La COMIBOL y la empresa Alcira sellan contrato bajo la nueva Ley Minera

Si producen plata la Corporación Minera de Bolivia se quedará con el 4% de la ganancia y las regalías serán para el departamento de Potosí

Hernán Uribe, Gordon Neal y Carolina Ordoñez, durante la explicación que dieron a este supelento. Hernán Uribe, Gordon Neal y Carolina Ordoñez, durante la explicación que dieron a este supelento.

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 23/01/2019 23:42

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Empresa Minera Alcira S.A. firmaron el primer “Contrato de producción minera" que se regirá de acuerdo con la nueva Ley de Minería y Metalurgia.

En la fase de exploración se invertirá $us 5.935.000 y si los resultados son favorables se invertirán 500 millones de dólares para desarrollar un megaproyecto de producción de plata con tecnología de punta en el municipio de Tacobamba (Potosí).

Si producen plata la COMIBOL se quedará con el 4% de la ganancia de la producción y las regalías serán para el municipio de Tacobamba y el departamento de Potosí.

La Empresa Minera Alcira S.A. es subsidiaria de la canadience New Pacific Metals Corporation que proyecta una inversión inicial de 50 millones de dólares para la exploración y cuantificación de las reservas existente.

Primer contrato

A finales de mayo de 2014 el Gobierno promulgó la nueva Ley de Minería y Metalurgia de Bolivia, que busca diversificar las inversiones y promover la cadena de industrialización minera desde la exploración de nuevos yacimientos.

El contrato recientemente firmado es el primero que regirá según la nueva Ley de Minería y Metalurgia, bajo las condiciones impositivas de responsabilidad social y medioambiental que establecen las normativas locales.

El contrato se selló en el Salón de espejos de la Gobernación de Potosí, donde estuvo el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro; el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas; el presidente de la COMIBOL, Zelmar Andia; el alcalde de Tacobamba, Filemón Isla Oquendo y otros representantes regionales de ese departamento.

Hernán Uribe, gerente general de Minera Alcira; Gordon Neal, presidente de New Pacific Metals Corp, y Carolina Ordoñez, Corporate Communications and Corporate Affairs Manager, visitaron CORREO DEL SUR para explicar los alcances que tiene ese contrato de producción minera.

Uribe dijo a CAPITALES que en octubre de 2017, la empresa que administra comenzó con la exploración intensa de 3.17 kilómetros cuadrados que adquirió en Potosí, donde identificaron la presencia de plata de la que evalúan sus recursos mineralógicos. Posteriormente ingresarán en la fase de identificar y definir las reservas.

“La idea es ampliar nuestras exploraciones hacia las áreas de la COMIBOL, que son aproximadamente 29 Autorizaciones Transitorias Especiales (ATEs)”, manifestó.

Hasta antes de la nueva Ley de Minería y Metalurgia se conocía a las ATEs como concesiones mineras, pero ahora se denominan Autorizaciones Transitorias Especiales.

Ordoñez indicó que después de haber negociado con el Estado, a través de la COMIBOL, el plan es evaluar las 29 áreas mineras.

Contrato por 30 años

Con ese fin, en una primera fase que tendrá una duración de cinco años, se identificarán los recursos mineralógicos “de minerales de plata”, en la que se realizará una inversión mínima de 6 millones de dólares sólo en exploración.

Posteriormente, si es que se reconocerían cuerpos mineralizados ingresarían en una segunda fase de ingeniería, es decir de método de explotación que se realizaría con el proyecto denominado “Arenas de Plata”, lo cual demandará otros cinco años.

“Paralelamente se realizarán estudios medioambientales y socioeconómicos para empezar a definir bien el estilo de desarrollo minero que se ejecutará en esa área”, afirmó Uribe.

Las dos fases previas a la explotación tomarán diez años. Después, se dará inicio a la explotación durante cinco años más, todo el proceso explicado llevará 15 años, según establece el contrato.

No obstante, Ordoñez anunció que el contrato es sujeto a una ampliación de explotación, si así lo disponen las partes, de 15 años más. Es decir, serían 30 años de contrato minero.

De acuerdo con el documento suscrito solicitaron al Estado otros 15 años más para definir un plan de cierre como solicita la industria minera actual.

“No podemos dejar un yacimiento agotado así y salirnos. Para el plan de cierre tenemos que hacer todo un estudio de rehabilitación ambiental”, aclaró.

Beneficios

Ordóñez destacó que lo positivo de la exploración es que proporciona beneficios microeconómicos a las áreas colindantes de donde se realiza ese trabajo. “En este caso, la inversión está beneficiando directamente al país, porque no estamos extrayendo nada de mineral”, aseguró.

Dijo que actualmente están en la zona de Betanzos (porque el área de influencia es Tacobamba), donde ya se puede ver el impacto microeconómico pues se crearon empleos para la gente de las comunidades aledañas para el tema logístico, transporte, compra de abarrotes, llantas, equipo pesado y otros.

Además, la empresa canadiense sirve como una plantilla para que otras empresas del mismo origen tengan interés de llegar a Bolivia para trabajar.

El plan es contratar gradualmente a 50 personas este año para la fase de exploración y más de 250 personas externas en diferentes rubros; ya se está entrenando a 20.

Etiquetas:
  • COMIBOL
  • Ley Minera
  • Alcira
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor