Minería: Las regalías de Chuquisaca crecieron en un 700% en diez años

En total, entre 2007 y 2017 a Chuquisaca ingresaron más de $us 4,7 millones por el pago de regalías mineras. Una cifra nada despreciable, pero todavía minúscula con relación a la de, por ejemplo, la vecina Potosí, que su

Regalías Chuquisaca (2006 - 2017) . Regalías Chuquisaca (2006 - 2017) .

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 24/10/2018 00:30

La cifra parece enorme, pero, después de que se miran los números que dejó la minería en las cuentas de la Gobernación y de los municipios en los últimos diez años, sin embargo, ya no lo es tanto. De hecho, no deja dudas. El sector sigue siendo pequeño en Chuquisaca. ¿Existen las condiciones para desarrollar más la actividad? ¿Vale la pena?

Chuquisaca ingresó algo más de $us 207 mil en 2007 por el pago de regalías mineras. Diez años después, la renta escaló a un poco más de $us 1,4 millones. Es decir, creció casi siete veces. Pese a esos números, “minúsculos” comparados con los que registró por ejemplo Potosí  –más de $us 114 millones en 2017–, el crecimiento en cuestión no deja de ser una buena noticia.

Según el último informe que elaboró la Fundación Jubileo sobre este sector, denominado “Reporte de las industrias extractivas en Bolivia” y presentado recientemente en La Paz, en 2006 Chuquisaca apenas se embolsó $us 1.703 por el pago de regalías.

Luego de ese año, el crecimiento se situó en una línea más o menos estable, que alcanzó los $us 326 mil en 2011. Cayó de manera abrupta el siguiente año ($us 20.323), pero se volvió a recuperar y ya no volvió a caer más. En 2007, superó los $us 1,4 millones.

En total, entre 2007 y 2017, a Chuquisaca ingresaron más de $us 4,7 millones por el pago de regalías. Una cifra nada despreciable, pero minúscula con relación a la de Potosí: más de $us 988 millones. Eso, claro, dejando de lado las diferencias entre ambos departamentos.

Del total, la Gobernación de Chuquisaca tuvo un ingreso de más de $us 4 millones en ese mismo periodo. Mientras que las alcaldías, algo más de $us 713 mil. Es poco para diez años.

Producción

Casi no cambió el panorama en la última década. Chuquisaca continúa produciendo, principalmente, zinc, plata y plomo, en ese orden de importancia.

La producción alcanzó un valor superior a los $us 2,5 millones en 2009. Después escaló hasta alcanzar una cifra impresionante: más de $us 294,5 millones en 2012 gracias a la extraordinaria producción de oro. Cayó el año siguiente (más de $us 58,6 millones) y ya no volvió a subir más. En 2017, la producción registró un valor de $us 13,3 millones.

El mineral más importante es el zinc. En 2009, el valor de la producción se situó en más de $us 1,6 millones. El año pasado, en más de $us 10,2 millones.

La plata registró algo más de $us 768 mil en 2009 y más de $us 2,3 millones en 2017.

El plomo, entretanto, algo más de $us 110 mil y $us 728 mil, respectivamente.

Chuquisaca, si se revisan los datos de la última década, comenzó a registrar explotación de oro en 2011. Ese año, el valor de la producción superó los $us 69 millones. En 2012, la cifra se disparó hasta los $us 290 millones. Pero en 2013 cayó hasta $us 49,5 millones y luego desapareció, no volvió a registrar ni un solo gramo.

También hubo producciones esporádicas de estaño, antimonio y cobre, aunque en pequeñas cantidades.

¿Viene más producción? 

La Gobernación de Chuquisaca planea incentivar la explotación de minerales en el departamento. Recientemente, anunció que financiará un estudio de exploración y cuantificación de minerales metálicos para intentar atraer nuevas inversiones.

La administración departamental, en el último tiempo, ya estuvo trabajando en San Lucas, Las Carreras y Camargo, los principales productores de minerales de Chuquisaca. Allí hay importantes reservas de zinc, plata y plomo, según sus informes, pero no están cuantificadas. En su mira también estaban Poroma e Icla.

El estudio en cuestión, que estará listo probablemente en los primeros meses del próximo año, demandará una inversión de Bs 3 millones, de acuerdo con el director departamental de Minería, Fermín Montalvo.

Según el informe de Jubileo, a cuya presentación fue invitado CAPITALES, en 2012 la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) estableció la existencia de 26 áreas de exploración de minerales, equivalentes a 33.564 cuadrículas, situadas en Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Oruro y Potosí. Ninguna de ellas está en Chuquisaca.

Julio Soliz, expresidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Chuquisaca y actual presidente de la Cooperativa Multiactiva Crecer K’usillo, que opera en el Distrito 8 de Sucre, sostiene que hay áreas que se encuentran bajo el control de la COMIBOL en el departamento. “Estamos pidiendo que se reviertan”, dijo. La intención es que sean las cooperativas las que se encarguen de explotarlas.

Es posible que las cooperativas apuntalen la producción en los próximos años. Hasta antes de 2015, no existía la Federación de Cooperativas Mineras de Chuquisaca. Nació ese año con cuatro organizaciones afiliadas, y actualmente registra un total de 18. La mayoría todavía se encuentra en plena “consolidación de la personería jurídica”, pero ya se hallan en el vagón que los llevará a la explotación de minerales en los próximos años, enfatiza Soliz.

De las 18 cooperativas, cinco tienen casi todo listo para explotar minerales. Después de que se puso en vigencia la Ley 535 de Minería y Metalurgia (2014), que regula el sector, todos los actores de la actividad minera se vieron obligados a adecuarse a ella. Quizá eso explique la producción esporádica de algunos minerales en la región, añade Soliz.

“Hemos presentado la solicitud para (obtener) los contratos mineros, pero (el trámite) es muy burocrático. Ahora está la consulta previa, por ejemplo, y en última instancia el Legislativo. El proceso es lento”, dice él.

La Cooperativa Tranquitas de Icla ya consiguió su contrato y su par Milluni Alfa Pampa, de Poroma, está cerca, según el dirigente, que espera que el resto de las cooperativas terminen consiguiendo el contrato en el plazo más corto posible.

Según Soliz, la Federación de Cooperativas Mineras de Chuquisaca tiene actualmente entre 700 y 800 cooperativistas mineros afiliados. Además, es posible que empresas privadas, sobre todo de Potosí, se sumen a explotar minerales en el departamento próximamente. “Tenemos entendido que hay empresas privadas que están queriendo entrar a explotar”, revela el dirigente.

¿Es un buen negocio?

Héctor Córdova, investigador y consultor de la Fundación Jubileo, considera que se debe mirar muy bien la situación en la que se mueve este sector.

Lo primero, dice él, es evaluar el impacto ambiental. Si se encuentra, por ejemplo, una veta en una zona agrícola, es un hecho que saldrá perjudicada.

Con relación a los ingresos, en el caso del oro, el sector registra $us 1.000 millones por año, por ejemplo, pero solo deja $us 25 millones a las arcas del Estado.

El resto se queda en manos de las cooperativas, que son las que explotan el metal.

Y en cuanto a la comercialización, solo COMIBOL exporta minerales en metálico. Es decir, barras de estaño.

Por eso mismo, recibe el 100% del valor. No ocurre lo mismo con los otros actores (privados y cooperativas), que la venden como mineral.

“Acabamos exportando riqueza”, apunta Córdova a CAPITALES.

"La minería es muy dañina para el medioambiente y la cultura de la gente"

Chuquisaca controla, más o menos, el 0.4% de la minería boliviana. Los minerales que se sacan son zinc, plomo y plata.

¿Debería Chuquisaca desarrollar más la actividad minera? La minería es muy dañina para el medioambiente y para la cultura de la gente. Contra la agricultura, haría estragos.

Quizá no es recomendable pensar en (desarrollar) la minería, sino más bien potenciar la parte agrícola, la parte agropecuaria y los hidrocarburos, porque donde entra la minería... es depredadora total del medioambiente y, por otro lado, cambia la cultura de la gente, porque aquella que está habituada a esperar ciclos para obtener un producto agrícola, de pronto ve en la minería un resultado inmediato, ve riqueza inmediata. Entonces, cambia la cultura, la forma de pensar y el estilo de vida de la gente, y yo creo que eso podría arruinar todo lo bueno que tiene Chuquisaca.

Ahora bien, si se decide hacer exploración y se encuentra algún mineral (o un yacimiento), lo mejor es que sea la empresa estatal (COMIBOL) la que trabaje (explote el mineral), porque la empresa estatal llega siempre hasta (alcanzar) el metálico (barras de estaño, por ejemplo), no exporta mineral.

Exportar mineral es un pésimo negocio. Pierde mucho el país, pierde mucho el departamento.

Si se llega al metálico, se recupera el 100% del valor. En la industria se usa el metálico (...). Es decir, lo que vemos y lo que tocamos: los cables, las joyas, la soldadura (...). En la tierra no están así, están mezclados. Es un material oscuro, pesado

Después, hay que tener un cuidado extremo en el tema del medioambiente porque, si se encuentra un yacimiento en medio de una zona agrícola, en un dos por tres la zona va a desaparecer.

CÁPSULAS

Lo que mueve el sector en el país

Por año, la minería genera entre $us 2.500 y 3.600 millones, pero solo $us 300 millones se quedan en las arcas del Estado. Los bajos niveles de la renta minera continúan siendo uno de los problemas que enfrenta el país, según el análisis de la Fundación Jubileo.

La participación del sector privado en la produccion de minerales es del 60%. La estatal COMIBOL interviene con el 8% mientras que  las cooperativas con un 30%.

La Paz es el departamento más importante para las cooperativas mineras, que generan aproximadamente $us 1.500 millones anuales. Unas 200 personas trabajan en este sector en todo el país.

1.459

millones de dólares

es lo que recibió el Estado por concepto de regalías en los últimos 11 años.

Para saber más...

* El 99% del oro que se explota en el país proviene de yacimientos que están en manos de cooperavas. Algunas, ilegalmente asociadas a empresas privadas.

* La producción de zinc y plomo está, en su mayoría, a cargo del sector privado. De la mayoría se hace cargo la empresa San Cristóbal.

* El Estado es el principal productor de estaño con las minas que tiene en Huanuni y Colquiri. Estas concentran casi el 70% de la producción.

* Hasta el año pasado, la mayoría de la producción de cobre estaba en manos de los privados. COMIBOL ingresó en el negocio con Corocoro.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Minería
  • regalías
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor