La urea de YPFB, a la conquista de los agricultores de Tarabuco
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aplicó el fertilizante en la comunidad de Puka Puka y obtuvo un rendimiento de entre tres a cuatro veces más en parcelas experimentales de papa. En cultivos de trigo pasó...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aplicó el fertilizante en la comunidad de Puka Puka y obtuvo un rendimiento de entre tres a cuatro veces más en parcelas experimentales de papa. En cultivos de trigo pasó algo similar
YPFB probó la urea que produce en Tarabuco y sus ensayos mostraron buenos resultados: el rendimiento se multiplicó casi por cuatro en los cultivos de papa y por más de dos en los de trigo. La estatal petrolera busca conquistar a los agricultores con esa estrategia. Por lo pronto, los visitantes de sus parcelas demostrativas quedaron con ganas de probar el producto.
La visita tuvo lugar la semana pasada en la comunidad de Puka Puka, donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aplicó su urea. Cecilio Vela, uno de los agricultores del lugar, puso las tierras con la expectativa de saber lo que podría ocurrir.
Los resultados
La estatal petrolera reunió en ese lugar a un grupo de agricultores y estudiantes de Agronomía. CAPITALES estuvo allí para conocer también los resultados.
YPFB aplicó el fertilizante en una parcela experimental de papa e hizo cinco repeticiones. En uno de los cultivos, no aplicó la urea: solo usó abono orgánico (estiércol), equivalente a 5 toneladas por hectárea.
En la muestra cinco, en la que usó la mayor cantidad de urea, aplicó el equivalente a una bolsa con 11 kilogramos por hectárea —una bolsa de urea contiene 50 kilos—. En el resto, cantidades menores.
“Estamos hablando de un rendimiento de entre tres a cuatro veces más”, concluyó el responsable del ensayo, Carlos Bejarano, al mostrar la cosecha de dos del total de los surcos experimentales que tenían la mayor cantidad de urea de las parcelas demostrativas.
Las papas cultivadas sin urea eran, claramente, pequeñas al lado de las papas cultivas con el fertilizante.
“Como pueden ver, hay un rendimiento parecido entre el tratamiento cuatro y el cinco (…) Después de cosechar todo, vamos a hacer un análisis económico, para ver cuál de los tratamientos es el que debemos recomendar. Vamos a evaluar el rendimiento y el costo”, explicó Bejarano.
Cuando concluya la investigación se sabrá si la muestra cinco es la fórmula recomendable para los agricultores del lugar, en términos de costo y rendimiento. Quizá convenga más el cuatro.
El trigo, más del doble
En los cultivos experimentales de trigo pasó algo parecido. Cresencio Calle Cruz, coordinador de la Regional Sur de la Fundación PROINPA, que trabajó en la investigación junto con YPFB, mostró las diferencias que arrojaron los ensayos.
Como en el caso de la papa, PROIMPA no usó urea en una de las parcelas de trigo. En las otras, diferentes cantidades. En la muestra con más urea utilizó el equivalente de 3,9 bolsas de urea por hectárea. “Fácilmente vamos a sacar el doble o más del doble en cuanto a rendimiento”, adelantó Calle al mostrar un par de las plantas de los cultivos con y sin urea. “Miren las plantas. Los tallos, la coloración, el tamaño de espiga, los granos, el tamaño de las raíces… Se ve una planta más vigorosa, más saludable que, obviamente, va a rendir más. Es decir, vale la pena”, recomendó.
“Estos suelos, además, están ‘cansados’. Su materia orgánica es del 1 por ciento; si no los abonamos, no los mejoramos, los rendimientos van a ser así”, apuntó, mostrando la planta más pequeña.
¿Qué dijeron los agricultores? “Está mejor, conviene”, fue el comentario de una mujer que trabaja la tierra en la zona.
Falta ver si YPFB conseguirá convencer del todo a sus potenciales compradores de urea. Por ahora, con los ensayos —como los de Puka Puka— busca que los agricultores se enteren de que el país ya produce urea.
La urea, el trigo y la papa
- 153 bolivianos es el precio de la bolsa de urea de 50 kilogramos de YPFB.
- 300, aproximadamente, llegó a costar cuando se importaba de Perú o Japón.
- 230 a 250 bolivianos fue el precio en los últimos años en los mercados de Sucre.
- 226 mil toneladas anuales, aproximadamente, es la producción nacional de trigo.
- 60 kilogramos de trigo consume, más o menos, cada boliviano al año.
- 800 mil toneladas es la producción anual de papa en el país.
- 50 kilos de papa consume, en promedio, cada boliviano al año.
- 70 kilos de papa llega a consumir cada boliviano en algunas regiones.