Bolivia ocupa antepenúltimo puesto en recepción de inversión extranjera
La Inversión Extranjera Directa (IED) neta en Bolivia es baja. Información del Banco Central de Bolivia (BCB) revela que, en 2016, los recursos provenientes del exterior fueron $us 410 millones. Estos datos ubican...
La Inversión Extranjera Directa (IED) neta en Bolivia es baja. Información del Banco Central de Bolivia (BCB) revela que, en 2016, los recursos provenientes del exterior fueron $us 410 millones. Estos datos ubican al país en los últimos lugares de los destinos que reciben capital extranjero, según la Cepal.
El reporte del organismo coloca a Brasil en el primer lugar. El gigante sudamericano captó, en tiempos de recesión, $us 78.929 millones. En segundo lugar está México, con $us 32.113 millones y Colombia ($us 13.593 millones).
Bolivia está arriba de Paraguay, que recibió $us 274 millones. En el último puesto está Venezuela, que no reporta movimiento.
Al primer semestre de 2017, las inversiones extranjeras netas en Bolivia llegaron a $us 278 millones. Expertos consultados afirman que la caída se debe a que los inversores no ven condiciones atractivas para trabajar en el país.
No se está haciendo lo necesario para atraer a los inversores, según Armando Méndez, expresidente del BCB. Se precisan, en su criterio, normas y políticas claras, de seguridad, para atraer más recursos.
“Que la inversión extranjera sea menor, no es extraño, solo ingresa para petróleo, en otros sectores casi no hay. Es un tema pendiente en la economía boliviana”, dijo.
El economista agregó que “atraer la inversión extranjera debería ser un reto del Gobierno”.
Señaló que Corea y China, que hace 50 años estaban muy atrasados, en su plan de desarrollo apostaron por flexibilizar sus normas para atraer capital más allá de sus fronteras.
En criterio del investigador de la Fundación Milenio Germán Molina, a largo plazo el modelo oficialista no es sostenible y se necesitan capitales extranjeros para dinamizar la economía.
“A corto plazo puede haber efectos positivos, pero luego se tendrá que recurrir a la deuda para sostener los gastos del Estado”, dijo.
Precisó que incluso Estados Unidos redujo sus impuestos para repatriar a sus inversores.