"Es muy importante la perseverancia para emprender cualquier negocio"

Juan Carlos Sabat fundó en 1975 la empresa DICO Comercializadores. Además de consolidarse con el paso de los años, este emprendimiento se convirtió en una muestra de innovación

Juan Carlos Sabat Cassap, dinámico empresario del sector comercial. Juan Carlos Sabat Cassap, dinámico empresario del sector comercial.

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 13/11/2018 19:52

Juan Carlos Sabat fundó en 1975 la empresa DICO Comercializadores. Además de consolidarse con el paso de los años, este emprendimiento se convirtió en una muestra de innovación y actualización constante, lo que hizo que pudiera enfrentar las constantes variaciones de una economía nacional y local siempre hostil y complicada para el rubro de las inversiones. Sabat también ocupó funciones directivas tanto en la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) como  en la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), lo que le dio oportunidad de ver más de cerca la situación del gremio empresarial.

CAPITALES. Coméntenos acerca de sus primeros pasos en la actividad comercial y cuáles fueron sus motivaciones que lo llevaron, en su momento, a ser un emprendedor joven y con visión de futuro.

Juan Carlos Sabat JCS). En primer lugar muchas gracias por considerar que mi actividad en algún momento fue importante y se haga merecedora de esta nota.

En realidad el ser hijo de emigrantes árabes da poco lugar a elección; la comercialización la hemos heredado y en mi caso he tratado de añadir mucho de lo que aprendí en mi carrera universitaria en San Francisco Xavier, dándole un matiz profesional. Eso me llevó a formar varias empresas entre ellas, DICO, una empresa comercializadora formada en 1975, hace 43 años, con la intención de brindar un servicio completo de comercialización, exposición, almacenamiento y manejo de la mercadería a otras empresas interesadas en vender sus productos en Chuquisaca, complementando la misma con una variada actividad propia, nuestra.

Comenzamos con productos de consumo masivo habiendo representado en Sucre a empresas tan importantes como ADM SAO por más de 30 años, siguieron Alke & Co. y otras más en el rubro.

Posteriormente nos dedicamos a la importación de vehículos, pero llegó la era de la computación y por los años 90 abrimos en Sucre la primera tienda dedicada exclusivamente a la venta de computadoras y equipamiento de oficinas. Aprovechando el boom de la computación, abrimos agencias en Santa Cruz y Potosí.

También fundamos la primera Casa de Cambios de Moneda en Sucre Ambar Ltda.

C. Usted fue testigo de las transformaciones tecnológicas que cambiaron la dinámica de la forma de trabajo a nivel global y también en nuestro medio. ¿Nos puede comentar su experiencia a partir de la importación de las primeras computadoras?

JCS. Esa pregunta es muy interesante porque nos tocó vivir la verdadera transformación entre lo que fueron, por ejemplo, los registros contables manuales a los registros digitales; antes inclusive las centrales telefónicas, los faxes que agilizaron el comercio en una forma muy rápida y competitiva.

Adaptarse a los nuevos sistemas fue un proceso al que ninguna empresa podía renunciar si quería sobrevivir. Actualmente queda una que otra máquina de escribir que en realidad son verdaderas piezas de museo. El resto todo se hace en computación, por correo electrónico y cada día más se utilizan las páginas web.

Era muy interesante ver cómo algunas personas se resistían a las nuevas tecnologías con un sinfín de argumentos que hoy, viendo en retrospectiva, podemos decir que simplemente existen negocios que sin los actuales sistemas de control serian imposibles de llevar adelante.

Nosotros fuimos los primeros en adaptar nuestros registros y sistemas de control al nuevo sistema, tropezando siempre con la falta DE personal capacitado en ese entonces, lo cual se constituía en un interesante desafío. Actualmente me gusta mucho saber que gente joven está triunfando en esta nueva rama que abre una gran perspectiva de progreso para ciudades pequeñas como la nuestra.

C. Sus empresas comerciales se mantuvieron vigentes por muchos años ¿Cual es la fórmula para sostenerse en medio de situaciones de crisis que no faltaron en ese periodo ?

JCS. Cuando se inicia un emprendimiento, siempre hay que pensar que se puede tener éxito así como fracasar, por eso es muy importante la perseverancia al iniciar cualquier negocio.

C. Por lo general, se habla de una tendencia regional a la cautela; existe algún motivo que hace de los empresarios chuquisaqueños a veces excesivamente prudentes a la hora de asumir riesgos, o es esto un mito social?

JCS. Yo creo que es un mito social, porque en Sucre es tan meritorio mantener un emprendimiento,  por las dificultades que existen para desenvolverse en un medio aislado con muy pocos recursos, como iniciar nuevos emprendimientos, teniendo conocimiento de éstas limitaciones.

Pero yo sostengo que en Sucre se está caminando a una transformación de la inversión. Aquellos capitales que creemos deberían estar en fabricas u otras inversiones, actualmente se encuentran en Hoteles, hostales, restaurantes que finalmente nos sirven para fomentar el turismo que como muchos apuntan, será nuestro futuro.

C. Usted formó parte de diferentes directivas dentro del gremio empresarial.¿Qué impresión tiene del papel del Estado en el fomento a las iniciativas privadas?, se puede hablar de incentivos?

JCS. Sí, efectivamente tuve la responsabilidad de dirigir la CAINCO como presidente en dos  gestiones y otras varias integré el directorio.

También fui Presidente de la FEPCH en épocas tan difíciles como fue la realización de la Asamblea Constituyente, que tanto dolor y decepción nos trajo a los chuquisaqueños.

Mientras exista el fomento a la práctica de la informalidad como lo vemos actualmente, es imposible diseñar ningún programa de inversión a nivel nacional.

Como muchas veces lo dijeron desde el Gobierno, efectivamente hasta el momento la empresa privada ha desarrollado sus actividades en forma normal, pero en ningún caso la misma ha sido incentivada, perjudicando el desarrollo económico del país; en contraposición lo que se ha hecho ha sido crear empresas gubernamentales que en su mayoría son subvencionadas, que hacen competencia directa con la actividad privada, limitando la formación de éstas.

Pese a tener ejemplo de rotundos fracasos como fue la creación de la Corporación Boliviana de Fomento se sigue insistiendo en éste tipo de políticas.

C.  Durante muchos años, Chuquisaca planteó la creación de una zona de tratamiento preferencial impositivo para atraer inversiones. Sería este un mecanismo efectivo para el incentivo de creación de nuevas empresas?

JCS. Aunque resulte paradójico, decir "incentivo" o "tratamiento preferencial" causa roncha tanto en niveles gubernamentales como en nuestro propio gremio, ya que consideran que la aplicación de este tipo de medidas altera los términos de una sana competencia con el eje central  o desequilibra las características del impuesto de ser proporcional y equitativo, por consiguiente hay que asumir que es casi imposible lograr alguna ventaja en este sentido para acelerar nuestro desarrollo.

C. En estos últimos años, muchos jóvenes se vuelcan masivamente a las carreras económicas y financieras en busca de oportunidades para su profesionalización. Cómo ve el papel de la universidad en la formación superior y, sobre todo, en ramas especializadas de la actividad empresarial?

JCS. Lastimosamente, la universidad boliviana sigue sacando profesionales con mentalidad estatista y de empleado; la empresa privada, percatada de esta situación, vio la necesidad de crear universidades privadas y es ahí donde acuden para conseguir los mejores profesionales con la visión necesaria de competitividad  en un mundo tan complejo.

C. Chuquisaca es, por naturaleza, un departamento aislado del interior, ¿existe alguna forma de superar esas deficiencias geográficas y definir políticas que puedan compensar las dificultades que impiden un mayor y mejor desarrollo?

JCS. Creo que la era digital será de gran ayuda para conseguir armonizar de mejor manera el desarrollo nacional y mundial, aunque creo que la competitividad también será mayor.  Si partimos de la premisa de que la educación y la información son la base del desarrollo, entonces ahora disponemos de la información necesaria y tendremos que elevar nuestro nivel de educación.

C. Finalmente ¿qué opina de la organización de eventos como la Fexpo Sucre cuyo objetivo es el de mostrar la producción departamental y, al mismo tiempo, promover las actividades de nuevos emprendedores? ¿Se podrán ver pronto los resultados de este tipo de eventos traducidos en un crecimiento de nuestro sector empresarial?

JCS. Obviamente, la organización de este tipo de eventos son muy importantes para que las empresas puedan mostrar sus avances en la fabricación de productos o prestación de servicios, aunque no resultan ser determinantes.

Lastimosamente, la Universidad Boliviana sigue sacando profesionales con mentalidad estatista y de empleado, la Empresa Privada, percatada de esta situación, vio la necesidad de crear Universidades Privadas para conseguir profesionales con visión de competitividad”

Etiquetas:
  • perseverancia
  • negocio
  • emprender
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor