“No vale la pena invertir en todos los lugares posibles de Chuquisaca”

En esta segunda y última parte de la entrevista que le hizo CAPITALES, Lorenzo Catalá, ex gerente general de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), se refiere a la economía en 2017, a la tasa de crecimiento de...

El ingeniero Catalá dejó la CAINCO Chuquisaca para radicar ahora en La Paz. CAPITALES El ingeniero Catalá dejó la CAINCO Chuquisaca para radicar ahora en La Paz. CAPITALES

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 09/01/2018 06:48

En esta segunda y última parte de la entrevista que le hizo CAPITALES, Lorenzo Catalá, ex gerente general de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), se refiere a la economía en 2017, a la tasa de crecimiento de Chuquisaca, a los sectores que se debería promover en la región. Recomienda no invertir en todos los lugares posibles.

CAPITALES (C). ¿Cómo evalúa el desempeño de la economía en Bolivia durante el año 2017?

Lorenzo Catalá (LC). Ya en diciembre del 2016 nosotros indicamos que Chuquisaca, y en general el país, empezaba a ralentizarse. Que entrábamos en un proceso, leve, quizá, pero importante al fin de desaceleración paulatina después de una bonanza sin precedentes.

Esa sensación se ha ratificado en diciembre del 2017, con una acentuación que creo que hay que ponerle atención: Chuquisaca, según nuestros datos, ha tenido una tasa promedio de crecimiento del 2.63% en los últimos años en industria, comercio, servicios y turismo, que es lo que monitoreamos nosotros.

Eso versus una tasa de crecimiento del cuatro y poquito más (por ciento) que ha tenido el país, según datos oficiales, nos muestra no solo que nos hemos ralentizado este 2017 sino que, respecto al país, nuestra tasa promedio de avance cada vez está más lejana. Esto sí que debe despertar la enorme preocupación de la región, porque es una tendencia que se está acentuando en los últimos años. Hay una enorme brecha entre dos países que se está construyendo: por un lado el eje del país, con enormes inversiones públicas, con una enorme capacidad de atracción tanto de capitales como de personas, de profesionales; y luego, como satélites, muchos otros departamentos que se están quedando relegados.

C. ¿Esto es exclusiva responsabilidad del nivel nacional?

LC. Yo no le echaría solo la culpa a lo nacional; no diría que nuestro rezago y esa gran brecha que se está abriendo es culpa solo de La Paz y la visión nacional —que sin duda tiene una parte de responsabilidad. Quizá lo grave es que nosotros nos hemos quedado en este estancamiento porque no sabemos adónde vamos.

Lo que nos preocupa como CAINCO Chuquisaca es que las personas que tienen los recursos y la capacidad de realizar la inversión pública, es decir traducir nuestro esfuerzo, nuestro dinero en mejores condiciones a través de la inversión, no saben qué hacer con el dinero, no saben a dónde van y no saben a dónde nos llevan. Y eso es terrible porque nuestra tasa de crecimiento está alejada de la media nacional pero la perspectiva hacia adelante, incluso mejorando la capacidad de tener ingresos, no es mejor porque no saben en qué orientar la inversión pública.

C. ¿En qué niveles pasa esto?

LC. En todos los niveles: universitarios, económicos, sociales, haciendo que nuestras regiones se queden estancadas. Yo alguna vez conversaba con intelectuales nacionales y les decía: ¿explíquenme qué pasa con Chuquisaca?, ¿por qué cuando miras a Chuquisaca te da esa sensación de haberse congelado en el tiempo? Ellos me decían algo tan simple en una sola frase: “Lo que pasa es que en Chuquisaca tienen respuestas rurales a necesidades urbanas”.

Creo que eso resume la situación actual: una mentalidad absolutamente ruralizada, en toda la intervención de la inversión pública, que es incapaz de entender un mundo moderno en el que Bolivia ya está subida. Bolivia ya subió al tren de la modernidad en muchas de las regiones, pero Chuquisaca se resiste a entender que ese tren llegó. Todas las respuestas: la inversión pública, los proyectos de ejecución de la Gobernación, de 29 municipios, se centran en un modelo del pasado que no tiene posibilidades de éxito. No han sido capaces de reciclar su visión, de tener un norte claro.

C. ¿Cuál tendría que ser, según su criterio, ese norte?

LC. Hay que apuntar básicamente a tres sectores, con un eje transversal esencial: El primero es el de la producción con valor agregado; tener industrias altamente competitivas en sectores donde has demostrado ser muy bueno; hay ejemplos en Chuquisaca como los sombreros, los chocolates, las especias y condimentos, además de otros como la metalmecánica, que son todavía sectores en los que se puede destacar y vender no solo en lo local sino mínimamente en lo nacional. Entonces, producción con valor agregado y con enfoque de mercado nacional.

El segundo de los sectores que creemos que vale la pena apuntalar es el de servicios; todavía no tiene un nombre, en algún momento les llamábamos “servicios modernos o tecnológicos”, pero esto va cambiando. En gastronomía, por ejemplo, hay potenciales de desarrollar una buena marca, o en servicios alrededor del comercio por la ubicación geográfica regional, puedes convertir en un hub de comercios de Chuquisaca de manera eficiente, que vincule muchos de los corredores del flujo de carga a nivel nacional; entonces, puede ser un punto de servicios de transporte y de logística. Además, en nuevas tecnologías, ya sea software o energía, con el litio a la mano, puedes desarrollar servicio o ingeniería para eso. Yo le llamo “servicios 4.0” a esta segunda línea en la que deberíamos apostar.

Y el tercer sector es el de turismo con enfoque patrimonial e histórico. Tiene Sucre una cualidad que no va a perder nunca; primero, es el lugar donde nació Bolivia y solo por eso cualquier boliviano ya quiere venir; y segundo, para los extranjeros, si bien el atractivo natural más importante es Uyuni, y pese a que la ciudad tiene deficiencias particulares frente a lo que se puede encontrar en Europa, hay un entorno en los alrededores y en la combinación de lo europeo con lo tradicional boliviano que hace que valga la pena llegar. En este sector, por ejemplo, (se puede) convertir a Sucre en un referente en escuelas de aprendizaje de español, o potenciar el atractivo de las fincas rurales para que los visitantes vean la parte histórica pero, además, puedan hacer caminatas y tener un clima de seguridad.

C. ¿Por qué el turismo en Chuquisaca no termina de despegar?

LC. En turismo hay que entender nuestra nueva realidad. En un momento Sucre era una ciudad de paso para poder ir a Uyuni. Hoy ya no, y como ya no eres esa ciudad de paso obligado, tienes que convertirte en un destino por sí mismo. Eso hay que aceptarlo, que digerirlo y comenzar a desarrollar este tipo de ofertas, que muchas ya existen, para dar al turista lo que está buscando.

C. Pero hay poca inversión en este sector.

LC. Hay poca inversión pero mucho potencial. Cuando esa inversión se traduzca en cada vez más negocios, vas a tener más inversión.

C. ¿Con los tres sectores mencionados alcanza?

LC. Producción con valor agregado, turismo y servicios 4.0 necesitan algo elemental que es el gran problema de Chuquisaca no resuelto hasta el momento: la conectividad. Digamos que la base de esos tres pilares, lo que haría posible una transformación en Chuquisaca es una conectividad. Que es, además, de doble vía: para desarrollar servicios de logística, necesitas infraestructura terrestre hacia los mercados principales; se ha avanzado muy poco en los últimos 13 años. Tampoco ha avanzado la conectividad tecnológica: acceso a banda ancha barata, de calidad, eficiente, que permita desarrollar esos tres pilares.

C. ¿Toda la inversión se debe enfocar en esos pilares?

LC. Toda inversión se debe enfocar hacia una comprensión de la realidad: Bolivia y Chuquisaca se encaminan hacia un proceso de urbanización que no tiene vuelta atrás. Se debe entender que no vale la pena invertir en todos los lugares posibles de Chuquisaca, porque son inversiones que no van a retener la gente en lugares donde solo van a tener miseria. Un padre de familia no se va a quedar en un lugar donde no tenga oportunidades de trabajo.

El modelo de Chuquisaca hacia delante es una ciudad grande, Sucre, con tres ciudades intermedias. Y lo que tienes que hacer es apuntar a que Sucre y esas ciudades intermedias estén bien conectadas con los mercados nacionales para desarrollar los tres ejes. Si haces eso y dejas de gastar el dinero en otras cosas, puedes revertir una tendencia negativa que nos ha llevado al atraso.

C. ¿Qué espera para este 2018?

LC. Va a ser un año complicado, pero no sé si de los más complicados todavía. Lo preocupante es que quizá lo que viene después es mucho más turbulento. Se va a mantener una tendencia en la que se nota un cierto estancamiento, no solo a nivel regional sino a nivel nacional. Hay una sensación de una menor demanda en casi todos los rubros, y se está complicando con un clima político que hasta ahora era tranquilo pero se ha vuelto a convulsionar.

Pero Bolivia siempre tiene un as bajo la manga. Viene una inversión pública de dimensiones históricas, hay aún mucho por explotar a nivel nacional: bioceánico, Mutún, litio, nos queda un montón de riqueza por explotar. Todo dependerá de la capacidad de encontrar soluciones.

El 2018 va a ser un año complejo; no de los más complejos, porque se nos vienen más curvas. Esperemos que, en términos de dinámica económica, con mayor inversión pública se pueda repuntar un poco, pero sin ninguna duda ahora toca administrar mejor los recursos. Una de las lecciones que hay que tener es que no se puede volver a despilfarrar la cantidad de recursos que se ha gastado porque el tiempo no vuelve y los recursos tampoco.

C. ¿Un mensaje final para Chuquisaca antes de partir a La Paz?

LC. Creo que el pensamiento y la autoestima son esenciales para salir adelante. Los chuquisaqueños tienen que sentir ese orgullo de pertenecer a un lugar en el que se pueden hacer mucho. Hay muchas cosas por las que debemos estar orgullosos. El “sí se puede” tiene que ser un motor y un elemento esencial de los sucrenses, siempre hacia delante.

Etiquetas:
  • CAINCO
  • Chuquisaca
  • Lorenzo Catalá
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor