Infocenter llega a los clientes de bancos a través de sus hijos
Además, abrió una página en la red social Facebook con el objetivo de brindar educación financiera a los titulares de la información y consumidores
Yendo de la mano con la tecnología, el buró de información INFOCENTER S.A. abrió una página en Facebook con el objetivo de brindar educación financiera a los titulares de la información y consumidores financieros de Sucre. Además, llega a los clientes de instituciones bancarias con un programa dirigido a niños y jóvenes.
Actualmente, el 50% de la población mundial accede a Internet y, de ese porcentaje, el 80% lo hace mediante un teléfono móvil. El 95% tiene acceso a una red social. “En Bolivia, la proporción es exactamente la misma, de tal manera que podemos decir que vivimos en una sociedad en línea y de la mano de la tecnología”, dice a CAPITALES la jefa de Agencia Sucre del buró de información, Vivian Rocha.
El ente regulador, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), tiene el rol de verificar si Infocenter difunde información acorde a la normativa. No admite publicidad engañosa ni que se mercadee como empresa en lugar de como una entidad que eduque al público al que se debe.
Hasta el momento, en su primer mes de lanzamiento, la página de Facebook Buró de información Infocenter S.A. tiene más de 1.300 seguidores y un alcance que superó a 40.000 personas.
“Estamos trabajando con un planificador de contenido y con una herramienta de Content Marketer, que cuida cada mensaje que se emite. De esa manera se planifica también las llegadas al grupo objetivo”, complementa Rocha.
¿Qué es INFOCENTER?
Infocenter es el primer buró de información en el país, está regulado por la ASFI como empresa de servicios financieros complementarios, y sometido a la Ley N° 393.
Su función exclusiva es la recolección, administración y suministro de información crediticia, estadísticas sectoriales, eventos de fallas operativas en entidades financieras y otra información diversa relacionada con las potencialidades de expansión crediticia y la identificación de riesgos inherentes a la actividad financiera.
Brinda productos que contribuyen a la máxima reducción de riesgos operativos, comerciales y crediticios de sus clientes, quienes se suscriben para acceder a información confidencial, segura, actualizada y veraz. Esa información puede ser respecto al nivel de endeudamiento, comportamiento de pago y calificación de riesgo crediticio de los titulares, naturales y jurídicos con quienes se relacionan a nivel de clientes, trabajadores y proveedores, obteniendo reportes crediticios a la fecha y con información histórica de hasta 60 meses, explica Rocha.
Educación financiera
Se entiende por 'educación financiera' a la dotación de un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten a un individuo tomar decisiones informadas de todos sus recursos financieros.
Rocha señala que la educación financiera está inserta en el Reglamento de Protección de Derechos del Consumidor Financiero, disposición que se encuentra disponible para consulta de los interesados en las página webs de la ASFI (www.asfi.gob.bo) y del buró (www.infocenter.com.bo).
Por otra parte, informa que la ASFI instruye en dicho reglamento que las entidades financieras deben diseñar, organizar, difundir y ejecutar programas de educación financiera (PEF).
Ese documento está sujeto a una evaluación de la ASFI y, antes de su ejecución, se lo debe presentar para su aprobación hasta el 31 de enero de cada año. Como institución regulada, Infocenter presentó este año un PEF con los subprogramas de Educación e Información.
Dos proyectos
El Subprograma de Educación tiene dos proyectos: el primero, “Aprendo y me divierto con Infocenter”, está orientado a niños de 9 a 11 años y a jóvenes de 17 a 25.
Con ese propósito, trabaja coordinadamente con unidades académicas públicas y privadas, centros educativos formales y no formales, universidades e institutos que se contactaron con Infocenter para que los estudiantes puedan capacitarse en educación financiera.
Rocha dice que tomaron en cuenta a los más pequeños como un “sector de eco”, porque son buenos canales de transmisión de información con la familia.
“Para nosotros es suficiente que se quede en la cabeza de los niños un solo concepto sobre educación financiera. Por ejemplo, que vayan a su casa y a la hora del almuerzo digan: 'Papi, si eres garante de mi tío y él no paga sus cuotas al banco, tú eres el deudor'”, comenta a CAPITALES.
En Bolivia, el promedio de ingreso de jóvenes a las actividades económicas es alto; muchos trabajan medio turno, otros solo por el verano y el resto se involucra en empleos informales. Así, de una u otra manera ya están vinculados con la cuestión financiera.
No obstante, muchos pierden su dinero porque en vez de depositarlo en un banco prefieren entregarlo a su madre, padre o un tutor para que se lo guarden. Pero esto no siempre ocurre.
Rocha sostiene que este programa se lanzó en enero y se ejecutará el resto del año con temáticas que respondan a preguntas tales como: qué es la ASFI, la regulación, rol de un buró, o qué supone ser titular de la información.
También abordarán lo que significa ser responsable con los derechos y las obligaciones como titular de la información o como consumidor financiero. Estos dos criterios son diferentes, pero complementarios, aclara Rocha
Las entidades de intermediación financiera se relacionan con consumidores financieros, pero, de ser consumidor financiero se pasa a ser titular de la información en la Central de Información Crediticia, que es una de las fuentes de los burós.
Las entidades reguladas reportan a sus clientes dentro de su cartera como clientes vigentes, vencidos, en ejecución y castigados. Y en el momento que reportar a la ASFI, y a su vez ella a los burós, los titulares o clientes son los dueños de esa información, que es entregada solo con la autorización expresa de ellos.
“Es un poco confuso”, reconoce la experta. “La gente se pregunta por qué se usan los términos 'consumidor financiero' y 'titular de la información', por qué no se dice a todos 'consumidores financieros' o 'titulares de la información'. Es porque existen diferencias sutiles que nosotros queremos dejar en claro, pues es en el rol en el que están relacionados”. Así, alude al otro proyecto del subprograma: “Educación financiera para todos”, que se ejecuta en actividades sectoriales orientadas a ferias del crédito, jornadas de educación financiera, ruedas de negocios, atención en ventanilla.