Macharetí: 231 atajos para garantizar dotación de agua destinada al ganado

El proyecto se ejecutará con Bs 5,2 millones, de los cuales 4 millones corresponden al Gobierno central y el resto al Gobierno municipal y los productores. A la larga, se beneficiará a 600 ganaderos.

Vacas lamiendo sal en Macharetí, donde recurren a esta costumbre para darle sabor a la carne; la falta de agua afecta en Vacas lamiendo sal en Macharetí, donde recurren a esta costumbre para darle sabor a la carne; la falta de agua afecta en

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 08/05/2018 07:23

Con una inversión de más de 5 millones de bolivianos, se excavarán 231 atajos en el municipio de Macharetí para garantizar la dotación de agua destinada al consumo de ganado, que cada año está expuesto al peligro mortal de las sequías.

El alcalde de Macharetí, Eduviges Chambaye, informó a CAPITALES que en los próximos días arrancará un proyecto del Fondo Indígena que consiste en la construcción de 231 atajos (lagunas para la cosecha de agua) para beneficio de pequeños y medianos ganaderos, con lo que se espera garantizar el líquido vital para el ganado.

“La idea es avanzar poco a poco con este proyecto para beneficiar a todos los productores con el tema de agua. Actualmente existen unos 600 ganaderos en este municipio”, precisó la autoridad de la tercera sección municipal de la provincia Luis Calvo.

El proyecto se ejecutará con 5,2 millones de bolivianos, de los cuales 4 millones corresponden al Gobierno central y el resto al Gobierno municipal y los productores.

Problemas de producción

Macharetí es reconocido por una ley departamental como el principal productor de ganado bobino en Chuquisaca. Actualmente cuenta con 70.000 cabezas.

La Dirección de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de ese municipio también está trabajando concienciando, incentivando y capacitando a los pequeños productores para la conservación de forraje en previsión a las épocas críticas, es decir, a partir de agosto. De esta manera se buscará encarar la falta de follaje en el monte nativo.

Sin embargo, cada vez se reduce más el número de ganado debido a enfermedades y a la falta de forraje y agua, carencias que se vuelven permanentes por las constantes sequías que afectan a esa región del sudeste chuquisaqueño.

En 2017 murieron cientos de cabezas de ganado en el municipio de Macharetí como consecuencia de la enfermedad de anaplasmosis, la babesiosis (producida por la picadura de la garrapata) y la intoxicación por la ingesta de hierba.

“Pese a que los recursos económicos nunca son suficientes, como Gobierno municipal estamos destinando un presupuesto para el sector ganadero, para paliar las pérdidas”, manifestó Chambaye.

Agua, el principal apuro

En Macharetí se practica la ganadería extensiva, es decir, a campo abierto, donde el alimento principal para el ganado es el forraje nativo. Por eso se presentan problemas en tiempo de sequía, cuando escasea el alimento y el ganado empieza a perder peso.

Otro conflicto sanitario permanente que enfrentan los ganaderos, debido a la precariedad en la infraestructura productiva (que impide hacer un buen manejo), son las enfermedades parasitarias transmitidas por las garrapatas: la piroplasmosis y anaplasmosis, explica a CAPITALES la autoridad municipal.

Para evitar otros problemas, se ejercen controles permanentes sobre el ganado mediante la vacunación contra la fiebre aftosa, la rabia y el carbúnculo.

Sin embargo, nada perjudica más a los ganaderos que la escasez de agua, especialmente durante los meses secos, debido a la baja precipitación pluvial.

Cultivos, fruta, carne y un proyecto de planta industrial

El municipio de Macharetí se divide en tres distritos: El centro poblado que lleva el mismo nombre, Carandaití e Ivo.

El distrito que tiene el mayor porcentaje de ganado es Carandaití, mientras que Ivo reúne las mejores condiciones para la producción agrícola, especialmente de maíz. Hay unas 700 hectáreas con ese cultivo.

El alcalde Eduviges Chambaye cometa que en los últimos años se incrementó el cultivo de cítricos como la naranja y la mandarina.

También tienen una producción más variada de verduras en el distrito Macharetí, ya que cuenta con sectores más húmedos.

La carne chaqueña

Según el Alcalde, la carne chaqueña se caracteriza por ser ecológica, ya que el ganado no recibe hormonas para su engorde, solo vacunas y desparasitantes.

“La carne del Chaco es un poco más dura en comparación a la cruceña, pero su sabor es más exquisito, incomparable. Es como comparar la carne de pollo de granja con la del pollo criollo”, ejemplificó.

Mercado

Chambaye explica a CAPITALES que la distancia y las precarias condiciones del camino no permiten que la producción ganadera llegue hasta los mercados de Sucre, ciudad ubicada a 585 kilómetros de Macharetí.

A los productores les resulta más fácil y económico comercializar su producción en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, así como en las ciudades intermedias Villamontes, Camiri y Yacuiba, ya que tienen carreteras asfaltadas.

Por último, Chambaye anunció que se entregará al Gobierno central un proyecto de una planta industrializadora de carne, que fue elaborado hace más de tres años, con el objetivo de que pueda financiarlo para darle un valor agregado a la producción del Chaco.

 

Etiquetas:
  • Macharetí
  • agua
  • destinada
  • ganado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor