La papa se consolida como producto estrella de Chuquisaca
El cultivo se incrementó en 112% en los últimos diez años hasta alcanzar las 133.000 toneladas en la campaña 2016-2017, de acuerdo con datos del INE. El segundo cultivo en importancia ahora es el maíz, con 97.987 tonelad
El cultivo se incrementó en 112% en los últimos diez años hasta alcanzar las 133.000 toneladas en la campaña 2016-2017, de acuerdo con datos del INE. El segundo cultivo en importancia ahora es el maíz, con 97.987 toneladas: creció en 142% en la última década. El número de hectáreas cultivadas sigue siendo pequeño
La producción agrícola de la región creció en los últimos diez años. No en niveles esperados, pero se registraron volúmenes importantes en algunos casos. ¿Qué es lo que identifica a Chuquisaca en el campo de la agricultura? Según los datos del INE, lo que más produce en la actualidad es papa. Hace diez años, la estrella era el maíz.
La producción agrícola
La producción agrícola de Chuquisaca, de acuerdo con la clasificación del INE, tiene que ver básicamente con dos cultivos: tubérculos y cereales.
En la campaña 2016-2017, en el caso de los tubérculos, la producción alcanzó a las 139.163 toneladas. Se trata del volumen más grande en el ranking de la producción agrícola de Chuquisaca.
Los cultivos de cereales se sitúan en segundo lugar. En la campaña 2016-2017, el volumen llegó a las 127.291 toneladas.
De manera particular, lo que más produce la región es papa. La campaña 2016-2017 dejó una cosecha de 133 mil toneladas.
Le sigue en importancia el maíz de grano. La campaña 2016-2017 dejó 97.987 toneladas.
El trigo, por otro lado, si se repasa el ranking agrícola de Chuquisaca, sigue siendo importante, aunque con mucho menos peso. En la campaña 2016-2017, la producción alcanzó a las 21.326 toneladas, lejos de las 133 mil toneladas que dejaron los cultivos de trigo.
La producción de cebolla ocupa el cuarto lugar. La campaña 2016-2017 dejó 13.863 toneladas.
Finalmente, la producción de alfalfa cierra la lista de los cinco productos más importantes de la región con 10.578 toneladas en la campaña 2016-2017.
Los restantes cinco productos de la lista de los primeros diez más importantes: caña de azúcar (10.352 tn), durazno (10.240 tn), cebada de grano (6.735 tn), lechuga (6.000 tn) y maní (4.700 tn), según la producción que dejó la campaña 2016-2017. Como se ve, las cifras son mucho menores.
Otros productos que destacan en la lista, pero con volúmenes más pequeños, son el frijol/poroto (4.560 tn), la naranja (3.645 tn), la haba (2.998 tn), la arveja (2.964 tn), el ají (2.709 tn) y la zanahoria (2.410 tn), entre otros. Todas esas cifras corresponden a la campaña 2016-2017.
Evolución
¿Cuánto cambió la composición de la producción agrícola de Chuquisaca en los últimos 20 años? No se registraron cambios significativos en la mayoría de los casos, según las estadísticas del INE. Y el estancamiento fue una constante en algunos casos.
La buena noticia es que la producción de tubérculos obtuvo un crecimiento muy importante. En la campaña 1995-1996 alcanzó las 66.532 toneladas, mientras que en la campaña 2016-2017 el volumen se situó en 139.163 toneladas. El crecimiento fue de algo más de 109%.
Ese crecimiento tuvo que ver básicamente con la producción de papa, la “estrella” de la producción agrícola de Chuquisaca. El cultivo pasó de 62.514 toneladas en la campaña 1995-1996 a 133 mil toneladas en la campaña 2016-2017. Creció más de 112%.
Se mantuvo casi igual hasta la campaña 2004-2005, pero cayó hasta las 60.578 toneladas en la campaña 2006-2007. Luego la producción comenzó a crecer. Entre las campañas 2006-2007 y 2016-2017, el crecimiento fue de más de 119%.
En el caso de los cereales, en la campaña 1995-1996, se registró un volumen de 52.108 toneladas. La última campaña (2016-2017) dejó una cosecha de 127.291 toneladas. Creció en un 144%.
Ese incremento tuvo que ver fundamentalmente, como es lógico, con la producción de maíz. El volumen del grano pasó de 40.441 en la campaña 1995-1996 a 97.987 en la campaña 2016-2017. El incremento: 142%.
El cultivo no registró grandes cambios entre las campañas 1995-1996 y 2006-2007. Entre las campañas 2006-2007 (64.663 tn) y 2016-2017 (97.987 tn); sin embargo, la producción creció en 51%.
¿Qué pasó con los otros cultivos importantes? La producción de trigo pasó de 7.895 tn en la campaña 2006-2007 a 21.326 tn en la campaña 2016-2017. El incremento alcanzó al 170%.
La producción de cebolla no registró un crecimiento similar. Pasó de 10.975 tn en la campaña 2006-2007 a 13.863 tn en la campaña 2016-2017, lo que significa un incremento sólo del 26%.
Finalmente, la producción de alfalfa, que completa la lista de los primeros cinco cultivos más importantes, pasó de 9.594 tn en la campaña 2006-2007 a 10.578 tn en la campaña 2016-2017. El incremento apenas fue del 10%, en cifras redondas.
¿Qué pasó con otros productos, como la uva o el ají, relacionados con Chuquisaca de manera frente cuando se habla de producción agrícola? La producción casi se estancó entre las campañas 1995-1996 y 2006-2007 (1.084 y 1.379 toneladas, respectivamente). Creció después, sin embargo. Pasó 1.379 tn en la campaña 2006-2007 a 2.225 tn en la mañana 2016-2017. El volumen creció en 61%. La cifra, sin embargo, es lejana, comparada con la producción de Tarija (17.696 toneladas).
Con la producción de ají pasó algo similar. El volumen fue de 1.603 tn en las campaña 1995-1996 y 1.990, en la campaña 2005-2006. Después subió hasta las 2.709 tn en la campaña 2016-2017. El incremento fue solo del 36%, con relación a la producción de hace diez años.
Inversiones
¿A dónde apunta la región? ¿Cuál es el plan de la Gobernación de Chuquisaca? No fue posible conocer las respuestas a esas preguntas, pese a la insistencia de CAPITALES al despacho del gobernador Esteban Urquizu. No hubo respuesta. La autoridad, sin embargo, hace unos dos años, en una entrevista con CORREO DEL SUR, afirmó que su administración destinó más de Bs 578 millones al área de apoyo a la producción entre 2010 y 2017. Y, según una publicación del jefe de Gabinete de la Gobernación, Eberth Almendras, que tampoco atendió la solicitud de CAPITALES, en Twitter, informó que la cantidad de tierras bajo riego creció de manera importante en el último tiempo. “Antes de 2010 en #Chuquisaca solo existía 12.137 Has. de tierras bajo riego; ahora, hay más de 25.400 Has. bajo riego, gracias a la gestión del Gobernador @EstebanUrquizuC para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria (sic)”, escribió el funcionario.
¿Hacia dónde vamos?
El coordinador regional de la Fundación PROINPA, Cresencio Calle, dice que no hay mucho que descubrir. La estrategia regional ya fue desarrollada. El Consejo Departamental de Innovación ya fijó las líneas. Por ejemplo, la de generar capacidades en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, es una de las primeras. Otra de las claves: sentar las bases, a través de la inversión pública, para generar una mayor participación privada, que les permita a sus actores apropiarse mejor de los beneficios.
“Cada región, según su potencialidades, debe hacer los esfuerzos concurrentes, orientado a un desarrollo de mediano y largo plazo. Y la priorización de los rubros debe revisarse periódicamente (al menos cada tres años)”, agrega el experimentado ingeniero agrónomo.
Producción: Hubo iniciativas pero no se consolidaron
En general, la agricultura en Chuquisaca ha registrado mejoras en algunos cultivos y en algunas zonas. Principalmente las mejoras se han debido a la obetención de mejores variedades y mejor manejo de los cultivos. Ejemplo de ello es la mecanización de la cosecha de trigo en Redención Pampa, Tarabuco y los Cintis, principalmente. En otras, como Yamparaez y otras zonas (Chuquisaca Norte y parte de Centro), la producción no ha tenido una mejora sustancial. Aparte de la mecanización, la fertilización, el uso de urea, ha mostrado que se puede mejorar entre un 50 y 100% el rendimiento. Sin embargo, el uso no es generalizado.
Han habido iniciativas y emprendimientos orientados a mejorar la producción y, por ende, la economía familiar, por otro lado. Estas iniciativas, sin embargo, no se consolidaron, debido, principalmente, a los siguientes aspectos: falta de continuidad de los proyectos; recursos limitados; falta de personal calificado; inestabilidad del personal técnico; y falta trabajo con una visión estratégica, con la participación de múltiples actores. Un solo tipo de actor no va a resolver los problemas productivos.Ejemplo: el proyecto estrella de la Gobernación (Trigo), que solo tuvo recursos los primeros años y que en los últimos prácticamente han desaparecido. En sus pocos años, ha tenido más de cinco responsables de proyecto y cambios frecuentes en el personal de campo.
Cresencio Calle - Coordinador Regional de la Fundación Proinpa y miembro del Comité del Trigo
CÁPSULAS
El número de hectáreas no creció igual
La expansión de las tierras cultivables de Chuquisaca no registró un crecimiento similar a los volúmenes de producción. En el caso de los cereales, por ejemplo, pasó de 58.477 hectáreas en la campaña 1995-1996 a 72.558 en la campaña 2005-2006. Después subió hasta las 84.102 hectáreas en la campaña 2016-2017.
En el caso de los cultivos de maíz, la cifra pasó de 47.956 hectáreas en la campaña 2006-2007 a solo 56.397 hectáreas en la campaña 2016-2017.
En el caso de los tubérculos, el número de hectáreas cultivadas pasó de 15.715 en la campaña 1995-1996 a 16.532 en la campaña 2005-2006. Y la cifra terminó en 25.563 en la campaña 2016-2017.
En el caso de la papa, pasó de las 15.004 hectáreas en la campaña 2005-2006 a las 23.750 hectáreas en la campaña 2016-2017.
133.000
toneladas
es la cantidad de papa que produce Chuquisaca.
Para saber más...
* El número de hectáreas de cultivadas, en el caso del trigo, se situó en 18.932 en la campaña 2016-2017. La cifra fue de 15.495 en al campaña 2005-2006.
* El número de hectáreas de cultivos de cebolla no creció de manera importante. Pasó de 927 hectáreas en la campaña 2005-2006 a sólo 1.075 en la campaña 2016-2017.
* Las tierras cultivadas de alfalfa alcanzaron a las 1.176 hectáreas en la campaña 2005-2006 y alcanzaron las 1.310 en la campaña 2016-2017.
* Otros cultivos: frijol/poroto, 5.300 hectáreas; naranja, 300 hectáreas; haba, 2.685 hectáreas; arveja, 2.307 hectáreas; ají, 2.081 hectáreas; y zanahoria, 395 hectáreas. Todas esas cifras, en la campaña 2016-2017, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Chuquisaca: producción por año agrícola, según cultivos
CAMPAÑA AGRÍCOLA |
1995-1996 |
2006-2007 |
2012-2013 |
2013-2014 |
2014-2015 |
2015-2016 |
2016-2017 |
CEREALES |
52,108 |
80,240 |
100,005 |
101,260 |
112,985 |
119,154 |
127,291 |
Arroz con cáscara |
315 |
327 |
393 |
396 |
456 |
465 |
391 |
Avena |
325 |
428 |
772 |
680 |
674 |
724 |
718 |
Cañahua |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Cebada en grano |
4,928 |
6,889 |
7,248 |
7,224 |
6,626 |
6,828 |
6,735 |
Centeno |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Maíz en grano |
40,441 |
64,663 |
80,867 |
81,973 |
93,200 |
95,111 |
97,987 |
Quinua |
33 |
38 |
49 |
60 |
73 |
75 |
80 |
Sorgo en grano |
0 |
0 |
48 |
42 |
48 |
49 |
54 |
Trigo |
6,066 |
7,895 |
10,628 |
10,886 |
11,908 |
15,903 |
21,326 |
ESTIMULANTES |
0 |
0 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
Cacao |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Café |
0 |
0 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
Té |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
FRUTALES |
12,742 |
15,065 |
21,856 |
22,724 |
23,989 |
24,582 |
22,410 |
Banana |
0 |
0 |
63 |
61 |
89 |
96 |
55 |
Ciruela |
144 |
197 |
254 |
244 |
249 |
255 |
282 |
Chirimoya |
114 |
143 |
153 |
180 |
216 |
222 |
266 |
Durazno |
5,792 |
6,059 |
11,119 |
11,630 |
12,426 |
12,714 |
10,240 |
Frutilla |
10 |
16 |
19 |
19 |
19 |
20 |
37 |
Guinda |
13 |
16 |
20 |
19 |
19 |
20 |
23 |
Higo |
29 |
41 |
46 |
44 |
45 |
46 |
61 |
Lima |
52 |
79 |
88 |
80 |
78 |
79 |
91 |
Limón |
852 |
1,184 |
1,333 |
1,275 |
1,280 |
1,311 |
1,312 |
Mandarina |
225 |
302 |
350 |
379 |
397 |
408 |
473 |
Manga |
146 |
235 |
303 |
318 |
364 |
373 |
376 |
Manzana |
501 |
676 |
829 |
838 |
901 |
921 |
794 |
Membrillo |
28 |
42 |
52 |
44 |
47 |
48 |
55 |
Naranja |
2,443 |
2,927 |
3,597 |
3,716 |
3,837 |
3,940 |
3,645 |
Palta |
46 |
53 |
64 |
88 |
111 |
114 |
152 |
Papaya |
0 |
0 |
38 |
52 |
67 |
69 |
75 |
Pera |
45 |
52 |
60 |
67 |
68 |
70 |
91 |
Piña |
56 |
64 |
81 |
90 |
88 |
90 |
77 |
Plátano |
88 |
164 |
190 |
205 |
203 |
208 |
210 |
Pomelo/toronja |
44 |
45 |
52 |
51 |
52 |
64 |
55 |
Sandía |
684 |
975 |
1,105 |
1,186 |
1,217 |
1,245 |
1,100 |
Tuna |
347 |
416 |
517 |
527 |
586 |
600 |
715 |
Uva |
1,084 |
1,379 |
1,522 |
1,609 |
1,630 |
1,669 |
2,225 |
HORTALIZAS |
25,221 |
33,442 |
38,716 |
40,085 |
40,671 |
39,971 |
41,979 |
Ají |
1,603 |
1,990 |
2,330 |
2,399 |
2,415 |
2,385 |
2,709 |
Ajo |
128 |
141 |
164 |
171 |
187 |
191 |
235 |
Arveja |
1,772 |
2,622 |
2,754 |
2,897 |
2,889 |
2,862 |
2,964 |
Beterraga |
92 |
110 |
141 |
137 |
122 |
126 |
145 |
Cebolla |
7,906 |
10,975 |
12,314 |
12,994 |
12,971 |
12,253 |
13,863 |
Coliflor |
16 |
17 |
18 |
35 |
51 |
52 |
61 |
Frijol/poroto |
2,717 |
3,505 |
4,589 |
4,544 |
4,708 |
4,640 |
4,560 |
Garbanzo |
76 |
114 |
116 |
115 |
109 |
113 |
126 |
Haba |
1,578 |
2,102 |
2,382 |
2,400 |
2,530 |
2,656 |
2,998 |
Lechuga |
3,388 |
4,968 |
6,223 |
6,384 |
6,309 |
6,466 |
6,000 |
Locoto |
57 |
76 |
84 |
86 |
85 |
88 |
92 |
Maíz choclo |
1,690 |
1,545 |
1,276 |
1,392 |
1,511 |
1,549 |
1,558 |
Pepino |
43 |
54 |
65 |
71 |
72 |
74 |
85 |
Rábano |
12 |
15 |
17 |
21 |
22 |
24 |
39 |
Repollo |
496 |
637 |
811 |
975 |
1,084 |
900 |
816 |
Tomate |
932 |
1,102 |
1,220 |
1,253 |
1,198 |
1,195 |
1,236 |
Vainitas |
65 |
83 |
102 |
157 |
205 |
207 |
198 |
Zanahoria |
1,350 |
1,952 |
2,394 |
2,290 |
2,339 |
2,282 |
2,410 |
Zapallo |
1,300 |
1,435 |
1,714 |
1,764 |
1,864 |
1,908 |
1,883 |
INDUSTRIALES |
6,105 |
7,686 |
8,471 |
10,822 |
13,170 |
13,489 |
15,317 |
Achiote (urucú) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Algodón |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Caña de Azúcar |
3,368 |
3,893 |
4,118 |
6,453 |
8,633 |
8,841 |
10,352 |
Girasol |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Mani |
2,604 |
3,626 |
4,156 |
4,173 |
4,354 |
4,459 |
4,700 |
Sésamo |
0 |
0 |
10 |
9 |
8 |
9 |
8 |
Soya |
130 |
166 |
186 |
184 |
173 |
178 |
255 |
Tabaco |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
TUBÉRCULOS Y RAICES |
66,532 |
65,365 |
104,533 |
114,163 |
119,467 |
121,925 |
139,163 |
Camote |
498 |
568 |
686 |
746 |
751 |
768 |
700 |
Hualuza |
10 |
14 |
15 |
16 |
13 |
16 |
22 |
Oca |
1,152 |
1,355 |
1,699 |
1,781 |
Lo más leido 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 ECOS Péndulo Político Mi Doctor |