La mujer en el agro y su aporte a la seguridad alimentaria

Las mujeres desempeñan un papel primordial en el mundo y en la economía rural. Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, su importancia aumenta a medida que los varones, obligados por las...

La mujer en el agro y su aporte  a la seguridad alimentaria La mujer en el agro y su aporte a la seguridad alimentaria

Karen Campos
Capitales / 06/02/2018 00:33

Las mujeres desempeñan un papel primordial en el mundo y en la economía rural. Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, su importancia aumenta a medida que los varones, obligados por las necesidades socioeconómicas, buscan trabajo remunerado fuera de la propiedad agrícola en procura de mejores condiciones de vida.

Desde los años 90 hasta el 2011 creció la participación de mujeres rurales en la población económicamente activa (PEA), misma que tuvo un incremento mayor que la población masculina rural ocupada. Esta por el contrario decreció, por lo que las mujeres deben desempeñar actividades productivas, de transformación y comercialización de productos, sin dejar de lado las del hogar, que históricamente les fueron delegadas.

Sin embargo, este rol no es reconocido a pesar de que el 25% de las unidades productivas agrícolas en Bolivia están a cargo de las mujeres (CEDLA, 2016). Es así que el aporte de las mujeres sigue siendo invisibilizado en su magnitud y más aun en el rubro agrícola pecuario, siendo considerado como “ayuda” y no como trabajo.

Si bien la Constitución Política del Estado reconoce en su artículo 16 el derecho humano a la alimentación, así como la obligación que tiene el Estado de garantizar la seguridad alimentaria —para lo que el Gobierno propuso fortalecer un modelo productivo con una visión integral de desarrollo combinando la producción agropecuaria, forestal y aprovechamiento de recursos de la biodiversidad, apoyando a productores rurales, sobre todo a los pequeños y a organizaciones comunitarias—, aún queda un largo camino por recorrer ya que los avances de esta propuesta todavía son escasos.

Según un reporte de la FAO, en Bolivia el 85.7% de las mujeres rurales trabajan en el sector agrícola y pecuario, ocupando alrededor de 8,6 horas diarias en estas tareas, elaborando la mayor parte de los alimentos de uso doméstico y contribuyendo a la seguridad alimenticia de sus propias familias. Muchas de ellas, dadas las circunstancias, desarrollan el rol principal de sostén económico del grupo familiar y es responsable de proveer los alimentos, así como de incrementar la productividad agrícola y rural.

Por otro lado, estudios demuestran que la posibilidad de supervivencia de un niño se incrementa en un 20% cuando las madres controlan el aspecto relacionado con la alimentación y el presupuesto doméstico. Por lo tanto, la mujer del área rural desempeña una función determinante en la seguridad y diversidad alimentaria, en la generación de ingresos económicos a través de la producción de diversos granos, hortalizas, legumbres, cereales, lo que a su vez ayuda a reducir los niveles de pobreza en sus comunidades.

Con estas consideraciones, es importante hacer énfasis en mejorar las condiciones laborales de las mujeres del área rural que se dedican a la agricultura destinando recursos específicos para su capacitación, desarrollo y crecimiento, conseguir un verdadero acceso y control de los recursos naturales, financieros y tecnológicos, todo acorde a cada contexto agroecológico, al alcance de las familias productoras y combinando con los saberes y conocimientos locales. Se debe considerar que el empoderamiento de las mujeres rurales constituye un requisito para lograr la visión de los objetivos de desarrollo sostenible, que tiene por propósito poner fin a la pobreza y el hambre.

 

Etiquetas:
  • mujer
  • agro
  • seguridad
  • alimentaria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor