Bodegueros de Cintis buscan posicionar un único sello de calidad

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica (IG) del Valle de Cinti y FAUTAPO decidieron potenciar su estrategia de marketing y ahora buscan que instituciones estatales y privadas de Chuquisaca sean el primer...

Los viticultores de los municipios de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras conforman el Valle de Cinti y buscan...

Los viticultores de los municipios de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras conforman el Valle de Cinti y buscan...

Molienda de la uva para extraer el jugo en las variedades Vischoqueña y Negra Criolla para el vino y Moscatel de Alejand

Molienda de la uva para extraer el jugo en las variedades Vischoqueña y Negra Criolla para el vino y Moscatel de Alejand

Un enólogo de la IG se encarga de controlar la calidad de vinos y singanis. CEDIDA

Un enólogo de la IG se encarga de controlar la calidad de vinos y singanis. CEDIDA

El equipo técnico del Consejo Regulador de la IG se encarga de evaluar a las bodegas que solicitaron el sello. CEDIDA

El equipo técnico del Consejo Regulador de la IG se encarga de evaluar a las bodegas que solicitaron el sello. CEDIDA


    Luis Alberto Guevara López
    Capitales / 20/03/2018 06:44

    El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica (IG) del Valle de Cinti y FAUTAPO decidieron potenciar su estrategia de marketing y ahora buscan que instituciones estatales y privadas de Chuquisaca sean el primer referente de promoción de sus vinos y singanis

    Posicionar la Indicación Geográfica (IG) Valle de Cinti como sello de autenticidad y alta calidad de los vinos y singanis es un largo proceso que recorre su quinto año en busca de consolidarse. Este año se abre la etapa del marketing y se buscará que las instituciones de Chuquisaca en sus acontecimientos inviten vinos y singanis producidos en Camargo, Villa Abecia y Las Carreras. La IG garantizará un precio mayor a los productores.

    El trabajo se ejecuta con el respaldo de la Fundación FAUTAPO Regional los Cintis, que hace cinco años respalda el emprendimiento que tiene como finalidad elevar la rentabilidad de las variedades tradicionales de uva de mesa, de vinos y singanis.

    ¿Qué es la IG Valle de Cinti? Es un signo que se crea para distinguir a los productos vitivinícolas cuyas características, cualidades y reputación se deben al territorio en el cual se producen. Suponen un vínculo entre el producto y su lugar de origen. La IG Valle de Cinti permitirá generar una canasta de servicios locales y tener un efecto multiplicador en el desarrollo territorial de la región.

    De hecho, la IG es un sello que garantiza la autenticidad del producto y su alta calidad, pues es conocido que en los últimos años todo tipo de vinos que se venden en botella o a granel están siendo comercializados como si fueran de Camargo, sin respetar en la mayoría de los casos su originalidad y sobretodo su exquisitez, explicó el técnico de la FAUTAPO y miembro del equipo técnico de la IG, Ángel Aramayo.

    EL SELLO IG

    Obtener el sello IG no es un asunto fácil. No basta que el producto sea elaborado en el Valle de Cinti, sino que cumpla ciertos requisitos que son supervisados por el equipo técnico del Consejo Regulador de la IG.

    La vid –materia prima– debe ser cultivada en la zona de referencia con altos índices de calidad. Las variedades son las tradicionales: vischoqueña y misionera criolla, para la producción de vinos, y Moscatel de Alejandría, para singanis. Otras variedades no califican en el proceso por más que se hayan producido en la región, aclaró.

    El equipo técnico también fiscaliza el acondicionamiento de las bodegas y las condiciones de higiene en la elaboración y la calidad del vino y singani. Este trabajo es realizado por un técnico experto en viñedos y dos enólogos, uno especialista en el proceso y otro certificador de la calidad de los productos.

    Los tres, a nombre del Consejo Regulador de la IG Valle de Cinti, tienen la responsabilidad de elaborar informes del proceso, que son enviados al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) para que esa instancia estatal autorice el uso y cantidad del sello IG en los productos envasados.

    La intervención del equipo técnico depende de la solicitud de los bodegueros que aspiran a lograr el sello IG para una cantidad determinada de sus productos.

    BODEGAS ASPIRANTES

    A decir de Aramayo, en el Valle de Cinti (Camargo, Villa Abecia y Las Carreras) se identificaron 58 bodegas entre semi industriales y artesanales de las cuales sólo 18 están afiliadas a la Asociación de Bodegueros de los Cintis (ASOBOC).

    De este total, para el presente año sólo seis bodegas solicitaron calificar para el sello IG Valle de Cinti: Cepas de Fuego de Villa Abecia, Cepas de Oro, Casona de Molina, Santa Lucía, Ocho Estrellas y Vacaflores de Camargo. Existe otra bodega en actual observación con lo que el número de calificadas podrían llegar a siete.

    Se estima que cada bodega podría certificar anualmente entre 10.000 y 12.000 botellas de vinos y singanis.

    IMPACTO ECONÓMICO

    La autenticidad del producto, sumada a la calidad, arrojará como resultado mayores ingresos para viticultores y bodegueros, pues el vino y el singani con el sello IG se cotizará a precios mayores, manifestó Aramayo.

    A cinco años de haber iniciado el proceso de la IG, los resultados económicos ya empiezan a manifestarse. El técnico del Consejo Regulador de la IG afirmó que, por ejemplo, antes el quintal de uva de cualquier variedad tradicional no pasaba de Bs 90, ahora se cotiza en Bs 200; los vinos antes se cotizaban entre Bs 15 y 20, ahora, Bs 40; el singani de Bs 40 a 45, ahora entre Bs 70 y 80.

    Recalcó que el precio sube porque existe la garantía y seguridad de que con el sello IG el producto es auténtico y no existe duda de que a uno le vayan a vender “gato por libre” cuando le ofrecen vinos y singanis supuestamente de procedencia de los Cintis.

    La IG recurrirá al marketing a partir de este año

    ¿Cómo hacer entender que el sello IG es una garantía de autenticidad? La FAUTAPO y el Consejo Regulador de la IG Valle de Cinti quieren dedicarle parte de ese tiempo a trabajar en el marketing de los productos.

    Una de sus primeras tareas será posicionar el producto en todos los acontecimientos sociales y cívicos de las instituciones del Estado.

    El técnico de la FAUTAPO y miembro del equipo técnico de la IG, Ángel Aramayo, cuestionó que las instituciones chuquisaqueñas recurran a productos de otros departamentos para organizar vinos de honor, por ejemplo, cuando en el Departamento hay una larga tradición que se debe respaldar.

    Explicó que lo que se pretende es firmar compromisos con la Gobernación y las alcaldías del Departamento para que en sus sesiones de honor inviten producción de los Cintis con el sello IG. La campaña también se extenderá a lograr acuerdos con otras instituciones públicas y privadas, adelantó.

    En agosto, cuando la producción de la cosecha 2017-2018 esté lista, se tiene planeado organizar un gran evento de demostración de vinos y singanis con la marca IG en Camargo, con la participación de los medios de comunicación más importantes del país.

    Aramayo adelantó que será un gran evento que no sólo enseñará la autenticidad de las bebidas alcohólicas del Valle de Cinti, sino que también se expondrá una amplia canasta de servicios dirigidas al turismo como hotelería, transporte y gastronomía.

    Por otro lado, se continuará trabajando en la apropiación de la marca IG con todos los productores de uva, vinos y singanis y el gran valor agregado que representa para sus ingresos económicos.

    Además, explicó que otro factor fundamental recae en los habitantes de la zona y de la región de los Cintis porque, sin duda, la IG es una catalogación que le agrega otro nivel de prestigio al territorio.

    Por ello, la FAUTAPO y el Consejo Regulador de la IG Valle de Cinti quieren que todos los cinteños se sientan orgullosos de la producción tradicional, auténtica y selecta y la apoyen de manera permanente con la difusión de boca a boca o a través de las redes sociales.

     

     

    Etiquetas:
  • bodogueros
  • Cintis
  • sello
  • calidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor