Rumi Turismo, nueva operadora que pone en función turística sitios patrimoniales

Convencido de que el turismo es la economía del futuro en la capital del país, Juan José Pacheco pone en práctica ideas que van más allá de la preservación de los lugares históricos

Algunos de los momentos que se viven en los paseos de Rumi Turismo. FOTO CEDIDA Algunos de los momentos que se viven en los paseos de Rumi Turismo. FOTO CEDIDA

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 24/04/2018 07:32

“Rumi Turismo” ha comenzado a cambiar la historia de los servicios que se ofrecen a los visitantes nacionales y extranjeros en Sucre. Juan José Pacheco es el gestor de este emprendimiento familiar que se caracteriza por poner en función turística los sitios patrimoniales de la ciudad. Sitios que, en su generalidad, están cerrados al público.

Se trata de una operadora de turismo receptivo-cultural con una oferta que incluye un circuito turístico patrimonial y una idea clara: poner en práctica turística dos patrimonios de la Humanidad reconocidos por la UNESCO: Sucre, desde el año 1991, y el Pujllay y el Ayarichi desde 2014, según explica Pacheco a CAPITALES.

El circuito

La nueva empresa operadora de turismo en Sucre fue inaugurada en la iglesia de San Miguel que, gracias a un acuerdo con el comité parroquial, forma parte del mencionado circuito. El antiguo campanario —un sitio con campanas del año 1770 y antes cerrado al público— es uno de los principales atractivos del recorrido.

De lunes a viernes, los paseos se inician en La Recoleta. Según Pacheco, conocedor de las culturas locales y exautoridad del sector, por un acuerdo con los franciscanos ahora se puede conocer los claustros interiores y otros que no habían sido abiertos a los visitantes.

La ruta continúa por las primeras callejas de Sucre hasta llegar al convento de Santa Clara, donde Pacheco comenta que “se ha logrado rescatar la repostería colonial preservada por las hermanas clarisas”.

Allí no solo es posible conocer los murales restaurados por la Cooperación Alemana sino, además, gozar de un miniconcierto ofrecido por el intérprete Gabriel Campos en el órgano colonial rehabilitado de la misma iglesia. De esta forma, se rescata la música del barroco platense preservada en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).

A continuación, se procede con un paseo por las calles centrales de Sucre y luego por el Parque Bolívar para terminar en el referido campanario, un sitio que tiene un mirador fotográfico en la cúspide con una vista espectacular de los tejados y de la serranía del Obispo.

A este punto, los turistas llegan aproximadamente, a las 17:30-18:00, por lo que pueden admirar los coloridos atardeceres y al mismo tiempo servirse un refrigerio de repostería colonial con un café o un chocolate típico de las religiosas de Santa Clara, todo en un ambiente agradable porque el lugar fue amoblado con muy buen gusto.

Domingos de Tarabuco

Los domingos, por un acuerdo con la comunidad de Jatun Churicana y una asociación cultural de Cuichi Pallay (‘tejedores del arcoíris’, en quechua), se restauró una casa a cuadra y media de la plaza de Tarabuco donde brillan las expresiones culturales del pujllay, del ayarichi y de los yamparas, y donde, tras una capacitación realizada el año pasado, se consolidó un menú a partir de la comida nativa de la cultura yampara.

“Además, tenemos tejedoras en vivo y una tienda de tejidos yamparas”, complementa Pacheco.

Transporte propio y guías

“Todos nuestros guías son profesionales en Turismo y en Historia. Estamos con aproximadamente 25 personas trabajando con nosotros, tanto de la comunidad como en la ciudad de Sucre”, añade el emprendedor.

Rumi Turismo tiene transporte propio, con buses turísticos amplios, de techo alto y butacas cómodas gracias a un “esfuerzo privado que cuenta con el apoyo de la banca nacional; por ejemplo el Banco de Desarrollo Productivo ya abrió una línea (de crédito) para turismo, considerado desde hace poco una actividad económica por el banco”.

“Economía del futuro”

“La intención es dejar de hablar tanto de patrimonio y poner en práctica estas ideas que hemos estado madurando durante mucho tiempo desde el sector público”, enfatiza. También “abrir senda para que nuevos emprendedores innoven e inviertan en turismo alrededor de este gran patrimonio que tenemos en Sucre”.

Por último, Pacheco destaca el apoyo del Comité Custodio del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural, cuyo presidente, Gastón Solares, participó del acto inaugural de Rumi Turismo lo mismo que otros conocidos empresarios de la capital del país.

“Hay varias instancias interesadas en que estos sitios sirvan no solo para preservar sino como un motor para la economía local. Nosotros creemos que el turismo es la economía del futuro en nuestra ciudad”, finaliza.

RUMI TURISMO EN NÚMEROS

  • 210 bolivianos es el costo del recorrido por sitios patrimoniales de Sucre.
  • 350 bolivianos por Tarabuco (transporte, alimentación y eventos culturales).
  • 9:00 horas la partida, todos los domingos, hacia el municipio de Tarabuco.
  • 15:00 horas, el horario de retorno desde Tarabuco hasta Sucre.
  • 25 guías, profesionales en Turismo y en Historia, trabajan para Rumi Turismo.
  • 44 es el número de la calle Quirupata (Edif. Taboada) donde están sus oficinas.
  • 6438236 es el teléfono fijo y 71161923 el celular de la operadora de turismo.

Facebook: Rumi Turismo.

Email: [email protected]

Web: www.rumiturismo.com

 

Etiquetas:
  • Rumi Turismo
  • operadora
  • turística
  • patrimoniales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor