Agricultura: El CIAT cruceño lanza tres nuevas variedades de semillas
Tras cinco años de investigación están listas dos nuevas variedades de semillas de arroz y una de trigo, que serán presentadas el viernes en el 44 aniversario del CIAT

La cosecha resultó muy buena, según los desarrolladores. Tras cinco años de investigación, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, ya tiene listas sus nuevas semillas de arroz y trigo. Las liberará esta semana, en un encuentro en Santa Cruz.
“Queremos hacer esta invitación especialmente a todos los productores tanto del rubro agrícola como pecuario; a todos los estudiantes de las diferentes universidades; a los diferentes institutos (del área), para que estén presentes el 15 de febrero en nuestras instalaciones del municipio de Saavedra. El evento comenzará a las 8:30. En esta ocasión, liberaremos de tres variedades de semillas: dos de arroz y una de trigo. Contaremos con la presencia de diferentes instituciones internacionales, como el CIAT Colombia. El evento contará con un día demostrativo en campo y tendremos un área ferial”, resumió el director ejecutivo del CIAT, Luis Ernesto Hurtado, en una conferencia de prensa.
Arroz
Una de las investigadoras del CIAT y responsable del proyecto que desarrolló las nuevas semillas de arroz, Juana Viruez, adelantó que una de las variedades que liberará el Centro de Investigación cruceño –desarrollada con el apoyo de HarvestPlus, una iniciativa mundial que busca mejorar la nutrición y la salud pública– contiene “mayor valor nutricional”, comparado con las semillas que se usan actualmente.
“Vamos a liberar dos variedades de arroz: una de ellas con mayor valor nutricional, gracias a los convenios que tenemos con el proyecto HarvestPlus para el desarrollo de arroz biofortificado. Esta variedad es de ciclo intermedio. Estamos hablando de 123 días de cosecha, de grano extralargo y fino”, explicó la investigadora. “Hemos visto, en las pruebas de degustación que hemos hecho en diferentes localidades, que es aceptado, de acuerdo con nuestras características de consumo. Entonces, tiene buena calidad molinera, industrial y también muy buena apariencia”.
La otra variedad también se desarrolló con respaldo internacional, según Viruez. “También es fruto del convenio que tiene el CIAT con el FLAR, el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, compuesta por 17 países miembros. Esta variedad es de ciclo tardío, también con excelente calidad molinera, industrial y de grano extra largo fino”, añadió.
Ambas variedades, de acuerdo con la investigadora, fueron desarrolladas para condiciones de riego. Cuando comience la próxima campaña de cultivos, sin embargo, el CIAT también liberará una variedad para condiciones de secano.
¿Son transgénicos? No. Se trata de semillas mejoradas con métodos convencionales, según explicó Viruez.
El rendimiento, en el caso del primero, es de 7,2 toneladas en promedio. En el caso del segundo, debido a sus características, de 8,3 toneladas.
Las pruebas, según la investigadora, se hicieron en todas las zonas productoras de arroz de Santa Cruz (Guarayos, Yapacaní, San Juan, Saavedra, San Pedro y Okinawa, entre otros) e, incluso, en Pando.
Ambas variedades son tolerantes a las principales enfermedades que padecen los cultivos de arroz.
Trigo
El CIAT también liberará una nueva variedad de semilla de trigo, la número 24 del centro de investigación desde 1872.
“¿Sus características? Estamos hablando de 105 a 113 días de madurez fisiológica. Es una variedad de ciclo intermedio. Su floración es de 70 a 73 días. La altura de la planta, 80 centímetros, y la de la espiga, de siete a ocho centímetros. Es resistente a las principales enfermedades (del cultivo)”, explicó el responsable de la investigación, Yeison Rojas.
La nueva semilla es apta para zonas intermedias y zonas húmedas, informó el desarrollador, y ofrece un rendimiento de 2,4 toneladas por hectárea.
Aniversario
El CIAT cumplirá 44 años el 14 de febrero, por lo que quiere celebrarlo con los productores, investigadores y otros actores del sector, para explicar y mostrar la importancia del centro de investigación en el desarrollo agropecuario del oriente y el país.
“El 70% del área sembrada de arroz en el departamento de Santa Cruz, principal productor de Bolivia, corresponde a variedades que han sido liberadas por el Centro de Investigación Agrícola Tropical. De igual forma sucede con el cultivo de trigo con un 85%”, adelantó Hurtado al anunciar que se tienen planificadas una serie de actividades científicas para conmemorar el 44 aniversario del CIAT.
El Centro de Investigación fue creado con un decreto supremo el 14 de febrero de 1975. Es una entidad descentralizada de la Gobernación de Santa Cruz, con autonomía de gestión técnica, financiera, legal, administrativa y con patrimonio propio, según el portal del CIAT en la web. Su misión es la investigación agropecuaria y la transferencia de tecnología sostenible, para el desarrollo agropecuario.