“Sucre tendrá una marca ciudad proyectada hasta el año 2025”
Pedro Salazar, secretario municipal de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Sucre, es licenciado en Turismo y tiene dos diplomados: uno en Gestión Cultural, obtenido en la Universidad de Córdoba (Argentina), y otro...
Pedro Salazar, secretario municipal de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Sucre, es licenciado en Turismo y tiene dos diplomados: uno en Gestión Cultural, obtenido en la Universidad de Córdoba (Argentina), y otro en Community Manager, de la Impacta Academy de México.
Antes fue Director de Cultura en el Gobierno Municipal de Sucre, Gerente General de una agencia de viajes y también guía de turismo.
En la siguiente entrevista con CAPITALES, Salazar confirma las actividades previstas para estos días de celebraciones por el 25 de Mayo, y habla de los planes a futuro en su repartición municipal.
CAPITALES (C). ¿Qué actividades se han programado para los días de las fiestas de mayo?
Pedro Salazar (PS). Mayo siempre ha sido un mes importante para mostrar a Sucre en su capacidad turística, cultural, pero los problemas que han acontecido (por la demanda de Incahuasi) de alguna manera han opacado todo el trabajo que se tenía para mostrar a nivel nacional e internacional. Sin embargo, una vez retomadas las actividades, se están trabajando tres líneas estratégicas: Una, abocada al tema gastronómico. El 25 tendremos un festival, junto a la Asociación de Chefs de Bolivia, que entre sus propuestas tendrá comida tradicional y gourmet. El 24 habrá un concierto de gala, un espectáculo de orden nacional. Y para el 23 (mañana) están previstas las llegadas de los embajadores de España y Rusia, que ameritarán, entre otras actividades, el reconocimiento a empresas abocadas al tema de calidad turística.
C. ¿Por qué en este caso se da énfasis a la calidad turística?
PS. No nos olvidemos que Sucre es el municipio con más empresas certificadas en cuanto a calidad turística, y justamente sobre un sistema que se adoptó hace varios años por el Ministerio de Culturas y Turismo que se llama el SCT, el Sistema de Calidad Turística español. Esto en virtud de que la gran mayoría de turistas extranjeros que arriban a Bolivia, y especialmente a nuestra ciudad, tienen un origen europeo y España se convierte en el primer destino visitado por los europeos, sobre el cual se trabajó hace muchos años en un sistema de calidad y de buenas prácticas que ahora estamos adaptando a nuestra realidad.
C. ¿Están elaborando un plan municipal rumbo al Bicentenario?
PS. El 2017 culminó la vigencia del Plan Municipal de Turismo que se había preparado en el 2013. Amerita este año generar uno nuevo que estamos proyectando al 2025. Esto tiene que ver con todos los preparativos que la ciudad está asumiendo en torno al Bicentenario, y no estamos hablando solamente de la gestión de turno sino de un compromiso de todas las personalidades, instituciones y organismos involucrados en el tema cívico han asumido ya en lo que ha sido el Comité del Bicentenario.
Los temas de turismo y cultural son muy importantes y deben ir trabajándose desde ahora porque está oficializándose que Sucre será la sede de las celebraciones del Bicentenario y, por lo tanto, el 2025 tendremos un movimiento muy pero muy grande, y no queremos llegar a esa fecha sin un plan estratégico.
C. Entonces, ¿qué se buscará con ese plan?
PS. Este plan pretende generar dos cosas importantes que la ciudad tiene que empezar a vender. Una, la marca destino, la marca Sucre, que será uno de los productos de este plan, que comenzará con la definición y la construcción colectiva de una marca para la ciudad que tendrá este proceso de posicionamiento rumbo al 2025. Será una marca que oficializaríamos para la ciudad de Sucre y que tendría una vigencia específica y especial para el 6 de Agosto del 2025.
El otro producto será una Ley Municipal de Turismo. Tenemos la Ley Nacional 292, que abre un paraguas normativo interesante, pero en el caso de Sucre tendrá que acontecer un trabajo abocado a la propia realidad de la ciudad, en virtud de que podamos efectivizar la operativización del plan municipal porque en anteriores oportunidades ese siempre fue un obstáculo importante. Teníamos un plan muy bien proyectado, con ideas extraordinarias, pero el tema normativo siempre nos obstruyó la posibilidad de operativizarlo.
Ahora, el producto tiene que ir acompañado del mismo plan. Esto nos permitirá a los sucrenses y a las autoridades que continúen con las riendas de la ciudad tener un hilo conductor que nos lleve al 2025 con una marca ciudad y un desarrollo bien planificado.
C. ¿Qué plazos se fijaron para el plan, para la marca y para la ley?
PS. El último traspaso interinstitucional que se está generando, el comúnmente llamado “Intra”, está certificando los recursos necesarios para esta consultoría; en el transcurso de esta semana tenemos entendido que entraría al debate del Concejo Municipal, se estaría generando la posibilidad de subir al sistema de contrataciones en junio. Este plan tendrá una duración de aproximadamente 90 días para su elaboración y después, en agosto y septiembre, estaríamos socializando todo el trabajo realizado, en una propuesta que tiene un carácter de construcción colectiva. Queremos que toda la gente involucrada directamente en el tema turístico tenga un aporte importante en este trabajo, y también de aquellas que indirectamente se benefician del turismo pero que están legalmente establecidas; el sector gastronómico, chocolatero, de la construcción, entre otros. El plan no solo es una línea estratégica sobre qué podríamos hacer, sino también tendrá entre sus objetivos infraestructura para la ciudad.
C. ¿Estará listo entonces para antes de fin de año?
PS. Sí, calculamos que para el mes de septiembre, como un regalo también a la ciudad, para poder arrancar el 2019, con el nuevo POA elaborado, la operativización del primer y segundo año este plan municipal.
C. ¿La nueva imagen de la ciudad que se proyecta a través del Internet forma parte de este trabajo? ¿Cómo se encara esta tarea?
PS. El año 2015, entre las tareas principales que asumimos por parte de nuestro alcalde estaba, justamente, el poner a Sucre en las redes sociales y de esa manera comenzar una campaña importante de socialización y de internacionalización del municipio. Sobre un eslogan, “Sucre Turístico”, la creación de una página web, la apertura de páginas y canales en Facebook, en Twitter, en YouTube, se han convertido en una herramienta importante para la promoción de nuestra ciudad.
Pero no solamente una promoción de los atractivos de la ciudad, sino también como una plataforma para que el visitante o la persona interesada tengan un acceso directo a servicios. La página oficial turística del municipio es “sucre.travel” (ingresando así, desde cualquier navegador), donde podemos diferenciar los sectores de destino y de servicios.
Por otro lado trabajamos en Facebook, un canal bastante dinámico, con tres publicaciones al día: fotografías, contenidos, habiendo alcanzado en los últimos dos años a más de 40.000 personas. El área de Promoción de la Dirección de Turismo ha tenido un importante papel en aquello.
También se han generado muchos videos utilizando últimas tecnologías como drones y otros instrumentos para mostrar la ciudad desde ángulos que antes no conocíamos. Esto ha sido impulso para que fotógrafos y aficionados vayan generando contenidos que también son publicados a través de la página municipal.
C. ¿Cómo se promueve la incorporación de inversores en turismo a la ciudad?
PS. La Dirección de Turismo trabaja sobre pilares fundamentales como el paleontológico, la calidad de los servicios y la gastronomía, temas que poco a poco han ido engranando en el plan municipal. Estos son componentes que se convertirán en una maquinaria para llegar al 2025 con una ciudad renovada, que se convierta en un verdadero destino turístico.
Aprovechemos todas estas cosas que se vienen generando en la ciudad. Hay que seguir fortaleciendo la posibilidad de llegada de vuelos al aeropuerto de Alcantarí, la nueva Terminal de Buses será importante para el turismo, con una normativa que sea atrayente a inversores tanto locales como nacionales e internacionales, y pues, generemos un ambiente idóneo para que el turismo en nuestra ciudad se convierta en ese polo de desarrollo del que todos hablamos pero no siempre le damos la importancia debida.