Chuquisaca tiene participación del 15% en producción de papa
Ocupa el cuarto lugar entre los departamentos productores del país, detrás de La Paz, Potosí y Cochabamba, según la Fundación PROINPA.
La producción departamental de papa sí cubre globalmente la demanda de este tubérculo en Sucre, salvo en años en que se presentan problemas climáticos. En cambio la demanda de papa de calidad industrial precongelada, en bastones para papa frita, no se cubre ni siquiera en el país. Actualmente, Chuquisaca tiene una participación aproximada de un 15% de la producción nacional de papa.
Así lo afirma a CAPITALES el ingeniero agrónomo y coordinador Regional Sur de la Fundación PROINPA, Cresencio Calle.
¿Dónde se produce la papa?
Chuquisaca produce papa en los municipios de la región norte, centro y sur del departamento.
Cabe destacar que la papa producida en Ravelo (Potosí) tiene como principal mercado a la ciudad de Sucre.
“La papa que se produce en Chuquisaca, además de la que viene de Ravelo, abastece en términos generales la demanda local de Sucre, salvo en años con problemas de sequía”, enfatiza Calle.
En la actualidad, los principales departamentos productores de papa son: La Paz (26%), Potosí (20%), Cochabamba (18%) y Chuquisaca (15%), aunque en los últimos años Santa Cruz ha incrementado su producción de manera significativa.
¿Cuánto se produce y se consume?
La producción de papa en Bolivia está alrededor de 800 mil toneladas por año. Se dedican a este cultivo cerca de 200 mil familias.
Respecto al consumo por habitante y por año, el promedio es de 50 kilogramos. En algunas regiones puede pasar los 70 kilos por persona y por año, según aclara el experto a este suplemento.
¿Afecta la importación a Sucre?
Según el Coordinador Regional Sur de la Fundación PROINPA, la papa peruana que ingresa mediante contrabando al país afecta principalmente a la ciudad de La Paz y muy eventualmente a Chuquisaca, cuando algunos años escasea la producción del tubérculo debido a factores climatológicos.
“Por ejemplo, entre 2015 y 2016 la papa escaseó y el precio estuvo por encima de los 50 bolivianos la arroba, incluso se llegó hasta Bs 80”, dice Calle. En ese periodo, en algunos sectores, el tubérculo llegó a venderse en más de Bs 100.
Calle sostiene que, por esa situación y estimulados por los precios altos, muchos productores llegaron a incrementar la superficie de terreno para la siembra de papa durante la campaña agrícola 2016-2017, lo que ocasionó que para 2017 haya sobreoferta. “Por esta razón el precio de la papa llegó a bajar hasta Bs 20 o 30 la arroba”, explica.
Además, como se ha incrementado la producción de papa en el periodo de invierno en Santa Cruz, la oferta se mantiene y los precios continúan bajos.
¿Cuánta papa importa Bolivia?
Según Calle, por el momento no se tienen datos y cifras precisas sobre la importación del tubérculo de calidad industrial precongelada en bastones para papa frita, que por el momento se importa desde Argentina. En lo que respecta a la papa peruana, confirma que ingresa por la vía del contrabando.
Acciones futuras
- Mayor apoyo en la mecanización de la producción, sobre todo en la cosecha, ya que la mano de obra rural disminuye cada año.
- Hacer un manejo integrado de la fertilidad de los suelos.
- Implementar lo antes posible un Programa de Semilla de Calidad.
- Realizar un manejo adecuado de plagas de almacenamiento.