La respuesta al cambio climático en el municipio de Villa Serrano

Un proyecto financiado por la Cooperación Suiza y ejecutado por la ONG LÍDER ayuda a los habitantes de ese municipio chuquisaqueño a prepararse para enfrentar el desafío

Una de las beneficiarias del proyecto ejecutado por la ONG LÍDER muestra las cajas donde cosecha la miel. FOTO Cedida Una de las beneficiarias del proyecto ejecutado por la ONG LÍDER muestra las cajas donde cosecha la miel. FOTO Cedida

REDACCIÓN CAPITALES
Capitales / 20/03/2019 03:26

El proyecto comenzó hace más tres años. El objetivo era “fortalecer las capacidades de respuesta al cambio climático” de Villa Serrano. Cuarenta y un meses después, los responsables aseguran que el municipio tiene más y mejores herramientas para enfrentar ese desafío.

¿Qué consiguió el proyecto? Entre otras cosas, formó técnicos agropecuarios y agroforestales; ayudó a constituir fincas integrales; potenció la producción, especialmente de la miel, y conformó observadores locales del medioambiente, según el informe de cierre, al que accedió CAPITALES.

La Línea Institucional de Desarrollo Rural (Líder), una organización no gubernamental, presentó los resultados hace poco.

El proyecto, denominado “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático del Sistema de Vida Agrobiodiversidad Villa Serrano”, fue financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), a través del proyecto Biocultura y Cambio Climático, y ejecutado por la ONG Líder.

Uno de sus principales objetivos era “fortalecer las capacidades de respuesta y la resiliencia al cambio climático de comunidades vulnerables, para una gestión armónica del sistema de vida”.

El proyecto se implementó “bajo un enfoque integral, considerando los aspectos políticos, ambientales, económicos y socioculturales del municipio”, según la organización ejecutora.

Benefició a más de 800 familias de 21 comunidades.

¿La inversión? Superó los Bs 2,7 millones.

Cuatro componentes

El proyecto desarrolló cuatro componentes de “amortiguamiento” (político-institucional, ecológico, económico y sociocultural), según explicó la directora de LÍDER, Elsa Martha Leytón.

La población recibió un fuerte apoyo en la elaboración e implementación del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI); al menos 11 observadores locales desarrollaron capacidades y habilidades para generar reportes sobre el clima, y 31 productores locales recibieron formación como técnicos básicos agroforestales, entre otros, con la implementación del primer componente.

Por otro lado, 13,6 hectáreas fueron reforestadas con plantas nativas y exóticas, se implementaron y mejoraron sistemas de riego y se constituyeron fincas integrales, entre otros, con la implementación del segundo componente.   

“Una finca integral consiste en que un productor no solo basa su economía en la producción anual (ají, maní). Debe tener frutales, su apiario, espacios para el ganado, una huerta… Se ha hecho todo un acompañamiento técnico. El requisito fundamental es el agua, así que se ha hecho también captación de agua, sistemas de riego, sistemas de riego por goteo, para las plantas frutales... Son modelos de fincas integrales, que pueden ser replicados en otras comunidades”, según Leytón.

Con el componente económico, además de la capacitación a los productores, se incrementó la producción de miel.

“Se ha construido una planta de acopio y transformación de la miel, con las exigencias del SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria). Esto en la comunidad de Pampas del Tigre. Ya tienen registro sanitario para comercializar”, apunta la ejecutiva.

Actualmente, hay una asociación con 70 productores que comercializa miel en Villa Serrano y Sucre.

Con el cuarto componente, finalmente, se revalorizaron las tecnologías andinas sobre el clima y los alumnos de las unidades educativas del municipio recibieron capacitación en temáticas de medioambiente y otras. También se instalaron equipos meteorológicos para prevenir lluvias y granizadas.

Leytón resaltó que el proyecto ayudó a fortalecer a las organizaciones de mujeres (antes solo había una, ahora seis) y que generar ingresos propios con la producción de miel, por ejemplo.

También señaló a las fincas modelo como otro de los logros importantes, pues servirán para que otros productores las imiten, y a los observadores locales del clima, que ayudarán a los productores a saber cuándo sembrar, por ejemplo. También la cosecha de miel, que ahora se hace tres veces al año y ya no una. 

“Hubo muy buena coordinación con los técnicos del municipio (de Villa Serrano) y la Centralía provincial”, dice finalmente Leytón.

El proyecto en números

El proyecto comenzó en octubre de 2015 y concluyó este mes. .

El número de beneficiarios en el municipio superó las 800 familias.

La inversión alcanzó a los Bs 2.720.795, financiados por la Cooperación Suiza.

El proyecto ayudó a constituir 35 fincas integrales y cinco modelo.

También facilitó el incremento de la producción de miel.

Los productores actualmente cosechan tres veces por año.

Una familia puede producir hasta 2.500 kilogramos de miel por año.

 

Etiquetas:
  • cambio climático
  • municipio
  • Villa Serrano
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor