El Índice de Capital Humano, nuevo parámetro de la riqueza

El Banco Mundial acaba de hacer público un novedoso y eficaz método para aquilatar la situación socioeconómica de un país: la calidad de su educación. Hay varios países asiáticos por delante de muchos occidentales en el

Un informe del Banco Mundial analizó la situación de la educación en más de un centenar de naciones de todo el mundo; la Un informe del Banco Mundial analizó la situación de la educación en más de un centenar de naciones de todo el mundo; la

Redacción CAPITALES, con datos de BBC Mundo
Capitales / 16/10/2018 00:04

El Banco Mundial acaba de hacer público un novedoso y eficaz método para aquilatar la situación socioeconómica de un país: la calidad de su educación. Hay varios países asiáticos por delante de muchos occidentales en el ranking

 

¿Cómo se mide el valor y el éxito de una economía?

La medida más conocida es el producto interno bruto (PIB): el valor monetario de los bienes y servicios que una economía produce en un periodo determinado.

Pero desde la crisis financiera de 2008 el uso del PIB ha sido muy cuestionado, porque puede subir —indicando crecimiento— al mismo tiempo los ingresos reales de la gente disminuyen.

Y esto ha hecho que muchos se pregunten si la economía realmente está funcionando a su favor.

Por ello el Banco Mundial decidió recurrir a una nueva forma de medir el éxito de una economía, que no tiene que ver con dólares y centavos.

Se trata del Índice de Capital Humano, que fue lanzado por la organización en Bali, que clasifica a los países de acuerdo a cuánto invierten en sus juventudes.

Cuanto mayor es la inversión en educación y salud, mayores son la productividad y los ingresos de la fuerza laboral, explica el Banco Mundial.

Y esto, asegura, conduce a la creación de niveles de riqueza más altos y de una economía más fuerte.

Capital humano

El capital humano consiste en el conocimiento, habilidades y salud que la gente acumula a lo largo de su vida, permitiéndoles desarrollar su potencial como miembros productivos de una sociedad”, dice el informe. Esto tiene beneficios para individuos, sociedades y países”, agrega.

Para su índice de 157 países, el Banco Mundial estudió la cantidad y calidad de educación que se ofrece a los niños, así como la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años.

El índice también considera la tasa de retraso en el crecimiento entre los jóvenes (una medida que muestra qué tan sano es un niño) y las posibilidades de que alguien al cumplir los 15 años viva hasta los 60 (la tasa de supervivencia adulta”).

Al reunir los datos se produjo una calificación de entre 0 y 1. El 0 refleja que los niños mueren antes de comenzar el colegio y 1 que todos los niños están recibiendo un comienzo perfecto en los aspectos de educación y salud en su vida.

Y en esta nueva medición los países asiáticos dominan los primeros lugares.

Primero está Singapur (0.88), seguido por Corea del Sur (0.84), Japón (0.84) y Hong Kong (0.82).

Finlandia (0.81) e Irlanda (0.81) completan el Top 5, mientras que algunas delas mayores economías del mundo (según el tamaño del PIB) se ubican más abajo. Alemania , por ejemplo, ocupa la posición 11 con 0.79 y Reino Unido la 15 con 0.78. Mientras que Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo por PIB, se los encuentra hasta en la posición 24 y 46 respectivamente , con índices de 0.76 y 0.67.

América Latina

Chile es, por su parte, el país latinoamericano mejor ubicado en el Índice de Capital Humano, ocupando el lugar número 45. Y a Chile le siguen Costa Rica en el puesto 57, Argentina en el 63 y México en el 64.

El estudio otorgó a Haití el último lugar de la región de América Latina y el Caribe, en el puesto 112, pero no incluye datos para Bolivia, Cuba y Venezuela.

Los últimos lugares de la lista de 157 países, por su parte, están dominados por África, donde las clasificaciones de capital humano son tres veces más bajas que las que gozan los países en los primeros lugares. Níger, Sudán del Sur y Chad (0.29) ocupan los últimos tres lugares a nivel global.

Durante la presentación del informe Jim Kim, el presidente del Banco Mundial, dijo que los países necesitan invertir más y más efectivamente en su gente”.

No siempre es la cantidad de inversiones lo que es importante, también lo esla calidad”, dijo, y señaló que algunos países, en lugar de hacerse responsables, han estado esperando donaciones (para programas de educación y salud) en lugar de tomar el asunto seriamente”.

Lo que es más impactante es que incluso un país con una clasificación relativamente alta, como Reino Unido, puede obtener 22% más riqueza de su fuerza laboral si mejora su enfoque en salud, educación y entrenamiento técnico entre los jóvenes”, destacó el corresponsal de la BBC, Kamal Ahmed.

Un país con una calificación de 0.50, por ejemplo Túnez y Kenia, pueden potencialmente duplicar su creación de riqueza , indicó Ahmed.

Largo camino

El informe destaca que algunos gobiernos están dispuestos a invertir en proyectos que son rápidamente visibles para sus electores, como carreteras, en lugar de pensar a más largo plazo.

Pero afirma que con políticas sostenidas a lo largo de varias décadas, puede lograrse el progreso.

En 1950, por ejemplo, un adulto promedio en Singapur había completado solo dos años de educación.

Hoy este país tiene uno de los mejores resultados en educación en el mundo y ocupa el primer lugar del Índice de Capital Humano.

 

Claves

 

Riqueza

Escalafones

A algunos países centroamericanos poco acostumbrados a ocupar los escalafones del triunfo económico, el 2017 les sonrió de manera especial. Para ellos, fue un año de crecimiento y de generación de riqueza. Panamá se encuentra en un lugar importante de la lista regional.

Deudas

Intranquilidad

Es difícil imaginar a una persona, una empresa o un país que esté tranquilo con una deuda que se ha disparado.

El mayor riesgo es que esa deuda se vuelva insostenible, es decir, que se convierta en tóxica, como es el caso de Venezuela, Argentina y Brasil.

Economía

Diagnósticos

Lo que miran los economistas es la relación entre la deuda pública de un país y el tamaño de su economía, expresada como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB).

Una relación que, en el caso de América Latina, no arroja noticias muy alentadoras en la actualidad.

Riesgos

Calificación

Una calificación AAA (la máxima en el mercado) significa que el país es visto como un buen pagador, mientras que una D (como la asignada a Venezuela) representa un país que no va a pagar sus compromisos. Esta provoca el cierre de todas las fuentes de financiamiento.

Impacto

Economía amenazada

También se advierten impactos negativos en una serie de actividades económicas, como la pesca en pequeña escala, en los ecosistemas terrestres que afectarán a los cultivos y otras industrias de gran sostenibilidad como el turismo. Olas de calor amenazarán las especies.

Crisis

Efecto inflacionario

Después de guerras, en crisis económicas profundas o cuando los billetes se convierten en papeles que no sirven para nada, la inflación en el mundo ha llegado a extremos impensados. En América Latina basta recordar lo que pasaba en los 70 y 80.

Ranking

Latinoamericanos

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año, de los 10 países con la mayor inflación en el mundo, ocho son africanos y dos de América Latina, entre ellos Venezuela y Argentina.

Etiquetas:
  • Capital
  • Humano
  • riqueza
  • parámetro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor