha consultado su cuenta bancaria des­de la web, un 6% ha vendido algo en internet, un 9% ha hecho un pago por internet en Bolivia o, por ejem­plo, el 40% de ingresos de Ecobol viene por la entrega de productos adquiridos por internet.

A estas cifras hay que mencio­nar la incursión de actores como los botones de pago de Red Enlace, o la plataforma de compra/venta digital de Khipu, que son empresas bolivianas y que están llevando el tema del comercio electrónico al siguiente nivel.

En ese sentido, también existen emprendimientos como TuMerca­dazo.com que te permite comprar en Amazon pero con entrega en Bolivia con factura.

Así que se está ampliando la ofer­ta, se están mejorando las platafor­mas de pago, se están implemen­tados más soluciones seguras, por lo que la verdadera revolución del e-commerce tal vez llegue en uno o dos años, cuando la masa crítica de usuarios se vuelque a estos ser­vicios y se popularicen mucho más que ahora.

C. La banca digital es un inten­to de las entidades financieras por acostumbrar a sus clientes a utilizar Internet para sus tran­sacciones. ¿Es viable en nuestro país? ¿Será otra tendencia?

MDV. La banca tiene dos desa­fíos al respecto: Optimizar los ser­vicios en sus sucursales (muchos trámites se pueden hacer por Inter­net y por ello estimulan su uso), y generar confianza en el uso de estas plataformas.

Por lo tanto es un proceso total­mente viable y en alza, ya que se busca mejorar el acceso a los servi­cios financieros.

Lastimosamente, este proceso aún no involucra del todo el pago de servicios; si bien la sucursal ban­caria se puede reemplazar por In­ternet, hoy muchas cuentas de luz, teléfono, gas se deben físicamente en alguna sucursal.

Ese es el gran tema pendiente para cerrar el círculo de la banca digital.

Etiquetas:
  • Marcelo Durán
  • ATB
  • revolución
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor