Ideas creativas ponen a Sucre en mapa global de los innovadores
Con una importante participación en el Día Mundial de la Creatividad, la capital del país terminó en sexto lugar, entre 20 ciudades concursantes del campeonato “Ideas World Cup”

En Holanda, Boyan Slat, un joven de 19 años, trabaja para que la limpieza de los océanos sea una realidad mediante una serie de barreras flotantes, ancladas al fondo marino, en las que el plástico se acumularía gracias a las corrientes del mar. Así, la basura se eliminaría en diez años, sin perjudicar a la fauna marina.
En Brasil, con el sueño de transformar una favela de Río de Janeiro en una gran obra de arte callejero, los artistas Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn pintan fachadas de viviendas de zonas pobres, dando empleo a los habitantes y cambiando la imagen de zonas marginadas por muchos. Se instalan en el sitio de acción, conviven con los habitantes y se sienten parte del lugar. La favela que inspiró a estos artistas está en proceso de convertirse en una realidad.
Ideas innovadoras como estas se encuentran en pleno desarrollo en diferentes puntos de la Tierra y tienen potencial para ayudar a solucionar verdaderos problemas sociales en muchas ciudades.
En general, una pequeña idea creativa puede lograr grandes cambios a través de la solución a necesidades de forma original o con la transformación de un entorno para beneficio común.
En este marco, por tercera vez consecutiva, Bucaramanga (Colombia) fue la ciudad ganadora de la 4ta. versión del concurso “Ideas World Cup”, con más de 19.000 votos. Le siguen Santa Cruz (Bolivia) con más de 8.000, Tarija con más de 5.000, La Paz con 1.100, Barcelona con 878 y Sucre, en el sexto lugar, con 825 votos.
El concurso
Una instancia que ayuda a que las ideas creativas se transformen en proyectos reales es “Ideas World Cup” o “Copa Mundial de Ideas”, concurso que abre las puertas a un mundo de nuevas ideas y soluciones. A esa competencia los habitantes de Sucre pudieron acceder por primera vez, proponiendo ideas para beneficio de la ciudad.
La Cámara de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC) Chuquisaca, a través de un plan, promocionó a Sucre como Ideas World Cup Sucre (IWCxSucre) en el concurso “Ideas World Cup” con el propósito de presentarla como la ciudad más creativa.
La actividad, donde la gente participó proponiendo ideas innovadoras, se realizó a través del más grande brainstorming mundial (aportación de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto) desarrollado el 21 de abril, Día Mundial de la Creatividad.
“Las actividades programadas se dirigieron a todos los ciudadanos sin discriminar edad, ocupación y sexo, especialmente a estudiantes de secundaria y universitarios”, explicó a CAPITALES la presidenta de la mencionada Cámara, Marlene Salinas Durán.
Participantes
Ideas World Cup es el primer campeonato mundial de ideas. En esta cuarta versión participaron: Nueva York, Bucaramanga Metropolitana, Barrio Norte – Buenos Aires, Concepción, Barranquilla, Trelew, Lima, Vigo, Ciudad del Cabo, Quito, Belgrano – Buenos Aires, Huancayo, Abuja, Medellín, Barcelona, Madrid, Sucre, Tarija, Santa Cruz y La Paz.
“Después de que Sucre entró a Ideas World Cup, curiosamente ingresaron tres ciudades bolivianas más que recibieron un excelente apoyo de sus autoridades. En el caso de Sucre, se confió en la ciudadanía para sacar a flote todas las necesidades que se tiene”, manifestó Salinas.
En su criterio, la generación de ideas permitirá salir del letargo en el que actualmente se encuentra al capital del país, dando una solución a la falta de empleo.
“Es el momento para darse cuenta de que está en las manos de cada uno hacer todo lo posible para que los hijos y las nuevas generaciones no se vayan, logrando mejores días con empleo sostenible y cualificado en Sucre”, enfatizó.
El movimiento en Sucre
El 21 de abril, los concursantes ingresaron en el sitio de Internet www.ideasworldcup.com/inicio y de allí a un link de la página Sucre Creativa, en Facebook, donde se podían introducir sus ideas. Paralelamente, se creó un grupo de WhatsApp.
Salinas dijo que incluso antes comenzaron a recibir una lluvia de ideas de ingenieros civiles que sugerían la construcción de diferentes trayectorias en la ciudad para mejorar la circulación vehicular.
Del mismo modo recibieron sugerencias para trabajar en el ámbito educativo o en el de de cultura, valores y emprendimiento. “Eso demuestra que la población está muy interesada en el tema de la generación de empleo”, agregó.
Otras ideas creativas que se dieron a conocer en Sucre por este evento son: la construcción de pasos a desnivel, con estacionamientos internos para vehículos de diferente tonelaje, así se podría desconcentrar el flujo de vehículos en la ciudad; el acopio de agua de lluvias mediante una serie de canales para usar en los lugares donde hay escasez.
Salinas recordó que durante una visita a un colegio, a un niño de 13 años se le ocurrió la innovadora idea de crear una agenda de labores familiares, mediante el celular, para organizar los quehaceres domésticos y así mejorar la comunicación y la calidad de vida de cada integrante de la familia.
“Acudimos a colegios, escuelas e institutos para que participen en el concurso. Lo único que tenían que hacer era definir el eje temático en el que querían participar”, detalló Salinas.
Participantes expositores en Sucre
El mismo 21 de abril, la Cámara de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicación organizó una actividad en el Salón Tristán Marof de la Casa Municipal de Cultura, donde jóvenes talentos con destacados currículos —entre profesionales y estudiantes— compartieron algunas ideas creativas.
Por ejemplo Sergio Ochoa, desarrollador de software y freelancer que exporta software, habló de “Competencias del siglo XXI para profesionales”.
La profesora de Lenguaje y Comunicación del nivel secundario del colegio Gastón Vilar Casso, Marisabel Bellido, desarrolló varias experiencias con la aplicación de TIC dentro del aula. Ella se refirió a la “Potenciación de la creatividad en el área de lenguaje y comunicación a través de las TIC”.
Lesly Zerna, co-embajadora de la comunidad “City.AI” en Cochabamba y docente de la Universidad Católica Bolivia en el área de Telecomunicaciones, desarrolladora de software y cofundadora de MentorHER, se dirigió a los presentes con el tema de “Empoderamiento de la mujer para el conocimiento de la tecnología”.
Dennis Zegarrundo, educador certificado por Google, lidera y coordina las actividades de la comunidad GEG Sucre y CEO de la Agencia Fotográfica Dana’s 360, avalada por Google Street View como fotógrafo de confianza, habló de “Sucre Smart City en realidad virtual”.
Roxana Capriles, licenciada en turismo, tiene una amplia experiencia en proyectos de turismo, trabajó en varias ONGs y como consultora del PRAHS, entre otras varias funciones, ella habló sobre Aljibe Café.
Finalmente Oscar Arnez, actual campeón panamericano de robótica en México y estudiante del colegio Simón Rodríguez, expuso sobre la “Presentación de propuesta” y “Experiencia en la representación a Bolivia en México”.
DOS IDEAS QUE PODRÍAN SER REVOLUCIONARIAS
Plantan millones de árboles
Niños de todo el mundo trabajando en conjunto, plantando millones de árboles para construir su propio futuro sostenible, es un proyecto de Félix Finkbeiner que, a sus nueve años, fundó la escuela Plant-for-the-Planet.
Ya plantaron más de 12.000 millones de árboles y el objetivo es llegar al billón en 2020.
Casa de botellas PET
La técnica denominada Eco-Tec, es un sistema de construcción donde se utilizan las botellas de plástico PET no retornables como si fueran ladrillos. Se construyó una casa en Tegucigalpa con 8.000 botellas y cuenta con un sistema de calentamiento solar de agua. La idea es una respuesta a los problemas que supone éste plástico para países en vías de desarrollo.
Temas del concurso de ideas
Los temas de concurso definidos por Ideas World Cup son cinco: Energía; Comunicaciones; Gobierno y Smart Cities; Recursos Limitados; y Educación.
Energía: La creciente demanda de energía, la escasez de fuentes laborales y el impacto ambiental que provocan llaman a buscar soluciones.
Comunicaciones: El desafío es establecer un orden social y económico en torno a las relaciones personales, que eran y siguen siendo el origen de toda innovación, en lo que a comunicación se refiere.
Gobierno y Smart Cities: Los Smart Cities aprovechan los avances tecnológicos para ser más eficientes, reducir su huella ambiental y avanzar hacia nuevas formas de gobierno.
Recursos limitados: La demanda mundial de recursos naturales es notablemente superior a la capacidad del planeta para abastecernos.
Educación: La educación tradicional quedó obsoleta. Se aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar y de aprender, para formar a los ciudadanos del futuro.
“¿Una tienda de barrio con sitio web y WhatsApp?”
Adan Dennis Zegarrundo Torrico
“La falta de visibilidad de micro, pequeños y medianos negocios en el mundo del Internet y las redes sociales deriva en el desarrollo lento del mercado, cierre de empresas, desempleo y la pérdida de interés de turistas en visitar nuestras ciudades.
Para solucionar este problema se debe promocionar los negocios pequeños y medianos a través de las redes sociales y servicios en Internet para ayudarles a visibilizarse a nivel local, nacional e internacional, generando un mayor movimiento turístico y económico en nuestra ciudad.
¿Podría imaginar la tienda de su barrio con su página web, correo electrónico y su número de WhatsApp Business? Ahora todo eso es posible gracias a la tecnología que está a nuestro alcance. Existen plataformas especializadas en lograr este cometido como Google My Business”.
“Lo que fue una cisterna de agua ahora es el ‘Aljibe Café’”
Roxana Capriles
“Después de la primera intervención realizada por el PRAHS en la iglesia de San Lázaro, monumento nacional de Bolivia y primera catedral de la Villa de La Plata, hoy Sucre, el trabajo quedó inconcluso y el aljibe, olvidado y sin uso. Eso, desde año 2015.
Yo lo alquilé y me encargué de la limpieza, diseño de interiores y ahora lo administro.
Así, gracias a la intervención de entidades especializadas, este espacio —abandonado durante décadas— ha sido rehabilitado y refuncionalizado para su adecuada conservación y para el disfrute de la comunidad local y los visitantes nacionales y extranjeros.
El Aljibe Café también brinda una selecta variedad de alimentos ecológicos de proveedores locales y nacionales que permiten experimentar una pequeña muestra de la rica diversidad procedente del patrimonio natural boliviano”.
“Generador de agua mediante condensación del aire”
Óscar Jesús Arnez Loayza
“Junto con Ignacio Martínez, nuestra idea es hacer un generador de agua pues hoy en día en Sucre hay escasez de este líquido; lo haremos mediante la condensación del aire. Nos sentimos capaces de hacer realidad este proyecto, llevamos mucho tiempo en esta área.
Otra idea que también tenemos es hacer prótesis robóticas para personas con discapacidad. Por ello nuestra empresa se llama Arnez Robotics, nos queremos enfocar en los problemas que hoy en día nace la raza humana.
Por ello buscamos inversionistas para poder realizar estos proyectos. En agosto de este año representaremos a Bolivia en un mundial de robótica que será en China”.
“Empoderar a chicas con herramientas digitales”
Lesly Zerna
“Actualmente, el porcentaje de mujeres en carreras tecnológicas es muy bajo y esto se debe también al poco conocimiento sobre la diversidad de trabajos en esta área, poco interés en matemáticas o carreras de ciencia, falta de visibilidad de Role Models de Mujeres (ejemplo a seguir en el ámbito de las mujeres), que actualmente trabajen en estas áreas.
Actualmente, esta iniciativa está en Bolivia y se realizaron charlas para chicas de 15 y 20 años en La Paz, Cochabamba y Sucre.
En Sucre se cuenta con el apoyo directo del GDG Sucre. Allí organizan cursos de programación básica y apoyo en carreras de la Facultad de Tecnología. Esta iniciativa se llama MentorHER y buscamos empoderar a chicas con el conocimiento sobre herramientas digitales y opciones de carrera en tecnología”.
“Trato de animar a explotar las cualidades”
Sergio Antonio Ochoa Martínez
“Faltan profesionales TIC y hace falta formarlos correctamente. Actualmente las estrategias tradicionales de formación no resuelven la diferencia entre oferta y demanda y ya no es suficiente con enseñar a programar.
En mi opinión es como enseñar a jugar al ajedrez, pues las normas se aprenden en 15 minutos. Pero jugar al ajedrez requiere horas de dedicación y estudio.
Por este motivo, trato de animar a explotar las cualidades que un profesional debería fortalecer, como el trabajo en equipo, la actitud frente a los cambios, la atención al detalle y a las fallas.
Es mejor aprender haciendo y fortaleciendo el auto-aprendizaje con técnicas de estudio como la Técnica Pomodoro y la metodología Scrum”.
“Productos en páginas webs y redes sociales”
Marisabel Bellido
“La nueva tecnología ayudó a que los estudiantes produzcan diferentes tipos de textos orales y escritos. El trabajo fue constante, un requisito indispensable para lograr una mejora dentro del aula.
Todos los trabajos se han publicado a través de páginas de Internet y redes sociales; de esta manera, mis estudiantes dieron gran valor a todo lo que produjeron porque sabían que miles de personas verían sus trabajos. Para ello se utilizaron diferentes programas y aplicaciones, entre los que podemos mencionar: Movie Maker, WebAcapella, ComixPixton, Cantasia, Audacity, Blogger, Word, PowerDirector, etc.
Los productos creados se encuentran en las redes sociales: tenemos el periódico digital Unión Escolar, videos animados, páginas de blog con poemas, canciones de hip hop, videos-reportajes, fotonovelas, etc.
Los resultados han sido estupendos, ya que el año pasado dos grupos de estudiantes lograron ganar dos concursos a nivel nacional, organizado por la Fundación para el Periodismo”.