Ex ministro Luis Arce: “No queremos más economía de mercado”
Entrevistado por el diario El Litoral, de Santa Fe (Argentina), donde estuvo algunas horas invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), el ex ministro de Economía...
Entrevistado por el diario El Litoral, de Santa Fe (Argentina), donde estuvo algunas horas invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), el ex ministro de Economía Luis Arce dijo: “no queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía”. Este es un extracto de esa entrevista:
El Litoral (EL). ¿En qué consiste el modelo boliviano puesto en marcha en 2006?
Luis Arce (LA). Primero, el aprovechamiento por parte de los propios bolivianos de los recursos naturales que poseemos. Bolivia es la historia de los saqueos de los recursos. Segundo, la apropiación del excedente de esos recursos por el Estado. No queremoEntrevistado por el diario El Litoral, de Santa Fe (Argentina), donde estuvo algunas horas invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), el ex ministro de Economía Luis Arce dijo: “no queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía”. Este es un extracto de esa entrevista:
El Litoral (EL). ¿En qué consiste el modelo boliviano puesto en marcha en 2006?
Luis Arce (LA). Primero, el aprovechamiento por parte de los propios bolivianos de los recursos naturales que poseemos. Bolivia es la historia de los saqueos de los recursos. Segundo, la apropiación del excedente de esos recursos por el Estado. No queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía. ¿Para qué quiere el Estado el excedente del recurso económico?: Para ser distribuido, nuestro modelo es esencialmente redistributivo en el sentido de sacar la plata de los sectores que generan excedente económico y resolver la problemática social con políticas puntuales de redistribución del ingreso que están dando resultados. Estamos reduciendo la tasa de pobreza, de deserción escolar; somos el único país donde todos los habitantes tienen pensión; bono Juana Azurduy con políticas focalizadas; reducción de las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil; seguro de lactancia universal, para que todas las madres trabajen o no cuando tienen su hijo tengan lactancia materna asegurada por el Estado boliviano.
EL. ¿Qué peso tiene en la economía la producción de coca?
LA. Somos importantes productores, hay un gran consumo interno de acullico. El norte argentino es uno de los consumidores más importantes de la región. Nos encantaría traer hojas de coca en términos legales para abastecer toda esa demanda (...). Estamos en conflicto siempre con algunas regiones que quieren ampliar el cultivo.