FAO: Industria alimentaria tiene perdida la lucha defensiva ante la obesidad

La industria alimentaria debe sumarse al combate a la obesidad en vez de emprender una lucha a la defensiva contra las políticas públicas que “tiene perdida”, declaró el directivo de la FAO Julio Berdegué.

Julio Berdegué, jefe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina... Julio Berdegué, jefe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina...

Belén Delgado
Capitales / 13/03/2018 07:09

La industria alimentaria debe sumarse al combate a la obesidad en vez de emprender una lucha a la defensiva contra las políticas públicas que “tiene perdida”, declaró el directivo de la FAO Julio Berdegué.

El Jefe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe aseguró en una entrevista a Efe que las empresas “tienen un dilema: sumarse a esto pronto y de manera proactiva, o tarde y a la fuerza”.

“No creo que exista un futuro para una industria alimentaria ligada a problemas de salud de este tamaño", dijo, en alusión a la mala alimentación que contribuyó al aumento del sobrepeso y la obesidad en la región, factores ligados a enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión.

El también Subdirector General de la FAO urgió a las empresas a “adelantarse y ser parte del diálogo para promover polítics activas pronto y hacer contribuciones positivas en lugar de estar jugando una lucha defensiva que no tiene destino y que tienen perdida”.

Nuevas políticas

A su juicio, no hay duda de que se van a desarrollar nuevas políticas ante un fenómeno que ya genera un debate diario y que será como el que en su día tuvo el tabaco.

“Los países apenas se han dado cuenta de la fenomenal gravedad del problema” después de que los ministerios de Salud hayan hecho sonar las alarmas, afirmó Berdegué, para quien “falta mucho, pero están despertando”.

Se empezaron a ver las primeras acciones de políticas públicas, como en Chile, que en 2016 introdujo un nuevo reglamento para etiquetar los alimentos que recibió fuertes presiones de grandes multinacionales.

El representante de la FAO consideró que allí las filiales “están haciendo muy buenos negocios y se adaptaron a las leyes”, por lo que pueden aprender a medida que los países impongan sus políticas.

Ante las medidas más tibias de otros Estados, el representante de la FAO consideró que deberían ser “más sustantivas” en áreas como el etiquetado, los impuestos a ciertos alimentos y bebidas no saludables y la corrección de los niveles de grasas y azúcares.

El objetivo es “hacer una real diferencia en la tendencia de crecimiento de la obesidad” en América Latina y el Caribe, donde 24 países presentan una proporción de personas obesas cercana o superior al 20% de la población (la media regional es del 22.8%).

Ese fenómeno, junto a otras formas de malnutrición, se abordó en una conferencia de la FAO realizada en la ciudad jamaicana de Montego Bay, donde el sector privado participó por primera vez.

Ministros y otros altos cargos de los 33 países miembros de la organización en la región se dieron cita allí, después de reuniones técnicas preparatorias de un encuentro que tuvo entre sus puntos claves la lucha contra la desnutrición.

El hambre y la economía

Pese a los avances de las últimas décadas, entre 2015 y 2016 el hambre creció en 2,4 millones de personas en América Latina y el Caribe, hasta los 42,5 millones, tras varios años de estancamiento.

Entre sus causas, el directivo Berdegué citó la desaceleración económica, que llevó a muchos hogares a perder capacidad de comprar alimentos y a ciertos gobiernos a disminuir sus ingresos fiscales y recortar programas sociales.

“Afortunadamente, vemos que la región vuelve a tomar el crecimiento económico”, apuntó el experto.

Subrayó que Latinoamérica, el mayor exportador neto de alimentos, por delante de Estados Unidos y la Unión Europea en su conjunto, puede ser “perfectamente un pilar importante de la seguridad alimentaria global y alimentar a su población adecuadamente”.

Aunque en general no faltan alimentos en la zona, según Berdegué, existe gran preocupación por la incidencia del hambre en Haití, donde se estima que el 46.8% de la población la sufría entre 2014 y 2016.

Mientras, se observa un “fuerte crecimiento del hambre en Venezuela”, con el 13% de la población en esa situación durante ese periodo, lo que supone un aumento de 3.9 puntos porcentuales o 1,3 millones de personas respecto al trienio anterior.

Etiquetas:
  • FAO
  • industria
  • alimentaria
  • obesidad
  • Julio Berdegué
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor