En Sucre, para muchos, la orfebrería dejó de ser un negocio

Los artesanos del país viven realidades distintas. En Sucre, dicen que la actividad ya no es rentable y cada año se cierran talleres. En ciudades del eje central, en festividades como la del Gran Poder de La Paz

Julio Lora prueba su máquina facetadora y diamantadora; esta foto fue tomada hace ocho años en la Joyería y Relojería “A Julio Lora prueba su máquina facetadora y diamantadora; esta foto fue tomada hace ocho años en la Joyería y Relojería “A

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 13/03/2019 02:19

La orfebrería, en Sucre, ingresó en un estancamiento producto de la competencia de joyas de fantasía y de la inseguridad en las calles, apuntan desde este sector que al año mueve entre 2 y 4 millones de bolivianos. En el interior del país, sólo tomando en cuenta la festividad del Gran Poder, este rubro genera ingresos por Bs 168 millones. El contrabando y la presión tributaria son sus principales preocupaciones.

Los artesanos de la orfebrería creen que su situación actual está un poco difícil porque han aparecido muchas joyas “fantasías”. Mucha gente prefiere utilizar bisutería que es adorno, no una joya.

“Por eso ha decaído (la producción), y por los ladrones”, sostiene a modo de conclusión el orfebre Rimmy Yapur, propietario de la joyería Ámbar. “La gente ya no usa aretes ni cadenas porque los ladrones están a la pesca”, complementa él.

Los clientes que todavía tienen, según Yapur, son principalmente personas mayores que llevan las joyas como regalo para nietos o sobrinos, en ocasiones como actos de colación y bautizos.

Sucre tiene 41 joyerías afiliadas a la Asociación de Orfebres y Relojeros (ASORES), la organización más antigua del país en el rubro. Esta entidad se reúne cada 15 de mes en la sede de la Federación de Gremiales, a la cual está afiliada así como a la Federación Nacional de Orfebres y Relojeros de Bolivia (FANORB).

Algunos artesanos ya dejaron el gremio por su avanzada edad, pero las nuevas generaciones están empezando a abrir sus talleres.

Según Yapur, debido a la inseguridad en las calles, la gente prefiere utilizar bisutería. Dice que, al ser esta más económica, los ladrones no la roban.

“Es por eso que ya no es como antes. Antes, todos, tanto hombres como mujeres, hasta niños, utilizaban (joyas), porque no existía tanto ladrón como ahora”, insiste.

En Sucre, la producción de joyas todavía es artesanal. “Nosotros trabajamos a mano, somos artesanos, la transformación que realizamos de oro bruto y la plata en joyas hace que tenga un trabajo muy minucioso”, remarca.

La plata: una tendencia

La demanda de joyas de oro cada vez es menor. La gente está empezando a inclinarse por la plata.

Las fuentes consultadas por CAPITALES identificaron que las personas que mantienen las tradiciones son las que utilizan joyas de oro, ya sea en acontecimientos sociales o para regalar, como los aros de matrimonio.

Para Jaime Álvarez, de la joyería Topacio, hace unos 20 años el 90% de los trabajos que hacían eran joyas de oro y el 10%, de plata. Pero, “ahora ya usan más plata que oro y la tendencia se volcó a 70% plata y 30% oro. Cambió mucho”, enfatiza.

El contrabando

Como ocurre con otros sectores productivos, la orfebrería también se ve afectada por el contrabando.

“Ya están trayendo joya italiana o joya china, y eso hace que la mano de obra que nosotros ponemos no es nada a comparación de lo que traen ya hechos en maquinaria”, compara Yapur.

Además, a los orfebres les preocupa el plagio de modelos y diseños nacionales. Por ejemplo, la joya paceña tiene sus topos (broche de manta que lleva una piedra preciosa), aretes… “Es un juego completo porque hasta en el sombrero utilizan; entonces, se han empezado a quejar y han dicho que los chinos vienen y compran uno y lo copian, y eso traen en cantidad y el material que utilizan es de baja calidad, inclusive utilizan plomo con estaño, enchapado, lo bañan”, denuncia.

Todo el trabajo que se hacía simplemente en plata llegaba a costar unos 5.000 a 6.000 bolivianos, pero ya en la bisutería que traen los chinos su precio es de 200 a 300 bolivianos.

“O sea, los orfebres nacionales con tanto contrabando están empezando a decaer, están empezando a cerrar las joyerías porque ya es difícil competir contra ellos”, subraya Yapur.

Cierres: una consecuencia

Por lo menos cuatro talleres cerraron en 2018 y ahora se dedican al comercio informal o sus responsables son taxistas, según la asociación.

“Nos podemos dar cuenta cuando hay compañeros que dicen ‘ya no doy más, voy a cerrar el taller’. Varios cerraron justamente porque ya no se vende. Aparte, antes, los papás, los padrinos hacían hacer (joyas) en buena cantidad de material: un anillo de 5 u 8 gramos. Ahora, están buscando un anillo de 2 o de 1,5 gramos. Eso hace que no haya mucho trabajo... El movimiento económico es relativo, ya no es como antes”, afirma Yapur.

Para el orfebre Álvarez, ni siquiera en temporada alta es negocio ya la joyería.

Desde que se uniformizó el calendario de clausuras de gestión de los colegios, los artesanos tienen menos días para atender pedidos.

Recuerdan que hace ocho años tanto establecimientos fiscales como privados realizan sus actos de promoción del 5 al 15 de diciembre, lo que antes era del 15 de noviembre al 15 de diciembre, es decir, todo un mes.

“Primero trabajábamos para los particulares del 15 de noviembre al 10 de diciembre; ahí era una tongada. Después salían los fiscales hasta el 15 de diciembre; entonces, casi un mes uno trabajaba y se amanecía haciendo trabajos. Ahora en siete días son los dos (egresos tanto en fiscales como particulares) y ya no se puede hacer casi nada; ya no hay harto, como antes decíamos, en temporada de promociones”, sostiene Álvarez.

Empero, ni siquiera en esos días hay tanta demanda porque ahora se regala más fantasía o incluso prefieren los celulares o tabletas electrónicas.

La carga impositiva pone en serio riesgo la actividad

Desde que el gobierno de Evo Morales promulgó el 11 de marzo de 2015 el Decreto Supremo 2288, que regula las actividades de compra de minerales y metales, el sector de la orfebrería tiene problemas con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Los orfebres dicen que a la crisis de ventas que ya les afecta en gran medida, la carga de más impuestos pone en serio riesgo su estabilidad.

“Nosotros andamos peleando con Impuestos Internos porque vienen y nos quiere cobrar más de la cuenta”, denuncia el joyero Jaime Álvarez.

Hasta 1993, año de su cierre, el estatal Banco Minero de Bolivia vendía cualquier tipo de mineral con factura, pero, desde su extinción, los orfebres de Sucre no pueden conseguir la plata y el oro –que es su principal materia prima– con factura.

“Se cerró el Banco Minero y, ahora, ¿de dónde vamos a conseguir el material con factura? Nosotros solo con eso podíamos descargarnos. Es tanto tiempo que a nosotros con eso nos están liquidando”, reclama el artesano.

Actualmente adquieren el oro y la plata al raleo. “Traen del río de Tipuani, de Tajo, vienen a ofrecernos y compramos lo que podemos; pero no nos dan facturas. Nos hacen pagar doble impuesto, pagamos patentes (al municipio), pagamos impuesto a las utilidades y el impuesto anual más”, detalla.

Atendiendo tal preocupación, la Federación de Artesanos de Bolivia gestiona ante el Gobierno la flexibilidad de esta medida impositiva.

Los orfebres aclaran que no se oponen a pagar; al contrario, “si nos dan la materia prima con factura nosotros agarramos, compramos y lo que vendemos se descarga automáticamente. Pero hasta ahora el Gobierno no nos puede dar razón del por qué una organización, o tal vez una cooperativa, nos puede dar con factura”, insiste Álvarez.

El sector también demanda dejar el Régimen Tributario General, donde están desde 2012, para volver al Régimen Simplificado. “Nosotros pedimos que nos hagan algo especial para bajar al simplificado y pagar bimestral”, precisa el joyeron.

Según el Gobierno, por la información que manejan, este sector pertenece al Régimen General porque sus ventas superan los Bs 100 mil anuales. Pero en Sucre, según los orfebres, no llegan a los 80.000, ni siquiera a los Bs 50.000 anuales.

Datos históricos de la orfebrería

La orfebrería data desde el descubrimiento de los metales, cuando el hombre empezó a fabricar –si así se puede llamar– objetos para adornos personal y de grupo que en la historia se conoce con el nombre de la Edad de Bronce.

Seguidamente, el inca que llevaba hasta sandalias de oro o de plata y en otras partes de su cuerpo como en la muñeca, la frente y los dedos de la mano.

En Bolivia

Con referencia a la orfebrería boliviana o alto peruana, en aquellos años cada departamento se distinguía por sus propios diseños o modelos; por ejemplo, “los modelos paceños que son tahuanacotas, como también los de Cochabamba que tienen muchas piedras y muy diferentes a nuestros modelos chuquisaqueños”, compara el presidente de la Asociación de Orfebres de Sucre, Rimmy Yapur.

En Sucre

La capital de Bolivia se distinguió nítidamente sobre otras ciudades con sus caravanas de tres cuerpos, los cheques, los aros enchoclados a base de aros caracoleados, los aros pasechuras, las caravanas parrales y otros modelos propios de la creatividad del orfebre chuquisaqueño, así como las caravanas de plata con engaste de diamantes.

Todas estas joyas las llevaban las señoras de pollera junto con el aro cincelado engastado con diamantes y perla en la roseta que lucían en el dedo anular.

Las señoras de pollera solían lucir hermosos collares con 150, 180 o más perlas finas.

Orfebres asociados en Sucre

Álvarez Aparicio Jaime

Álvarez Aparicio Mario

Arancibia Arce Carmelo

Arancibia Barriga Raúl

Anagua Flores José Luis

Arancibia Zarate José Félix

Anagua Zarate Alfredo

Apaza Cervantes Julián

Apaza Cervantes Mario

Bejarano Luis Omar

Aníbarro Mendoza Julio

Arenas Orosco Mario

Caballero P. Héctor

Calderón Salazar Eliodoro

Cervantes Anagua Orlando

Cervantes Anagua Rider

Cervantes Arancibia Leonardo

Chambi Ocampo Sandro

Chambi Ocampo Franco

Choque Mariaca Félix

Choquehuanca Q. Félix

Choquehuanca Ibarra Javier       

Flores Cervantes Guadalupe

Flores Terrazas Angélica

Gonzáles Cervantes Teófilo

Franco Ricaldi Freddy

Gonzales A. José Marcelo

Gonzales A. Juan Gabriel

Rojas Arancibia Ignacio

Sánchez Arce Franco    

Laime Ortega Cecilio    

Laime Ortega Javier      

López Jhonny                 

Yapur Palenque Rimmy                                                

Zambrana M. Lucio                                                      

Mancilla Azurduy Freddy            

Márquez Flores Ronald     

Miranda Leonardo

Pemintel Urieta Gabriel

Ramírez Quintanilla Teddy

Vásquez Palenque Orlando

90% del oro boliviano sale de contrabando

Cerca del 90% del oro que se produce en Bolivia sale de contrabando, afirma el secretario general de la Asociación Mixta de Orfebres y Relojeros (AMOR), Justo Espinoza.Por ese motivo, los artesanos nacionales carecen de materia prima de primera calidad para elaborar sus trabajos.

Espinoza lamenta que no existan políticas estatales que protejan la actividad de este sector y garanticen el acceso de los artesanos nacionales a los insumos básicos que precisan para realizar su labor.

En una reciente investigación, el periódico Cambio informó que el 90% del oro extraído por las 400 cooperativas auríferas de Bolivia, concentradas en los Yungas de La Paz, es entregado a seis capitalistas.

Según dirigentes relacionados con el sector aurífero, los más beneficiados con la actividad aurífera en Bolivia son los rescatistas de ese metal.

168

millones de bolivianos

mueve por año, solo en orfebrería, la festividad del Gran Poder, según la Alcaldía de La Paz.

Para saber más...

* El gremio de los orfebres en Sucre tiene 109 años y es la organización más antigua del país.

* En Sucre, los orfebres dicen que ganan Bs 20 por gramo de oro trabajado.

* Por la compra de un anillo de Bs 1.200, según su organización, un artesano gana Bs 120.

* Un juego de joyas que se vendía en Bs 6.000, ahora se encuentra en Bs 200 como bisutería china.

* Los orfebres del país gestionan ante el Gobierno nacional un trato especial en el pago de impuestos.

* Los orfebres de Sucre cuentan con certificado de competencias conferido por el Ministerio de Educación.

Etiquetas:
  • Sucre
  • orfebrería
  • negocio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor