El Proyecto de Huertos Urbanos interesa a otros departamentos
Beni, Pando, Potosí y Tarija piden información sobre el funcionamiento del programa estrella de la Secretaría de Desarrollo Productivo de Chuquisaca.
El proyecto estrella de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación de Chuquisaca: “Implementación de Huertos Urbanos Bajo Cubierta en Sucre. Agricultura Urbana y Periurbana”, que se aplica en los distritos 2, 3, 4, 5 y 6 del municipio capital, sirve de modelo para otros departamentos del país.
Desde las gobernaciones de Beni, Pando, Tarija y Potosí observan el funcionamiento de este exitoso proyecto con la intención de replicarlo en sus regiones, según informóaa CAPITALES el secretario interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Anastacio Flores.
“No somos mezquinos, hemos facilitado todas las características técnicas que se realizan en el campo, con todas las experiencias que se fueron descubriendo y aplicando”, asegura la autoridad al adelantar que actualmente existen 750 huertos y este año se incrementarán otros 75.
Dice que los productores están capacitados y que algunos obtuvieron créditos para implementar más huertos por sus propios medios.
La entidad financiera del proyecto es la Gobernación de Chuquisaca, mientras que la ejecución y operación para su consolidación está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural (SDPyEP), mediante la Dirección Desarrollo Agropecuario e Industrial (DDAI).
El proyecto tiene cinco años de duración: arrancó en 2014 y concluirá a fines de este 2018. La Gobernación proporciona a los beneficiarios listones, agrofil, tanque para cosechar agua para la producción y una variedad de plantines de verduras y hortalizas.
La contraparte de los beneficiarios consiste en un terreno, mano de obra con adobe y compromiso, pues algunos a veces optan por abandonar el proyecto.
La instalación de cada parcela cuesta entre 6.500 y 7.000 bolivianos. Tienen una dimensión de 6 por 7 metros cuadrados, precisa Flores a este suplemento.
Por ahora, en los huertos se produce cebolla, pimentón, locoto, lechuga, zanahoria, lacayote, tomate, zapallito, brócoli y acelga, entre otras verduras. Luego, lo producido se vende en las “Ferias verdes”, organizadas de forma conjunta con la Alcaldía de Sucre.
Los beneficios
Flores recuerda que antes de la implementación de este proyecto las familias del área periurbana tenían que bajar a los mercados de la ciudad para abastecerse de verduras y hortalizas, gastando los pocos recursos económicos que tenían en transporte.
Ahora, en vez de comprar, invierten en su propia producción para su autoconsumo y el excedente, que suele ser más o menos el 70%, lo venden. Los productores tienen garantizada en su casa la presencia de productos agrícolas frescos.
Este trabajo se realiza durante todo el año y la ganancia obtenida en ese tiempo está calculada en unos 20.000 bolivianos.
Flores explica que las hortalizas se comercializan en los mercados: Villa Rosario (zona El Tejar), Mercado Feria Azari y Tomás Katari (cada sábado de 7:00 a 11:00), Campesino, El Morro y Mercado Central.
Las vendedoras se identifican con unas cajas azules y mandiles verdes.
Las hortalizas también se venden semanalmente al Hospital del Niño y a los restaurantes ecológicos Cóndor Café y Doña Franca. En la actualidad se tramita la entrega a otros dos centros hospitalarios de Sucre.
Por la institucionalidad
“El objetivo general del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad alimentaria nutricional con soberanía y generar ingresos para las familias en situación de pobreza mediante la promoción de la agricultura ecológica, logrando emprendimientos en zonas periurbanas de Sucre”, informa Flores.
La intención es establecer y consolidar una unidad técnica de tal manera de lograr la institucionalidad de la agricultura urbana y periurbana.
También se busca desarrollar habilidades técnicas suficientes en las familias para que puedan realizar un manejo eficiente de la horticultura orgánica bajo cubierta. De esa forma se podría lograr una producción sostenible destinada tanto para la venta como para el autoconsumo, según Flores.
“La Gobernación de Chuquisaca cumple la iniciativa y promoción del Foro Rural Mundial, que es respaldada por más de 360 organizaciones civiles y campesinas de todos los continentes, y pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas activas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar campesina, comunal, indígena, cooperativa, y pesquera”, finaliza la autoridad interina.