Turismo: Cuatro “proyectos locos” de jóvenes para soñar a lo grande
Un grupo de universitarios de Ciencias Económicas de San Francisco Xavier presentaron sus proyectos, relacionados con el turismo de Sucre, como producto de un convenio con la Central Obrera...
Un grupo de universitarios de Ciencias Económicas de San Francisco Xavier presentaron sus proyectos, relacionados con el turismo de Sucre, como producto de un convenio con la Central Obrera Departamental.
Vitrales, Tojpi City, Complejo en Quirpinchaca y un Museo Interactivo son los cuatro “proyectos locos” de turismo gestados por la Central Obrera Departamental (COD) y encargados, a través de un convenio, al mismo número de estudiantes de cuarto año de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
La secretaria de Defensa Sindical de la COD, Eneida Barrios Murillo, explicó a CAPITALES que en un taller sobre autonomías de cara al Pacto Fiscal, realizado en junio de este año, vieron con preocupación que la asignación del presupuesto para el sector de turismo en Sucre era muy bajo, de 0.2%, tomando en cuenta que se considera a esta como una ciudad turística. “¿Cómo es posible que se tenga un presupuesto tan bajo si se quiere potenciar al sector turístico?”, pregunta.
En el mismo evento surgieron temas que fueron desarrollados en otro taller, realizado en agosto y denominado “Pensamiento Estratégico”, en el que además visitaron algunos sectores de la ciudad como el río Quirpinchaca —que, como se sabe, es una gran fuente de contaminación—. Entonces pensaron que se podrían rescatar esos espacios para fomentar el turismo. Y surgió la idea de elaborar unos “proyectos locos”, a decir de Barrios.
“Así como a los sucrenses nos consideran ‘locos’, título que además ostentamos con mucho orgullo, pensamos en elaborar y presentar cuatro proyectos locos, donde tal vez la locura radica en que pensamos en grande, esperanzados en que las autoridades vean la necesidad de potenciarnos como una ciudad turística real”, comenta la dirigente sindical.
A raíz de los talleres se suscribió un convenio de cooperación entre la COD y la Facultad de Ciencias Económicas de San Francisco Xavier. Los proyectos estuvieron a cargo de cuatro estudiantes de cuarto año de Ciencias Económicas: Mary Oksana Montes Luna, Néstor Iván López Lara, Mariel Valeria Colque Domínguez y Lady Ruth Cervantes Gutiérrez. Sus trabajos, que les servirán como pasantías para titularse, fueron presentados en el salón de COTES.
Vitrales
Consiste en que las ocho cuadras que bordean a la Plaza 25 de Mayo se cubran con cúpulas hechas con vitrales, al estilo europeo, donde se reflejarían las características de la historia y lugares atractivos de Sucre. Así se generarían fuentes de empleo directas e indirectas, porque el lugar se peatonalizaría para abrir una serie de centros promocionales, boliches, cafeterías y otros.
Tojpi City
Consiste en el rescate de la infraestructura del Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco. La propuesta incluye el traslado de los internos a otro lugar, ya que ese edificio quedó en pleno centro de la ciudad y allí a diario se desarrollan una serie de actividades que muchas veces les perturba con el sonido.
En el edificio recuperado se implementaría un museo cultural temático, con salas donde se expondría la historia de personajes a los que se consideró “locos” por sus ideas progresistas, revolucionarias o adelantadas a su tiempo.
También contempla la idea de mostrar al público una colección del instrumental antiguo que se usaba para el tratamiento de los pacientes y cómo fueron evolucionando. A estas muestras se añadiría un plus: “los sabores de locura, con la variada gastronomía que tiene Sucre”, pasar “una noche de locura” en una discoteca y hacerse algún “tipo de tratamiento”. “Se tiene que dar este tipo de atractivo a la ciudad, porque se ha visto en otros países que sí funciona”, sostiene Barrios.
Complejo en Quirpinchaca
La idea es construir un complejo por el río Quirpinchaca, un sector afectado por la contaminación, el mal olor y la inseguridad por falta de alumbrado público y de presencia policial. Sin embargo, de acuerdo con el proyecto, en estos amplios terrenos se puede potear el río y crear un complejo recreacional, con una variedad de canchas y otros ambientes funcionales para embellecer ese sector.
Museo interactivo
Barrios dice que en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) hay una gran cantidad de fondos bibliográficos que guardan variada historia de personajes y del país, pero que está reservada solo para los investigadores; por tanto, no es accesible para todos.
“Entonces, pensamos en hacer alcanzable la historia para la gente de variada condición social y edad reflejando esas historias en un museo interactivo, en otro lugar donde la gente pueda ingresar y revisar la historia”, explica.
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Peter Campos, informa a CAPITALES que la idea de presentar estos proyectos surgió cuando la COD lo invitó a dictar un taller de actualización para grupos sindicales sobre el Pacto Fiscal. Es decir, “se pasó de la protesta a la propuesta, pero sin dejar el derecho a la propuesta”, agrega él.
Dijo que para que los proyectos se hagan realidad se necesita de una decisión política de la Gobernación o de la Alcaldía.
“En el sector de turismo falta planificar adecuadamente para ver cuáles son los objetivos y metas y qué es lo que realmente se necesita. Yo creo que hay mucha improvisación. Se debería juntar la fuerza de San Francisco Xavier, de la Alcaldía y de la Gobernación, para seguir fomentando el desarrollo del turismo en Sucre”, concluye el académico.