Más de 1.100 expositores mueven la Feria de la Alasita en Sucre
Los artesanos y los vendedores ocasionales suelen invertir entre 2.000 y 4.000 bolivianos para producir sus mercancías y llevarse una rentabilidad que oscila entre el 20 y 50%. La mayoría (un 80%) proviene de otros...
Los artesanos y los vendedores ocasionales suelen invertir entre 2.000 y 4.000 bolivianos para producir sus mercancías y llevarse una rentabilidad que oscila entre el 20 y 50%. La mayoría (un 80%) proviene de otros departamentos
Son el motor de la economía de la Feria de la Alasita y siempre acuden a la cita con la misma esperanza: vender lo más que se puedan. Pero, ¿cuánto invierten y cuánto alcanzan a ganar?
CAPITALES entrevistó a algunos de los expositores de la tradicional fiesta de la miniatura de Sucre y encontró que las cifras que mueve el sector no son ninguna ilusión...
Así son
La mayoría de los artesanos, según datos de la ejecutiva de la Federación de la Alasita Virgen del Carmen, Rosemary Torres, proviene de otras ciudades. Ellos representan el 80% del total de los expositores. El 20% restante corresponde a Sucre.
Este año, en las Alasitas fueron aceptados más de 1.100 expositores. De ese total, unas 800 personas son artesanos o gente que se dedica al arte popular. El resto tiene que ver con gente que se dedica a vender alimentos o a ofrecer otro tipo de servicios, como parques callejeros y otros.
En el caso de Sucre, el número de artesanos que acudió a la feria de este año superó los 200, según Torres.
En el último tiempo, las autoridades municipales se propusieron recuperar la naturaleza de la feria y vetaron a los expositores que no vendían miniaturas ni artículos relacionados con la feria.
En el caso de Sucre, el número de artesanos que acudió a la feria de este año superó los 200, según Torres. El resto llegó de La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Potosí.
Según el presidente de la Asociación de Artesanos Sucre, Juan Carlos Coaquira, actualmente la Feria de la Alasita Virgen del Carmen está compuesta de unos 22 asociaciones de artesanos.
Según el presidente de la Unión de Artesanos Productores de La Paz, Reynaldo Rollano, el calendario de los artesanos viajeros comienza en enero, precisamente en La Paz, donde tiene lugar la feria de la Alasita más grande del país, declarada por la UNESCO “Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad” en 2017.
Después de La Paz, el turno es de Oruro. Luego vienen Sucre, Tarija, Cochabamba y, finalmente, Santa Cruz.
El negocio
¿Es buen negocio vender en la Alasita? Todos los expositores consultados por CAPITALES respondieron más o menos igual, con un “depende” seguido de un “tampoco puedo quejarme”.
El presidente de la Unión de Artesanos Productores de La Paz, Reynaldo Rollano, egresado de la Escuela de Bellas Artes, calcula en unos Bs 2.000 el capital promedio que invierten su compañeros para poner a punto los artículos que ponen a la venta en la Alasita de Sucre.
De acuerdo con sus números, un artesano suele obtener un 30% de retabilidad con relación al capital invertido. En otros casos, sin embargo, las ganancias pueden llegar a duplicarse. Algo de lo primero y de lo segundo le pasa a Rollano, que produce miniaturas y arte popular.
Como él, que ya lleva unos 30 años en el negocio, otros 62 artesanos de la organización que dirige Rollano arribaron a Sucre este año para poner a la venta una serie de miniaturas y artículos relacionados con el arte popular.
Otros invierten más. Es el caso de Adonay Quiroz, miembro de la Asociación de Artesanos en Miniatura Virgen de Urkupiña. Él vende lo que, probablemente, busca la gente en primer orden en la Alasita: autos, casas y billetes.
Quiroz, que ya lleva unos 20 años vendiendo en la Feria de la Alasita de Sucre, suele invertir cerca de Bs 25.000 en su mercancía. Su margen de ganacia se sitúa en alrededor del 50%.
En otros sectores, como en el de confitería, las ganancias son menores, pero también mueven cifras importantes.
Una de las confiteras más antiguas de la Feria, Carmen Rosa Gutiérrez, con una experiencia de 28 años en esta fiesta, invierte, por ejemplo, entre Bs 3.000 y 3.500 bolivianos en las manzanas con caramelo y chocolate, los malvaviscos, las gomitas y las masitas que pone a la venta en estos días. Por lo general, obtiene un margen de ganancia del 20% o incluso más, dependiendo del volumen de las ventas.
Gutiérrez dice que a ella casi siempre le va bien.
El presidente de la Asociación de Artesanos Sucre, Juan Carlos Coaquira, cuya organización trajo a 37 expositores este año a la feria, afirma que los niveles de inversión varían según el rubro al que se dedican los artesanos.
Sin embargo, pone un ejemplo: en el área textil, las inversiones pueden alcanzar a los Bs 3.000, mínimamente, y el margen de rentabilidad llegar a un 30%. Claro, en otros sectores, como el de la orfebrería, las cifras suelen ser mucho mayores.
En otros sectores, las primeras cifras se repiten. José Fuentes, miembro de la Directiva de la Asociación de Artesanos Productores de Santa Cruz, que este año trajo 43 artesanos a Sucre, dice que, en su caso, invierte entre Bs 3.000 y Bs 4.000 en sus productos y que su margen de rentabilidad alcanza a un 50%.
La presidenta de la Asociación de Artesanos del Valle, Cristina Terceros, prefiere no hablar de cifras. Como ella, varios dicen que su negocio no empieza ni termina en una sola feria.
“La inversión se recupera. Si no se vende una cosa, se vende otra. En Sucre, nos va a bien a todos”, remarca Terceros.
Gastos
Todos los expositores consultados por CAPITALES coincidieron en señalar que el gasto mayor en su expedición por Sucre tiene que ver con el transporte.
A algunos, dependiendo de la mercadería que mueven, les cuesta hasta Bs 1.000 llegar a Sucre.
El resto de sus gastos, en el caso de los artesanos viajeros —que son la mayoría— se reparte entre el alojamiento (no en todos los casos) y la alimentación.
Eso, sin contar el pago de las patentes, que alcanza a Bs 79 por expositor e incluye el costo del servicio de la basura. Una cifra muy superior a los Bs 17 que, dicen, les cobra la Alcaldía de La Paz.
Movimiento
Ellos no cuentan con estudios disponibles ni actualizados sobre el movimiento económico que genera la Feria de la Alasita en Sucre.
Sin embargo, y solo para tener una idea, el capital que mueven los artesanos alcanzaría a los Bs 2 millones, de acuerdo con los datos que ofrecieron los expositores consultados. Eso tomando en cuenta el capital promedio que invierten únicamente los artesanos y la gente que se dedica al arte popular.
En La Paz, según un estudio de 2010 de la Alcaldía de ese municipio, la Feria de la Alasita — que es casi unas cinco veces más grande que la de Sucre— mueve unos Bs 20 millones.
Ventas
“He estado haciendo las consultas con los compañeros y puedo decir que han bajado las ventas, pero creo que no solo en Sucre”.
La ejecutiva de la Feria de la Alasita Virgen del Carmen, Rosemary Torres, resume así la situación por la que atraviesa el sector.
De hecho, la totalidad de los expositores entrevistados por CAPITALES coincide en que las ventas cayeron en los últimos años, aunque resaltaron que en Sucre las cosas no se tornaron tan malas.
“Nos está yendo más o menos. No está muy bien la venta, pero vamos batallando”, enfatiza la presidenta de la Asociación de Artesanos del Valle, Cristina Terceros, un par de días antes de la clausura de la feria en el sector de La Rotonda de la Virgen del Carmen.
Sin embargo, agrega que “en Sucre nos va bien a todos, siempre vendemos”.
“En todo lado han bajado las ventas", apunta Adonay Quiroz, que lleva unos 20 años vendiendo de la Feria de la Alasita de Sucre. Este expositor dice que, no obstante, en Sucre la gente siempre se porta “amable” y acude a la feria para hacer sus compras.
Expositores
Más de 200 artesanos de Sucre formó parte de la feria de este año, según datos de la Federación de la Alasita Virgen del Carmen. El total de los expositores superó los 1.100.
Rosemary Torres
Fed. AlasitaVirgen del Carmen
"Con relación al año pasado, las ventas bajaron un 30 o 40 por ciento (...) Pero no nos quejamos, siempre hay”
Carmen Rosa Gutiérrez
Confitera
"Aprovechamos estas fechas, se vende nomás. A la gente le gusta (mis productos), aunque arriesgamos bastante capital”
José Fuentes
Asociación Artesanos Santa Cruz
"Está baja (la venta), pero no tanto como en otros departamentos. Aquí, un poco (la venta) nos está salvando”
Reynaldo Rollano
Unión de Artesanos La Paz
"La inversión aproximada de capital es de Bs 2.000, pero se gasta más en transporte. Yo gano un 30% o el doble”
Juan Carlos Coaquira
Asociación de Artesanos Sucre
"En (el sector) textil (se invierten) unos (Bs) 3.000 mínimo. La rentabilidad no es mucha: un 30%”
Expositores
Más de 200 artesanos de Sucre formó parte de la feria de este año, según datos de la Federación de la Alasita Virgen del Carmen. El total de los expositores superó los 1.100.