“El modelo social de mercado es el que mejor resguarda al ser humano como ciudadano”

El chuquisaqueño César Rojas Ríos, autor de —entre otras obras— “La Ciudad Vagón” (2001), “Democracias Callejeras” (2014), “Democracia de Alta Tensión” (2007) y, más recientemente, “Multicrisis Global” (2017)...

César Rojas Ríos, sociólogo experto en conflictología. CAPITALES César Rojas Ríos, sociólogo experto en conflictología. CAPITALES

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 03/07/2018 07:17

El chuquisaqueño César Rojas Ríos, autor de —entre otras obras— “La Ciudad Vagón” (2001), “Democracias Callejeras” (2014), “Democracia de Alta Tensión” (2007) y, más recientemente, “Multicrisis Global” (2017), dio un par de conferencias en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, y CAPITALES aprovechó para entrevistarlo.

Rojas, sociólogo y comunicador social de profesión, experto en conflictología, abordó diferentes temas ligados a la economía mundial que desplegaremos en dos partes, tanto en esta edición como en la próxima. En ambos casos, compartimos con nuestros lectores algunas de las sentencias que él expresó ante un grupo de docentes de Economía —en el marco de su charla titulada “La línea sinuosa del capitalismo”—, además de sus respuestas para la entrevista que concedió a este suplemento.

En primer lugar, se refiere al capitalismo como un sistema “desconcertante”, y luego lo vincula con la democracia. También habla de la cuestión de la desigualdad.

CAPITALES. ¿Por qué el capitalismo es un “sistema económico desconcertante”?

César Rojas (CR). Desconcertante en el sentido de que parece ser un sistema que siempre está como al borde del colapso, donde las crisis en distinta magnitud son recurrentes y siempre aparecen en paralelo los agoreros del desastre y que ponen la finalización de este régimen en nuestro historia. Sin embargo, supera sus crisis, pero no solamente que supera sus crisis sino que se supera a sí mismo, generando nuevas invenciones, nuevas áreas en las que lleva adelante la ‘destrucción creativa’ de la que hablaba (el economista austriaco Joseph) Schumpeter.

Pensamos que en 1959 se encuentra (Nikita) Kruschov con (Richard) Nixon y le dice: “el sistema capitalismo va a ser superado y nosotros los venceremos”. Y en varias décadas del siglo XX pensamos que efectivamente el socialismo iba a enterrarlo; los propios socialistas tenían una gran certeza de que ese iba a ser el sistema que supere y sepulte al capitalismo.

Sin embargo, y a ahí está lo desconcertante, este sistema (capitalista) metaboliza las crisis, supera a sus rivales ideológicos, los deja en el camino y se sigue abriendo en el tiempo y la historia. Pero siempre lo hace además bajo nuevos rostros, bajo nuevas invenciones. Nunca pensamos que de ese capitalismo de la Revolución Industrial hoy en día estaríamos pasando a ese capitalismo ya de las plataformas informáticas, que sobre todo han permitido al capital financiero trasladar los capitales de una manera instantánea, mover la economía bursátil de una manera tan veloz y acelerada.

Entonces, digo “desconcertante” en este doble sentido: se piensa que va a colapsar y, sin embargo, saca fuerzas de flaquezas y se sigue viabilizando en el tiempo; pero lo hace además con un rostro siempre renovado, bajo nuevas invenciones tecnológicas que acaban seduciendo nuevamente a los mercados económicos.

En su conferencia ante los docentes de Economía, César Rojas menciona que la democracia, con su capacidad de redistribuir la riqueza, “humaniza al capitalismo”. Recuerda que, según el capitalismo, hay ganadores y perdedores, que no es el sistema el perverso sino que son los perdedores quienes están fallados.

Por eso, concluye Rojas, “si dejamos de lado las democracias, dejamos que el capitalismo saque sus peores garras (…) La mala noticia es que las democracias están empezando a fallar”.

Apuntamos que el especialista, en un determinado momento, se refiere al capitalismo como un “monstruo agigantado con un espíritu muy pequeño”.

C. Usted dice que el capitalismo tiene un rostro humano en las democracias, pero últimamente estas se han venido deteriorando. ¿Qué piensa del futuro de este capitalismo de la mano de las democracias en Occidente?

CR. Yo creo que mientras el capitalismo venga de la mano de la democracia, resultará siendo un régimen benéfico para las sociedades. El capitalismo es de pocos, la democracia es de muchos; el capitalismo es verticalista, la democracia es horizontal; el capitalismo es concentrador, la democracia es redistribuidora. Creo que esta pareja se reequilibra y, sobre todo, la democracia la hace benéfica para la sociedad. Sobre todo en el modelo europeo del “Estado de Bienestar”, donde ponen una línea debajo de la cual no puede estar ningún ciudadano; ningún ciudadano puede estar debajo de esa línea, donde se preserva la dignidad del ser humano.

Yo creo que dentro de ese pluralismo intrasistémico del capitalismo, es el modelo social de mercado el que mejor resguarda al ser humano como ciudadano, como agente de la democracia.

Rojas comparte en su charla una serie de datos respecto a la desigualdad que son preocupantes. Por ejemplo: “85 de los mayores multimillonarios del mundo tiene tanta riqueza como la mitad más pobre de la población, es decir, 3.000 millones de personas (OXFAM, Davos de 2014).

Afirma que “se está generando una gran clase media” (lo que se denomina Incremedia) y que, solo en China, 400 a 500 millones de personas dejaron de ser pobres; ahora pertenecen a la clase media. Luego, sentencia que “la desigualdad en el mundo está creciendo”.

Incluso alerta del surgimiento de partidos xenófobos por la desigualdad, al punto de trazar un paralelo entre lo que está ocurriendo en la actualidad y los prolegómenos de la primera Guerra Mundial. Hay el “miedo ante el otro”, dice el sociólogo.

Enfatiza en la cuestión de la desigualdad citando una frase de Warren Buffet: “Hay guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, lo que está haciendo la guerra, y la estamos ganando”. Y concluye Rojas: “La concentración de la riqueza no es una buena noticia para la estabilidad”.

C. Entre los graves problemas que afrontan las administraciones democráticas desde el capitalismo está el de la paradoja de la salida de millones de personas de la pobreza para pasar a la clase media, mientras aumenta la desigualdad en el mundo. ¿Esta paradoja es el gran tema del momento para el capitalismo?

CR. O por lo menos es uno de los grandes temas de nuestro tiempo, como diría Ortega. El tema en principio parece paradójico, es decir, en el mundo está saliendo cada vez más gente, en volúmenes de millones, de la pobreza pero también se está incrementando la clase media; sin embargo, se está generando una enorme desigualdad. ¿Cómo se explica este fenómeno?

Las grandes multinacionales europeas y norteamericanos están deslocalizando sus empresas sobre todo hacia China, pero también hacia la India; esto está generando una precarización como nunca se había visto respecto a sus sectores obreros, pero también respecto a sus propias clases medias. Los países emergentes están empezando a recibir las empresas y empezando a llenarlas de trabajadores; esto, por supuesto, significan ingresos y un ascenso hacia la clase media.

Sin embargo, los grandes beneficios retornan a sus casas matrices. Los empresarios, sobre todo esta economía accionaria, está recibiendo sus capitales cada vez de manera más creciente. Porque si antes el mundo del capitalismo era un mundo de 900 millones, hoy es de 4.000 millones de personas. Por tanto, la venta de cualquier objeto, de cualquier mercancía, se ha multiplicado exponencialmente. Las ganancias también han ganado exponencialmente, pero se están concentrando en pocas manos, de tal manera que los ricos en Europa y en el occidente están cada vez más ricos. Aunque ciertamente a costa de la precarización de los sectores de clase obrera y de clase media, en beneficio de los sectores obreros de los países emergentes que por sueldos menores están dispuestos a hacerles el mismo trabajo.

 

Etiquetas:
  • César Rojas Ríos
  • conflictología
  • humano
  • ciudadano
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor