Casi la mitad de la población chuquisaqueña migrante son mujeres
La aceleración de la globalización económica generó más trabajadores migrantes que lo ocurrido en cualquier otro tiempo. El desempleo y la creciente pobreza determinaron que muchos habitantes de los países en...
La aceleración de la globalización económica generó más trabajadores migrantes que lo ocurrido en cualquier otro tiempo. El desempleo y la creciente pobreza determinaron que muchos habitantes de los países en desarrollo busquen trabajo en el extranjero.
Los países desarrollados aumentaron su demanda de trabajadores, especialmente de trabajadores no calificados y, como consecuencia de ello, son millones las personas y sus familias que viajan a otros países para encontrar trabajo. Se estima que actualmente existen en el mundo 232 millones de migrantes, equivalentes al 3.1 por ciento de la población mundial. Las mujeres representan casi la mitad de los migrantes.
Los trabajadores migrantes contribuyen a la economía de sus países de acogida y las remesas de dinero que envían a sus hogares ayudan a desarrollar las economías de sus países de origen. Sin embargo, al mismo tiempo, es frecuente que los trabajadores migrantes tengan una escasa protección social y sean vulnerables a la explotación y al tráfico de personas, aún existiendo normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las migraciones que confieren mecanismos, tanto a los países de origen de los trabajadores migrantes como a los países receptores, para la gestión de los flujos migratorios y para la garantía de una adecuada protección a esta categoría vulnerable de trabajadores.
Los trabajadores migrantes con capacitación son menos vulnerables a la explotación, pero su partida privó a algunos países en desarrollo de trabajadores valiosos de los que están necesitadas sus economías.
Según el Censo de 2012, las cifras para Chuquisaca muestran un 33.4% de migrantes, porcentaje que tiene un importante impacto en el departamento desde la perspectiva económica y social. Ese impacto se traduce en el envío de las remesas, los cambios en los estilos de vida de las personas que emigran, la conducta psicosocial, etc.
Así también, sus familias se ven impactadas por la ausencia de alguno de sus miembros, algo que llega a modificar la estructura familiar en vista de que no migran familias completas sino alguno de sus integrantes.
Casi el 50% de la población chuquisaqueña migrante son mujeres. Muchas migran para trabajar en el servicio doméstico.
Los movimientos migratorios en el contexto nacional se dan principalmente a Santa Cruz e internacionalmente a Argentina, España, EEUU y, en menor cantidad, a países limítrofes como Brasil, Chile y Perú.