Millonarias pérdidas de soya preocupan a regiones cruceñas

Un total de 47.000 hectáreas de soya quedaron en nada. La sequía castigó al este y las inundaciones al norte del departamento de Santa Cruz, hasta donde llegó CAPITALES para conocer de cerca el drama de los agricultores.

El desborde del río Piraí en la comunidad Litoral, de la colonia Calama, en el Norte Integrado de Santa Cruz.

El desborde del río Piraí en la comunidad Litoral, de la colonia Calama, en el Norte Integrado de Santa Cruz.

Momento en que la máquina cosechadora transporta los granos de soya a un camión para su traslado y posterior...

Momento en que la máquina cosechadora transporta los granos de soya a un camión para su traslado y posterior...

Muestra de cultivo de soya en su penúltima fase. apg

Muestra de cultivo de soya en su penúltima fase. apg

En la zona este de Santa Cruz, campos de soya lista para la cosecha. apg

En la zona este de Santa Cruz, campos de soya lista para la cosecha. apg


    Mariana Calizaya, Santa Cruz
    Capitales / 13/03/2018 07:05

    Desde que en los últimos meses las inundaciones y la sequía llevaron aflicción a Santa Cruz, la producción soyera sufrió grandes pérdidas. De 960 mil sembradíos, al menos 47.000 quedaron en la nada, cubiertas de agua en la zona norte, o murieron de sed en el este, generando un perjuicio económico de 126 millones de dólares.

    Los productores, en su mayoría pequeños, están preocupados y esperan el apoyo del Gobierno en varios proyectos para mejorar su calidad de vida y las condiciones de un producto que les permita competir en el mercado exterior.

    “Ser soyero es nuestra profesión” dice, orgulloso, Gerardo Ojeda, aunque no fue a la escuela porque en San Julián (al este de Santa Cruz) donde él y sus padres se asentaron hace 40 años.

    Hijo de potosinos, Ojeda, al igual que el resto de sus compañeros provenientes de familias migrantes, perdieron importantes cantidades de cultivos de soya por la sequía. Al principio todo parecía marchar, dice a CAPITALES durante una visita de periodistas de todo el país organizada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Pero el esfuerzo de levantarse temprano fue casi en vano y la inversión no será recuperada del todo en la campaña de verano 2017-2018.

    Similar situación se vive en el norte cruceño donde, a causa de las lluvias, los cultivos quedaron atrapados y perdidos en lo que se convirtió en grandes lagos de agua. Los ríos Chané y Piraí arrasaron con todos los cultivos.

    Nilson Jiménez, en la comunidad San Pedro, señala los grandes riesgos que significa cuidar sus tierras: las plagas están al acecho, el desgaste físico es significativo, y solo les resta pelear por la venta de los granos de soya a empresas privadas y a un precio razonable.

    “Me siento muy afectado, los agricultores estamos tristes por todo lo que nos ha pasado. Tenemos pérdidas, quedamos con deudas. Hemos comprado semilla que se ha quedado sin sembrar”, lamenta él.

    De acuerdo con datos proporcionados por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la superficie proyectada para esta gestión fue de 1.035.000 hectáreas, pero solo 960 mil fueron utilizadas. De esa extensión, 47.000 se perdieron y 75.000 no se sembraron, haciendo un total de 122 mil hectáreas de suelo perdido y sin sembrar.

    A esto se añade la merma de la producción, que alcanza a 418.600 de toneladas métricas, con lo cual se originó una pérdida de $us 125.580.000, principalmente por las inundaciones registradas en su mayoría en la zona norte.

    Plan de mitigación

    En el este, la Unidad de Productores de San Julián (UNIPROS), con sus propios medios, arrancó con la construcción de silos.

    Según su presidente, Hugo Flores, la primera fase, de limpieza y secado de granos, les costará $us 1,5 millones. Lamentan no poder acceder a préstanos bancarios.

    Biotecnología

    El gerente general del IBCE, Gary Rodriguez, remarca la importancia de acceder a la biotecnología para prevenir las plagas y que el cultivo sea resistente al estrés hídrico, porque esto significará menores costos de producción, mayor productividad, más ingresos y un aumento del nivel de competitividad.

    Para eso, se espera la autorización del Gobierno. En particular la zona norte, que presenta caminos en estado preocupante, aguarda que le solucione el conflicto.

    En la comunidad Litoral, del municipio de San Pedro, el río Piraí se desbordó hasta en 120 metros de ancho, llegando a los cultivos rotativos de arroz. Allí se puede observar una playa donde algunas familias acuden a pescar para su consumo. Animales también rondan la zona. El temor es que el agua no retome su cauce y las tierras de cultivo se pierdan.

    Falta de actividad

    Mientras tanto, queda esperar la campaña de invierno —que empezará en junio—, siempre y cuando el Gobierno actúe con celeridad. La falta de actividad del agro también repercute en otros sectores como, por ejemplo, el de los refresqueros, que genera movimiento económico en toda el área rural de Santa Cruz.

    Sorprenden con 12 nuevas variedades en Cuatro Cañadas

    Doce nuevas variedades de soya se presentaron en Santa Cruz en la 24 Exposoya 2018, realizada en el municipio de Cuatro Cañadas. Todas de tipo transgénico, tienen como principal característica su adaptación a cualquier terreno y mejor productividad. La muestra se desarrolló el 9 y 10 de marzo.

    El Centro Experimental de ANAPO fue el epicentro de la Exposoya 2018 en Cuatro Cañadas, a 79 kilómetros de la carretera a Trinidad, cuyos cultivos representan la mayor extensión en la zona.

    La novedad de este año fue la presentación de 12 nuevas variedades de semilla de soya. Entre sus principales características destacan: adaptación a diversos suelos, resistencia a las plagas, mayor productividad, ciclos cortos de producción y mejor calidad de grano según la campaña de invierno o de verano.

    La empresa Zentta presentó las variedades Terza y Torka; el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), de la Gobernación de Santa Cruz, Sojapar RG; Marín Semillas, Belén y Galilea; Semillas Aura SRL, Artemisa RG y ZAFIRO RG; ANAPO Lealsem, LB-233; Interagro, NS-7809, NS-7288, NS-7901 y Syngenta, Syn-1285.

    Las nuevas variedades nacen de una introducción de Argentina, Brasil o Paraguay y un programa de mejoramiento con cruce de variedades que duró al menos ocho años para que llegue a la mano de los agricultores, explica el gerente técnico de ANAPO Richard Trujillo.

    La Exposoya, que recibió a miles de personas durante las dos jornadas, ofreció tres áreas: Ensayos de campo o cultivos experimentales; maquinaria de última tecnología; y una ferial.

    Más de 100 casas comerciales exhibieron lo mejor de sus productos.

    No solo había soya: en las parcelas demostrativas también se mostraron híbridos de los cultivos rotatorios para proteger el suelo: maíz, girasol y sorgo. Sembradoras, cosechadoras, fumigadoras, tractores, repuestos y otros también fueron la atracción de las jornadas.

    Se expusieron artículos relacionados con todo el sistema del agro, como por ejemplo insecticidas y carburantes.

    La soya

    La principal plantación en verano en la zona este de Santa Cruz es de soya, con aproximadamente 680 mil hectáreas.Cuatro Cañadas es el municipio que tiene más plantaciones, con 260 mil hectáreas. Le siguen San Pedro (230 mil), Pailon y San Julián.

    Etiquetas:
  • pérdidas
  • soya
  • regiones
  • cruceñas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor