"El turismo puede ser una herramienta para frenar la inmigración rural"

Desde hace varias décadas, Chuquisaca y particularmente Sucre vienen trabajando en políticas destinadas a fortalecer el sector turístico, considerado una de las alternativas para el desarrollo de la economía

Isabel Orozco, directora de Turismo del Gobierno Departamental de Chuquisaca. CAPITALES Isabel Orozco, directora de Turismo del Gobierno Departamental de Chuquisaca. CAPITALES

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 16/10/2018 00:11

Desde hace varias décadas, Chuquisaca y particularmente Sucre vienen trabajando en políticas destinadas a fortalecer el sector turístico, considerado una de las alternativas para el desarrollo de la economía en una región con menores posibilidades de emprendimientos en otros rubros.

Pese al trabajo realizado, el turismo continúa siendo una alternativa algo lejana que requiere tanto de incentivos, infraestructura y reglas claras provenientes del sector público como de iniciativas más agresivas provenientes del sector privado, no obstante las importantes inversiones en los sectores de hotelería y otro tipo de servicios.

La situación es evidentemente mejor que hace una década, pero aún se debe trabajar en el fomento de los atractivos, tanto naturales como históricos, para alcanzar las metas deseadas. Un informe de la Secretaría de Culturas y Turismo del Gobierno Departamental apunta que ingresaron a la ciudad en el primer semestre del año 71.045 turistas, de los cuales 46.532 fueron nacionales y 24.513 extranjeros.

La directora de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental, Isabel Orozco, se refiere a la estructuración de planes de desarrollo, pues explica que el trabajo de su dirección está enfocado principalmente a dinamizar la actividad turística tomando en cuenta los 28 municipios del departamento.

CAPITALES (C). ¿De qué manera se están enfocando los proyectos de desarrollo integral del turismo en Chuquisaca?

Isabel Orozco (IO). Justamente para eso estamos estructurando los planes de desarrollo por regiones. Cada región tiene su propia dinámica, este año empezamos con los planes para tener un documento guía. Se empezó con los Cintis, se vio la voluntad de los pobladores de dedicarse a la actividad turística, pero son ellos quienes tienen que hacer sostenibles estos recursos.

C. ¿Cuánto se ha avanzado en estos propósitos y a quiénes estaría dirigido el programa?

IO. Estamos en la etapa de diagnóstico y queremos ver dónde podemos llegar y cómo poder hacerlo. Lo más importante es el presupuesto con que se cuenta. Estamos con esta primera experiencia en los Cintis, donde la gente responde de muy buena manera y será un referente para otras regiones. Esto está motivando a otras regiones del departamento a hacer lo mismo. Nosotros pensamos hacerlo de una manera ordenada para evitar los efectos negativos del turismo. Mucha gente cree que con hacer promoción es suficiente, cuando más bien esa es la última fase.

C. ¿Cuáles son los principales productos turísticos que se están ofertando en los Cintis?

IO. Principalmente los sitios naturales, como el sexto cañón más profundo del mundo que se encuentra en el municipio de Culpina; esto también despierta el interés por los deportes extremos. Además tenemos los tradicionales viñedos con características de prácticas antiguas que provienen de varios siglos y con cultivos que llaman la atención de los expertos y los diferencia de otras regiones. Tenemos también otro atractivo muy interesante como son los petroglifos, el arte rupestre en Las Carreras: son atractivos de varios kilómetros ubicados en la localidad de Taraya. También tenemos ofertas de lugares de descanso para familias, aparte de la historia de este producto. Reitero que en la parte natural, los viñedos, las bodegas que mantienen características originales muy interesantes y también la parte natural. Asimismo, la zona cinteña está muy interesada en promocionar su gastronomía que complementa muy bien a lo que es la actividad turística en esa región de Chuquisaca.

C. ¿Las políticas de esta dirección se coordinan con la Alcaldía de Sucre?

IO. Nosotros trabajamos con los 29 municipios y nuestras competencias son departamentales y de ellos, municipales. En el tema del turismo clásico en Sucre se coordinan aspectos como la promoción. Estamos trabajando actualmente en la marca turística, donde tenemos el conflicto de que Chuquisaca tiene un nombre y Sucre otro; eso crea confusión, a diferencia de otras regiones donde el nombre de la capital coincide con el del departamento. Como en el imaginario está más Sucre, estamos viendo porque de lo contrario la gente se confunde. Es importante tener una imagen de marca, corporativa. Hace dos años que se solicitó un consultor especialista para trabajar en este tema. Se reactivó en el mes de mayo de este año para ir definiendo esta marca con los aportes y seguimos trabajando en esa línea para la marca Chuquisaca-Sucre, que tenía que ser una sola y mostrarnos al mundo con esa imagen.

C. Entonces, evaluaron los potenciales de cada región. ¿Cuál es el que marca la diferencia?

IO. Sabemos que Chuquisaca es una síntesis de Bolivia: tenemos todos los sitios ecológicos y atractivos culturales y naturales. Cada región tiene su propia identidad, hay atractivos únicos como el sexto cañón que mencionaba anteriormente; tenemos otro atractivo en el área protegida de El Palmar, donde una especie de  palmera, la  Anchicoco, puede crecer y desarrollarse a 2.700 metros sobre el nivel del mar; es algo muy atractivo porque estas especies naturales provienen generalmente de climas tropicales. También contamos con la paraba frente roja, especie única en el mundo. Asimismo, Tenemos las culturas vivas, la guaraní, yampara; como digo, cada zona tiene su particularidad y eso nos hace ricos. Tenemos que complementarnos y no competir en nuestros atractivos.

C. ¿Cuál es el estado actual de las vías de comunicación al interior del departamento, siendo este un elemento principal para el desarrollo del turismo?

IO. Sin duda, dentro de los productos turísticos que se puedan ofertar, el acceso es importante. Vemos con satisfacción que se está mejorando. De Monteagudo a Muyupampa tenemos un tramo totalmente asfaltado que nos acorta bastante el tiempo; asimismo, pronto serán alrededor de cinco horas para llegar a Monteagudo, con las obras de construcción y pavimentado de tramos que se vienen realizando. La carretera asfaltada a Camargo: donde antes eran hasta ocho horas, ahora puede llegarse hasta en cinco. Nos facilita mucho en el tiempo para llegar a los atractivos y el SEDCAM está mejorando muchos caminos a las comunidades, vías comunales que son importantes para el turismo. Estamos mejorando en ese tema.

C. ¿Se cuenta con información del flujo turístico de este año. ¿Cuál es el país que mayor flujo aporta a Chuquisaca y Sucre?

IO. Hace diez años teníamos el mismo flujo en el año que ahora en el semestre. La mayoría son nacionales, el turismo nacional es mayoritario. En mercados internacionales, el francés es un mercado fiel a nuestra ciudad. Este año tenemos un decrecimiento de 1.4% negativo en los meses de abril y mayo; los problemas sociales afectaron la actividad. Estos datos son todavía limitados, pero solamente vemos los mercados de procedencia y el número de visitantes. Al año tendremos mejor información.

C. ¿De qué manera se puede fomentar el turismo interno, tomando en cuenta una predominante apatía de la gente a desplazarse hacia el interior de nuestras provincias?

IO. Muchos no conocen los municipios, hay que crear la cultura de utilizar el tiempo de ocio y viajar, conocer, motivar a la gente para que vaya a lugares cercanos, ahora que se hace más fácil. Eso falta: motivar y crear esa cultura turística, los fines de semana invertirlos en viajes cortos para conocer nuestra región. El turismo no es solamente salir fuera del país, debemos conocer lo nuestro. Al principio habrá limitaciones por la calidad, que no es la más óptima, pero mientras la demanda crezca, esto irá mejorando. Nuestros municipios tienen mucha esperanza en el turismo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

C. ¿Se tomó en cuenta el aspecto de la promoción y el tipo de ofertas que se están evaluando?

IO. Creemos que no solo es tener una linda cascada y esperar que la gente venga. Se debe invertir en equipamientos y generar estos temas transversales como las carreteras, buenas postas y otros equipamientos que alienten mayor cantidad de visitantes en nuestros municipios. Tenemos muchos atractivos y, visitándolos en fin de semana o feriados, podemos apoyar al crecimiento de la economía de nuestros municipios. El cambio climático presiona la migración hacia las ciudades. De esa manera también podemos evitar que mucha gente emigre a otras ciudades o países en busca de trabajo. Por ejemplo, tenemos en septiembre la fiesta del Señor de Quisquira en Santa Elena, municipio de Villa Charcas, que se llena con hasta 20.000 personas, todos feligreses de Chile y Argentina; migrantes que sólo vuelven para estas fechas. Debemos retener a la gente joven de estas poblaciones intermedias y el turismo puede ser una herramienta para frenar la migración.

 

Muchos no conocen los municipios, hay que crear la cultura de utilizar el tiempo de ocio y viajar, conocer, motivar a la gente para que vaya a lugares cercanos, ahora que se hace más fácil, eso falta, motivar y crear esa cultura turística, los fines de semana invertirlos en viajes cortos para conocer nuestra región”

Etiquetas:
  • turismo
  • inmigración
  • rural
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor