Aumentan los ahorros en el sistema financiero nacional

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reporta un incremento del 10.27% en 2017 respecto a 2016, lo que puede interpretarse como un avance en la necesidad de consolidar la cultura del ahorro en el...

El ahorro es muy importante para la economía de una persona, la familia y una región. CAPITALES

El ahorro es muy importante para la economía de una persona, la familia y una región. CAPITALES

Aumentan los ahorros en el sistema financiero nacional

Aumentan los ahorros en el sistema financiero nacional

La gente justifica la falta de ahorro por sus bajos ingresos

La gente justifica la falta de ahorro por sus bajos ingresos

¿Qué dice la normativa financiera respecto al ahorro?

¿Qué dice la normativa financiera respecto al ahorro?


    REDACCIÓN CAPITALES
    Capitales / 16/01/2018 01:02

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reporta un incremento del 10.27% en 2017 respecto a 2016, lo que puede interpretarse como un avance en la necesidad de consolidar la cultura del ahorro en el país. También subieron los créditos.

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó ayer que los ahorros del público en el sistema financiero nacional aumentaron 10.27% y que los créditos subieron 12.64% en 2017, respecto a 2016.

    Según información de la ASFI, al 31 de diciembre de 2017, los depósitos del público en el sistema financiero llegaron a Bs 162.652 millones, es decir, 10.27% más que los Bs 147.510 millones registrados en 2016.

    ¿Esto significa que los bolivianos tienen más cultura del ahorro? Se lo preguntamos al decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, Peter Campos.

    Él opina que, sin conocerse aún el dato imprescindible del porcentaje de ahorro respecto al ingreso, se puede decir que hubo un crecimiento de la cultura del ahorro en Bolivia.

    Destaca además que el incremento demuestra confianza del público en la moneda nacional, puesto que gran parte de esos ahorros están en bolivianos.

    En efecto, la cobertura de los servicios financieros ha ido creciendo. De acuerdo con un reporte de la ASFI, en 2017 los puntos de atención al cliente en las entidades financieras se incrementaron a 5.920; asimismo, se nota el esfuerzo por que se abrieran más cuentas bancarias.

    Pese a esto, siempre se ha dicho que el ahorro no es un hábito generalizado en el país. Ahora, los números parecen estar arrojando una tendencia a la reversión de esa creencia.

    Actualmente, las entidades financieras incluyen dentro de sus planes anuales programas de educación financiera que llegan no solo a clientes, sino a la sociedad en general, transmitiendo conceptos básicos —pero fundamentales— para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la economía, entre ellas, la del ahorro.

    En Sucre

    Según el gerente del Banco Ganadero y ex presidente de ASOBAN, Enrique Pino, en el oriente boliviano, sobre todo en Santa Cruz, sobresale la cultura del consumo mientras que en Sucre, contrariamente, la del ahorro.

    Afirma que en Bolivia en los últimos años se incrementó el ahorro, aunque esta tendencia cambió en 2017 cuando hubo un decremento durante el primer semestre y un pequeño repunte en el segundo.

    Reconoce que la gente no solo ahorra depositando en entidades financieras. En Bolivia todavía se acostumbra guardar el dinero en casa o jugar al pasanaku (compromiso dentro de un grupo por el cual, sobre la base de la confianza mutua, los miembros —amigos o compañeros de trabajo— realizan aportaciones económicas para ser usadas por turnos —por sorteo o por una necesidad de alguno de los participantes).

    Educación financiera

    “Los datos demuestran el esfuerzo de las entidades financieras para fomentar acceso a los servicios financieros y contribuir a la creación de una cultura de ahorro”, explica a CAPITALES la vicepresidenta de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) y gerente del Banco Económico en Sucre, Mónica Mena.

    Por una definición establecida en la recopilación de normas para servicios financieros de la Autoridad del Sistema de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), se entiende por educación financiera al proceso que consiste en transmitir conocimientos y desarrollar habilidades orientadas a mejorar la toma de decisiones de los consumidores financieros, con el objetivo de que optimicen la administración de sus recursos y realicen un uso adecuado y responsable de los servicios ofrecidos por las entidades financieras.

    Este tipo de educación es comprendido en el sistema financiero bajo dos áreas de trabajo: educación y difusión de información sobre los productos y servicios financieros, complementa la encargada de Responsabilidad Social Empresarial del mismo banco, Silvia Núñez.

    “La educación financiera permite que las personas estén más informadas y adquieran una mayor comprensión sobre los beneficios y riesgos de los servicios y productos financieros. Les proporciona facultades para tomar buenas decisiones en cuanto a la administración de su dinero en función a sus necesidades y, además, los empodera para ejercer sus derechos y responsabilidades. De esta manera se estaría fomentando una cultura de ahorro”, dice Núñez.

    Importancia y modalidades

    En esta época del año, cientos de parejas se casan en el país y forman un nuevo hogar. Para muchos, esto implica empezar de cero, por tanto es el momento ideal para establecer un plan de ahorro con el objetivo de adquirir un departamento, un vehículo, muebles o para otros fines comunes de la pareja.

    Por ello, la importancia del ahorro para una persona, una familia y una región. Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras. En teoría económica, el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines.

    Existen diversas modalidades de ahorro, así como instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.

    Una de esas opciones es algún sistema provisto por una institución autorizada para captar dinero del público: una cuenta de ahorros o un depósito a plazo fijo.

    Si una persona acude a un banco, un fondo financiero, una cooperativa o una mutual para ahorrar, significa que confía sus recursos a esa entidad financiera, según el jefe Nacional de Marketing del Banco Económico, Jaime Saavedra.

    Lo que ese cliente espera de la entidad es un servicio de resguardo, acceso inmediato a su dinero y un rendimiento que le garantice al menos el mantenimiento del valor de su ahorro.

    ¿Por qué ahorrar?

    Ahorrar dinero genera tranquilidad familiar, porque los recursos guardados sirven para hacer frente a situaciones inesperadas como enfermedades o accidentes. Por ejemplo, Teresa Medrano, de 80 años, jubilada de una institución pública de La Paz donde trabajó 33 años, pudo usar los ahorros de toda su vida para salvar la vida de su hija, de 42, a quien le diagnosticaron cáncer.

    Ahorrar también proporciona una mejor calidad de vida en el futuro. Por ejemplo, una persona puede hacer realidad los viajes con los que siempre soñó, o acceder a un curso de posgrado o un doctorado.

    Gracias al ahorro hay quienes disfrutan de bienes como inmuebles, vehículos, negocios y otros.

    Fomento al ahorro

    Las entidades de intermediación financiera intensificaron las campañas de promoción del ahorro beneficiando directamente a sus depositantes. También organizaron las Jornadas de Educación Financiera en 2016 y continúan promoviendo la difusión de información relacionada con este tema en sus diferentes puntos de atención.

    Allí, una de las temáticas principal es el ahorro.

    Otra acción importante que realizan las entidades financieras en conjunto con ASOBAN es la implementación y gestión de la plataforma tecnológica “Descubre lo simple de las finanzas”.

    Se trata de un programa educativo complementario que contribuye y forma parte del programa de educación financiera de los bancos aglutinados en ASOBAN, con el objetivo de informar y educar sobre este tema. Al completar los módulos del programa, los usuarios reciben un certificado.

    En el caso del Banco Económico, su gerente especifica que el año pasado organizó dos seminarios en Sucre con la temática de administración de finanzas personales, con el propósito de informar acerca del ahorro, la importancia del presupuesto, las inversiones, los derechos y obligaciones, el rol del ente regulador, entre otros aspectos importantes. “Se contó con la participación de estudiantes universitarios y público en general”, indica.

    El ahorro es un tema central que se encuentra en una plataforma virtual de los bancos a disposición del público. Al cierre del 2017 se contaba con un número total de 6.871 usuarios activos, según información de ASOBAN.

    CIFRAS

    12.64 por ciento aumentaron los créditos el año pasado con relación a los otorgados por las instituciones financieras en 2016.

    18.026 millones de bolivianos es el patrimonio de las entidades financieras, según la información ofrecida ayer por la ASFI en Bolivia.

    La gente justifica la falta de ahorro por sus bajos ingresos

    Varias personas consultadas por CAPITALES manifestaron que no pueden ahorrar porque su salario no les alcanza para hacerlo. Por ejemplo, Dino Copa, trabajador asalariado de una maestranza desde hace seis años, dice que gana 3.000 bolivianos mensuales. Con ese monto mantiene a su esposa, un hijo de cuatro años y viene en camino uno más.

    “No nos alcanza, tenemos que privarnos de todo. Desde hace dos meses comenzamos a vender parrilladitas los fines de semana, pero no sé si continuaremos haciéndolo. Casi no tenemos ganancias”, afirma.

    Los expertos señalan que, para todos los casos, es fundamental estar conscientes de que la generación de ahorro exige tener conocimiento sobre el funcionamiento del dinero, el ahorro y las inversiones. Aspectos considerados claves para generar cambios en la economía y, por ende, en la vida familiar y particular.

    Buscar el recorte de los gastos regulares, reevaluar lo que se considera necesidad versus deseo, aprender habilidades financieras para establecer prioridades de dinero y tener un presupuesto fijo, son algunos de esos conocimientos.

    El ahorrista también debe estar al tanto de los beneficios que ofrecen las entidades financieras antes de tomar una decisión.

    ¿Qué dice la normativa financiera respecto al ahorro?

    • La normativa para bancos regula los productos de las entidades financieras autorizadas, es decir todo producto de ahorro que se crea es aprobado por la ASFI.
    • Por otra lado, las entidades financieras crean campañas para estimular el ahorro en los consumidores financieros, en este caso las campañas promocionales son reguladas y autorizadas por la Autoridad del Juego (AJ).
    • Un ejemplo es la cuenta Premium del Banco Económico, que sortea quincenalmente un viaje entre sus clientes depositantes de esta cuenta de ahorro, con el propósito de fomentar el ahorro en los usuarios financieros y premiar a sus clientes.

    FUENTE: Banco Económico

     

    Etiquetas:
  • ahorros
  • financiero
  • nacional
  • ASFI
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor