En el Gobierno se está reproduciendo 'Ciclo económico político oportunista'

Economista de la Universidad Tomás Frías compara variables para concluir que tanto los gobiernos del periodo neoliberal como el actual tienen un comportamiento similar, tendiente al uso político de los gastos...

Para el oportunismo político hay medidas económicas que sirvieron en todos los periodos de gobierno, dice el... Para el oportunismo político hay medidas económicas que sirvieron en todos los periodos de gobierno, dice el...

Lic. Willy Omar Pastrana Reynaga
Capitales / 30/01/2018 06:55

Economista de la Universidad Tomás Frías compara variables para concluir que tanto los gobiernos del periodo neoliberal como el actual tienen un comportamiento similar, tendiente al uso político de los gastos fiscales con el propósito de inducir al voto de los electores en tiempos preelectorales.

Cuando la gente habla de que el Presidente está regalando canchas, tractores, computadoras, coliseos, etc., para que votemos por él, está en lo cierto. Se refiere al uso de la política fiscal (gasto fiscal e inversión pública) con fines políticos en periodos preelectorales con el objetivo de una reelección o del favorecimiento del voto ciudadano. Esto se conoce en la teoría económica como “Ciclo económico político” o “Ciclo económico inducido políticamente”.

La teoría del Ciclo económico poli?tico (CEP) en un sistema democrático postula que los gobernantes utilizan las políticas monetaria, fiscal y cambiaria (variables instrumentales) a objeto de provocar cambios de manera intencional en: la tasa de inflación, el crecimiento y el empleo (variables resultado) a corto plazo y con fines políticos, claramente para favorecerse de los votos y ser reelegidos (cuando la Constitución se los permite).

Lo característico cuando existe evidencia de un CEP de tipo oportunista (Alessina, 1991) es que la economía presenta una expansión de la actividad económica, antes de las elecciones, seguida de un aumento de la inflación (en el periodo electoral o inmediatamente después) y una reducción de la tasa de desempleo, para que luego de las elecciones la actividad económica se contraiga como efecto de una reducción de la inflación (Nordhaus, 1975).

Existen dos modelos que explican el CEP: el primero es el “Modelo oportunista”” (Nordhaus) y (Alessina, 1987), el cual supone que el principal motivo de los gobernantes es mantenerse en el poder (cuando existe la posibilidad de reelección) o que alguien de su tendencia política o afín a este logre llegar al Gobierno.

Para ello los gobernantes se ven motivados o tentados a hacer uso de las políticas monetaria, fiscal y cambiaria y realizar acciones deliberadas para provocar cambios en el periodo preelectoral, en el crecimiento económico —más allá de los fundamentos propios de la economía— inflación y desempleo, para de esta manera provocar ciclos econo?micos que los votantes percibirán como positivos al momento de dar su voto en las elecciones. En este modelo los votantes valoran positivamente los logros económicos alcanzados por el Gobierno en los periodos cercanos a las elecciones (memoria corta) lo que es un incentivo a la vez para los gobernantes de ser reelegidos.

El segundo modelo, “Partidista” o “Ideológico”, desarrollado por Hibbs (1976), supone que los gobernantes tienen una función de utilidad que maximizar basada en la brecha del producto o la brecha de la inflación según sea el contenido ideológico del partido en Gobierno.

Los partidos políticos o gobernantes de tendencia “izquierdista” priorizarán el uso de políticas destinadas a provocar cambios en el crecimiento y empleo; por su parte, los partidos o gobernantes de “derecha” priorizarán el objetivo inflación. De esta forma la alternancia de los partidos de diferente ideología produce fluctuaciones en la economía al situar a la economía en diferentes puntos de una curva de Phillips de corto plazo.

En Bolivia: CEP Oportunista

Las variables observadas para la economía boliviana presentan en todos los periodos todos los rasgos que sugiere el CEP Oportunista: a) Aumento del déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) o en su caso reducción del superávit fiscal del SPNF antes de las elecciones. b) Política monetaria expansiva antes de las elecciones y contractiva después. c) Crecimiento del PIB antes de las elecciones. d) Aumento de la inflación en el segundo y tercer año de Gobierno y reducción de la inflación pasadas las elecciones.

Comparando los periodos presidenciales en dos tipos de gobierno: el neoliberal (1985 – 2005) y el del Movimiento al Socialismo, MAS (2006 hasta la fecha), en las administraciones neoliberales el promedio del déficit fiscal (bal spnf/PIB) es de 4.58% el último año de Gobierno, lo que implica la aplicación de política fiscal más expansiva en relación al año precedente, que alcanzó a 3.90%.

La variable de política monetaria M1/PIB el año electoral aumentó a 13.23% superior a los años anteriores, evidenciando una política monetaria expansiva. El crecimiento del PIB el año electoral fue mayor: 3.59% en relación con el año precedente. Lo anterior permite evidenciar la existencia del CEP Oportunista en los gobiernos neoliberales, como consecuencia de una política fiscal expansiva y de una política monetaria expansiva.

En el gobierno del MAS se evidencia, igualmente, un CEP Oportunista. La variable, balance del spnf / PIB, ha ido desde un superávit de 2.65% el primer año hasta un déficit de 2.45% el año de elecciones.

La variable de política monetaria M1/PIB aumentó el año de elecciones alcanzado un 25.95% del PIB respecto al año precedente, cuando llegó a 23.07% del PIB. El crecimiento del PIB el año de elecciones alcanzó a 4.48% mayor al año precedente, cuando fue de 4.43%.

La inflación aumentó a 5.07% el año de elecciones, mayor al año precedente cuando llegó a 3.90%. Todas las variables analizadas en el periodo del MAS evidencian la existencia de un CEP Oportunista.

Actualmente el aumento de la inversión pública y del gasto fiscal está dirigido a crear condiciones políticas que favorezcan la reelección del Presidente. No es causal entonces el fallo del Tribunal Constitucional a favor de la repostulación del señor Evo Morales, como condición necesaria para la aplicación de políticas económicas oportunistas e inducir el voto a su favor en las próximas elecciones.

* Docente de Economía de la UATF, dicta las materias de Macroeconomía II, Política Monetaria y Política Fiscal. El presente artículo es una adecuación de un trabajo de investigación más extenso que su autor presentó en el 9no. Encuentro de Economistas del Banco Central de Bolivia (BCB). En ese paper se aplican técnicas estadísticas y econométricas.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • económico
  • político
  • Universidad
  • Tomás Frías
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor