¿Se redujo el trabajo de niñas, niños y adolescentes en el país?

Según la comparación de dos encuestas, una realizada en 2008 y otra en 2016, el número habría bajado en un 50%. Pero el Observatorio de Derechos duda de esas cifras y se atreve a señalar que el trabajo infantil no...

Esta realidad se mantiene, resta saber el número de niños trabajadores. archivo Esta realidad se mantiene, resta saber el número de niños trabajadores. archivo

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 19/06/2018 07:20

Según la comparación de dos encuestas, una realizada en 2008 y otra en 2016, el número habría bajado en un 50%. Pero el Observatorio de Derechos duda de esas cifras y se atreve a señalar que el trabajo infantil no se redujo en Bolivia

El trabajo infantil en Bolivia, según el Gobierno, se redujo en aproximadamente un 50%. Pero el Observatorio de Derechos, una red nacional y local de entidades, duda de esa cifra e incluso se atreve a señalar que el trabajo infantil no ha disminuido.

De acuerdo con la Encuesta de Trabajo Infantil 2008, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), aquel año había en el país 800 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores.

Ocho años más tarde, la Encuesta de Niñas, Niños y Adolescentes (ENNA) 2016, de manera general señalaba que de tres millones de niñas, niños y adolescentes con edades que oscilaban entre cinco y 17 años, 739 mil realizaban alguna actividad laboral o trabajo. De estos, 296 mil “trabajaban” y 443 mil desarrollaban actividades en el marco familiar y social comunitario.

La ENNA 2016 identificó en una encuesta específica sobre trabajo a 393 mil niñas, niños y adolescentes que realizaban trabajo infantil y hace una comparación con la Encuesta de Trabajo Infantil 2008, que estimó que entonces trabajaban 800 mil niñas, niños y adolescentes, lo que significa una reducción de alrededor del 50%.

Dicho informe es respaldado por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el INE.

Definición

El trabajo infantil se define como la actividad laboral o trabajo peligroso, prohibido e insalubre que afecta al desarrollo de la niña, niño y adolescente y pone en riesgo su permanencia en el sistema educativo.

Esta definición es concordante con la normativa nacional e internacional.

El Código Niña, Niño y Adolescente diferencia dos aspectos conceptuales: el trabajo —que refiere a la definición tradicional de un vínculo de dependencia laboral entre empleador y trabajador— y la actividad laboral —que se restringe más a los casos en que las niñas, niños y adolescentes desarrollan actividades en el marco familiar y social comunitario, con naturaleza formativa y cumplen la función de socialización y aprendizaje—.

Trabajo infantil y actividad peligrosa

Conforme al Código Niña, Niño y Adolescente, la ENNA 2016 identificó que 154 mil niñas, niños y adolescentes realizaban trabajos o actividades laborales peligrosas.

En la Encuesta de Trabajo Infantil 2008, del total de niñas, niños o adolescentes que trabajaban, aproximadamente 746 mil realizaban trabajos peligrosos.

Adicionalmente, la ENNA 2016 contempla una variedad de información vinculada con las características de las niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad laboral o trabajo, con desagregaciones por sexo, grupos de edad, actividad económica, grupos ocupacional, horas trabajadas a la semana, percepción de los padres, entre otros.

La posición del Observatorio

El Observatorio de Derechos considera que las cifras proporcionadas por el INE son dudosas y que el trabajo infantil en Bolivia no se redujo.

“Creo que los datos son dudosos. ¿Cómo pueden dejar de trabajar más de 500 mil niños sin una sola intervención sostenida del Estado?, ¡es imposible! Además, el Censo 2012 ya mostraba una cifra similar a la de la encuesta ENNA”, opina la directora de la ONG Realidades y presidenta del Observatorio de Derechos, Tahí Abrego.

Abrego sostiene su afirmación en el hecho de que no se implementaron políticas públicas favorables a la erradicación de las causas estructurales que empujan a miles de niñas, niños y adolescentes a trabajar.

Incumplimiento de autoridades

A pesar de que el Código Niña, Niño y Adolescente determina las obligaciones de las autoridades de los diferentes niveles, no han cumplido a cabalidad con sus responsabilidades.

“Un claro ejemplo de esta situación es el hecho de que en ningún departamento y municipio de Bolivia se implementó el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños y Adolescentes Menores de 14 Años en Actividad Laboral”, dice Abrego.

El Código Niña, Niño y Adolescente define que dicho programa debe ser elaborado por el Ministerio de Justicia e implementado por los niveles autonómicos.

Abrego asegura a CAPITALES que el Ministerio de Justicia informó haberlo elaborado desde 2017, pero este es un programa desconocido por los gobiernos departamentales y municipales y por tanto no cuenta con presupuesto asignado para su implementación.

No obstante, dice que existen gobiernos departamentales como el de Santa Cruz y municipales como el de Sucre que han implementado programas y proyectos de atención al trabajo infantil, pero que son acciones aisladas y puntuales que requieren de un mayor enfoque preventivo y de restitución de derechos en un trabajo coordinado con las familias.

Recomendación

“Solo con estrategias que ataquen las causas del problema se logrará reducir realmente el trabajo infantil. Se requieren acciones que superen la profunda desigualdad socioeconómica en la que aún viven sumidas miles de familias, y que cambien la permisividad y aceptación social y familiar del trabajo infantil”, sostiene Abrego.

El trabajo infantil es visto como algo normal e incluso es justificado por la sociedad, que desconoce que las familias, los empleadores y el Estado incumplen sus deberes de protección hacia las niñas y los niños que se ven en la necesidad de trabajar, asumiendo responsabilidades que por su edad no les corresponde, finaliza Abrego.

Etiquetas:
  • trabajo
  • niñas
  • adolescentes
  • niños
  • país
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor