Proyecto coadyuva en el incremento de camélidos en Chuquisaca
"La decisión de la Secretaría de Desarrollo Productivo de apoyar a este sector que antes era muy discriminado por ser llameros y revalorizar una actividad ganadera en zonas pobres del departamento fue acertada", expresó
"La decisión de la Secretaría de Desarrollo Productivo de apoyar a este sector que antes era muy discriminado por ser llameros y revalorizar una actividad ganadera en zonas pobres del departamento fue acertada", expresó Jhon Rivera.
Antes de 2013, se reportó la existencia de 6.654 camélidos en seis municipios de Chuquisaca con pocos índices de productividad. Sin embargo, hasta diciembre de 2018 el número se incrementó a 14.206, gracias al apoyo del proyecto Camélidos.
Según el último censo agropecuario que se llevó a cabo en 2013. Oruro ocupa el primer lugar de producción con 954.985 cabezas; le siguen Potosí, con 532.036; La Paz, con 448.314; Cochabamba, con 104.332; Tarija con 15.548 y luego estaba Chuquisaca con 6.654 camélidos. Es decir que en seis años aumentaron el doble de camélidos, 7.552.
También se registró un promedio de 2.000 camélidos vendidos y consumidos en seis años.
El proyecto fue implementado por la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación de Chuquisaca en los municipios de San Lucas, Camargo, Culpina, Las Carreras, Tarvita e Icla. Comenzó en enero de 2013 y concluyó en diciembre de 2018.
De acuerdo con la información proporcionada a CAPITALES por el coordinador del Proyecto Camélido, el ingeniero zootecnista Jhon Robin Rivera, el objetivo del proyecto es contribuir en la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria en los seis municipios.
Esto, a través de la introducción y repoblamiento de ganado camélido, destinado a incrementar los ingresos socioeconómicos de las familias beneficiarias y permitir un mayor acceso a los alimentos.
El proyecto tuvo seis años de ejecución en 30 comunidades pobres y con factores climatológicos adversos.
Invirtieron en los seis años que duró 10 millones de bolivianos, beneficiando a más de 400 familias de los seis municipios”, explicó.
De igual forma, brindaron asistencia técnica y capacitación, distribuyeron fármacos veterinarios, semilla forrajera y construyeron pequeños reservorios de agua con geomembrana.
Asimismo, realizó la compra de reproductores camélidos para el repoblamiento y mejora genética.También apoyaron con equipamiento y materiales de promoción, para la comercialización de la carne de llama y sus derivados.
Con ese propósito se introdujeron camélidos de la raza Q’ara, ideal para la producción de carne y la raza Thampulli, excelente para la producción de lana.
“El objetivo de la introducción de camélidos es repoblar las zonas de la cordillera con factores climáticos adversos que otras especies no soportan, como el caso de los ovinos, caprinos y bovinos”, indicó.
Asimismo, ayudaron en la transformación y comercialización de carne de llama y sus derivados en ferias municipales y departamentales, así como en mercados municipales.
Rivera señaló que el proyecto es muy completo y que, pese a que concluyó, continuarán apoyando a los productores con un programa de sanidad animal, con desparasitaciones, fármacos y la promoción y el consumo de carne de llama en diferentes ferias productivas.
“Fue muy acertada la decisión de la Gobernación, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, de apoyar a este sector que antes era muy discriminado por ser llameros y revalorizar una actividad ganadera en zonas pobres de nuestro departamento, mejorando su productividad”, expresó.
Dijo que la ganadería camélida tiene una mejor visión y seguirá mejorando su comercialización. La idea fue que los productores se apropien del proyecto para que se conduzcan por sí solos.
Rivera explicó que en cada departamento se organiza una feria después de dos años, así como en la feria nacional donde participan los seis departamentos criadores de camélidos y cada cuatro años participan de una feria mundial.