Privados: El doble aguinaldo es inviable con un crecimiento del 1.9%

La Federación de Empresarios Privados y la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca dicen que, para el pago de este beneficio, debería primar el criterio de crecimiento por empresa.

El sector de turismo es uno de los más golpeados en los últimos años en Chuquisaca. CAPITALES El sector de turismo es uno de los más golpeados en los últimos años en Chuquisaca. CAPITALES

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 21/08/2018 07:23

La Federación de Empresarios Privados y la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca dicen que, para el pago de este beneficio, debería primar el criterio de crecimiento por empresa. La Fundación Jubileo califica al doble aguinaldo como demagógico.

Los empresarios privados alegan con números. El año pasado, Chuquisaca apenas creció un 1.9%, una cifra lejana al 4.5%, el porcentaje “mágico” que exige la norma para pagar el doble aguinaldo a los trabajadores. Según los privados, esos números muestran que es “imprudente” que el Gobierno obligue a las regiones que crecen por debajo del 4.5% a cumplir con ese beneficio.

“Nosotros (...) nunca vamos a llegar al 4.5%. Entonces, ¿por qué tendríamos que pagar el doble aguinaldo si no tenemos ese crecimiento económico?”, se queja la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Teresa Dalenz, tras revisar los últimos reportes estadísticos.

Los informes finales sobre el crecimiento económico del país que darán o no luz verde al pago del doble aguinaldo —julio de 2017 y junio de 2018, según el Decreto Supremo 1802— todavía no se difundieron. La FEPCH, sin embargo, cree que, como suele ocurrir, Chuquisaca no alcanzará el promedio nacional esperado por el Gobierno, de 4.5% o incluso más.

“En Chuquisaca, estamos con un crecimiento del 1.9% (...). Además, la mayoría de las empresas en Sucre son pequeñas y medianas y todas están en una situación muy difícil, trabajando muy duro para poder sobrevivir y mantener la estabilidad laboral”, dice, por su lado, la presidenta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, Lizbeth Rojas.

De acuerdo con la FEPCH, desde que comenzó a pagarse el doble aguinaldo (2013), se ha “menoscabado la situación económica de la mayoría de las empresas” debido a que “las mismas han asumido obligaciones financieras que siguen honrando hasta fecha”. Por lo tanto, según este sector, el doble aguinaldo es una “amenaza” para las inversiones privadas regionales y nacionales y “genera disminución de fuentes de empleo e incrementa la informalidad”.

“Uno de los efectos más importantes es el desempleo. Las empresas tienen cada vez más temor y cuidado en contratar personal permanente. Estamos atentando contra el empleo formal y la estabilidad laboral de los trabajadores”, insiste Rojas.

“Una empresa, que me ha comentado que tiene trabajo para más personas, tiene seis empleados (contratados) en el marco legal y ha tenido que despedir a cinco porque (la planilla) no le da para cubrir las cargas sociales (refiriéndose al doble aguinaldo), pese a que tiene trabajo. Entonces, esas personas se han ido al mercado informal”, explica, entretanto, Dalenz.

Según el reporte de la FEPCH, el crecimiento de Chuquisaca (1.9%) no solo fue menor al registrado por el país en 2017 (4.2%), sino que, según los últimos datos disponibles, hasta mayo de este año, Sucre se situó como la segunda ciudad más inflacionaria del país (1.01%), siendo que el promedio nacional alcanzó el 0.47%.

Además, la balanza comercial de Chuquisaca, hasta mayo de este año, registró un decremento del 8.18%. Las exportaciones sumaron $us 31 millones y las importaciones, $us 39 millones.

Esos números “reflejan el escaso desarrollo del sector exportador”, que está centrado principalmente en productos tradicionales como hidrocarburos y minerales, agrega la FEPCH.

Además, según los datos que maneja la presidenta Delenz, el flujo turístico también cayó en el último tiempo. “En 2015, tuvimos 62.000 turistas registrados; en 2016 esto ha bajado a 42.000, y en 2017, con seguridad, (la cifra) será mucho más baja”, adelanta a CAPITALES.

“En 2016, se cerraron 365 empresas. Es verdad que se cierran pero que también se abren otras, pero después empiezan a abrir una sucursal en Santa Cruz, les va bien y se van con todo y no dejan nada aquí”, dice en referencia a la migración de empresas a mercados más grandes.

Una posición nacional

Esta idea no es solo de los privados chuquisaqueños. El sector discutió recientemente en La Paz el tema del doble aguinaldo y sus representantes coincidieron en que no puede seguir pagándose en las condiciones actuales.

“La posición es clara: la empresa boliviana no está en condiciones de pagar un doble aguinaldo. No es tema de no querer redistribuir una supuesta riqueza (...). En Sucre no existen empresas que estén en condiciones”, enfatiza Rojas, al añadir que el sector también observó el último reporte del INE sobre el crecimiento del país, que la situó en 4.42% en junio pasado, cifra cercana al 4.5%.

A propósito, el domingo, en una entrevista en el programa “Esta casa no es hotel”, que se emite por ATB, el vicepresidente Álvaro García Linera reiteró la postura del Gobierno, según la cual hay una “actitud egoísta de algunos empresarios” al negarse a redistribuir la riqueza que genera el país. Además, agregó que los datos del INE “son validados” por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), por lo que poner en duda sus reportes no es un argumento válido. Y añadió que el sector ganó unos Bs 6.000 millones en 2005 y que esa cifra subió hasta los Bs 27.000 millones en 2017. “Tienen dinero”, aseguró el Vicepresidente.

El problema, en criterio de los privados, es que no todas las empresas crecen igual. Por lo mismo, no deberían aplicarse a todos las mismas condiciones para pagar el beneficio. ¿Cuál debería ser el criterio, entonces?

“Lo que se ha debatido ampliamente (en el sector) es la posibilidad de aplicar el doble aguinaldo de acuerdo con la economía de cada empresa. Inicialmente, se había hablado de un tema regional (del pago del beneficio de acuerdo al crecimiento de cada departamento), pero dentro de cada región la realidad de cada empresa es diferente.

Entonces, la propuesta es pagar (el doble aguinaldo) previo análisis de la economía de cada empresa. De lo contrario, la estabilidad de la misma empresa se vería en riesgo”, indica Rojas a CAPITALES.

Es decir, si una empresa no crece en 4.5% o más, no debería ser obligada a pagar el doble aguinaldo porque lo contrario significaría poner en riesgo la estabilidad laboral de sus trabajadores.

Los empresarios privados quieren que el Gobierno se siente a debatir el asunto. El presidente Evo Morales dijo que planeaba llamarlos, pero, por lo menos hasta ayer, no había nada concreto.

Inversiones e incentivos

A Chuquisaca no solo esa propuesta le vendría bien, si el Gobierno la considerara. Más aún, necesita inversiones e incentivos.

Hace poco en una reunión entre una delegación de autoridades y dirigentes locales y el presidente Evo Morales, la FEPCH le entregó al Jefe de Estado una carpeta con la postura de los privados sobre la situación económica de Chuquisaca y sus necesidades.

“Le hemos dejado al Presidente la agenda (preparada por los componentes de la Federación) para que conozca el sentir de las cámaras. Está anotado todo lo que tendría que hacerse para que Sucre se pueda desarrollar en el inmediato plazo”, explica Dalenz.

Tanto la FEPCH como la CAINCO coinciden en que Chuquisaca necesita más inversiones de impacto y en proyectos estratégicos, e incentivos para las inversiones como la exención de impuestos por un cierto periodo de tiempo.

Jubileo pide sinceramiento

La Fundación Jubileo, a través de su director ejecutivo, Juan Carlos Núñez, calificó de demagógico el anuncio del pago del doble aguinaldo para fin de año y pidió sinceramiento de la economía nacional.

"Pasaremos un buen fin de año, pero más allá no estamos buscando una respuesta adecuada (...). A partir de sincerar, generar un bono productivo porque las empresas mejoraron en su capacidad productiva y exportadora sería buena noticia para todos porque se generaría empleo, pero en estas formas de medidas que son absolutamente demagógicas seguimos vulnerando las pocas empresas de carácter productivo", señaló.

El Gobierno anunció que el crecimiento económico superará el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y que, en cumplimiento del Decreto Supremo 1802, el sector público y privado deberá cumplir con este beneficio. El también investigador dijo que las pequeñas empresas, o peor aún los hogares de niños, los asilos de ancianos que trabajan con la Iglesia católica u otras instituciones que viven de proyectos y donaciones, se tendrán que inventar el doble aguinaldo para sus dependientes, sin que haya una relación directa con mejores ingresos, lo cual podría derivar en detrimento de los propios beneficiarios.

"Seguimos insistiendo en la preocupación, no necesariamente el marco macroeconómico está reflejando la realidad del país; y llegar a un indicador con promedios no da la realidad de muchas entidades que con este doble aguinaldo pueden tener un impacto absolutamente negativo en su funcionamiento", afirmó.

Dijo que lo primero que se debe pedir al Gobierno es un "sinceramiento" de la economía. "No nos basemos en datos macroeconómicos sino en la realidad del país, y por otro lado está el tema de a quién beneficia el doble aguinaldo, y beneficia ni al 20% de la población que todavía tiene el lujo de tener una relación obrero patronal que tiene un empleo en el marco de la Ley General del Trabajo", agregó.

La gran mayoría que aporta a la economía informal no contará con el doble beneficio, dijo, porque al final no se trata de una medida que vaya a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos.

Padilla: El impacto será negativo para Chuquisaca

¿Qué impacto tendrá el pago del doble aguinaldo en las empresas privadas de Chuquisaca? Según el análisis Carlos Andrade, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, negativo. Y no porque “ellos lo afirmen, sino porque las cifras del PIB lo demuestran”.

Chuquisaca ocupó el octavo y séptimo lugar, con registros del 0.79% y 1.90%, en 2016 y 2017, respectivamente. Mientras que los departamentos del eje central casi siempre los primeros lugares, con índices por encima del 5%, excepto Cochabamba, que el año pasado terminó en el sexto lugar.

¿Generará mayor movimiento económico o más desempleo? “Es poco probable que (el doble aguinaldo) sea destinado a la inversión o el ahorro (...) La mayoría estará destinado a generar mayor consumo”, según Padilla. El sector privado se verá favorecido en cierta medida, pero “no necesariamente el sector privado del departamento, por cuanto no son precisamente sus productos los que serán consumidos”. Nuevamente, el eje central será el más favorecido, agrega.

¿Está justificada la postura de los privados? En criterio de Padilla, sí. Lo que se está haciendo es generalizar “un crecimiento que no solo no corresponde al departamento, sino a otros sectores de la economía”, como el subsector del petróleo crudo y gas natural que en 2017 creció solo 3.5%. Pese a esa cifra, “seguramente” todos los trabajadores de YPFB se beneficiarán con el doble aguinaldo, algo que resulta “contradictorio”. En el caso de Chuquisaca, el sector gastronómico y hotelero creció 2.3% en promedio en los últimos diez años. Pero igual se verá obligado a pagar el segundo aguinaldo.

 

Etiquetas:
  • privados
  • aguinaldo
  • inviable
  • crecimiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor