Evolución de la deuda externa y las reservas internacionales
La deuda externa es la cantidad de dinero que el Estado Plurinacional boliviano debe a organismos internacionales e instituciones financieras privadas y gobiernos extranjeros por los créditos recibidos
La deuda externa es la cantidad de dinero que el Estado Plurinacional boliviano debe a organismos internacionales e instituciones financieras privadas y gobiernos extranjeros por los créditos recibidos. Los préstamos se realizan en monedas internacionales o divisas (dólar, marco alemán, yen japonés y otras) y deben pagarse en las mismas monedas. Ese endeudamiento se utiliza generalmente para cubrir el déficit fiscal del presupuesto del Sector Público No Financiero, recursos destinados a financiar programas y proyectos, principalmente en infraestructura.
El servicio de la deuda externa es el pago que realiza el país a los acreedores, en el que deben distinguirse dos aspectos: los pagos por las amortizaciones y el pago por los intereses, que deben abonarse en la moneda en la que se contrató el préstamo. Sin embargo el país recauda los impuestos en moneda nacional, constantemente devaluada con relación a otras monedas, especialmente al dólar norteamericano, por lo que se deben comprar divisas, provenientes de las exportaciones, para cumplir con los pagos.
Por esta desvalorización de la moneda nacional, cada año se tiene que destinar mayor cantidad de dinero boliviano para pagar la misma cantidad de dólares; por otra parte, el monto a pagar aumenta por el alza de intereses, esto significa que el monto en dinero boliviano destinado a pagar la deuda externa debe aumentar todavía mucho más. El saldo de la deuda externa es la deuda real. Este saldo es la suma de la deuda por el capital prestado, más los intereses.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son una cantidad de recursos (generalmente dinero representado en diferentes monedas y oro) que los países poseen y que utilizan, sobre todo, para cumplir con compromisos internacionales (amortización de deuda externa y pago de intereses) y como medios de pago.
A noviembre de 2018, la deuda externa pública de Bolivia se colocó en $us 9.830 millones, según el BCB.
Recordemos que en el 2007 se consolidó el 'perdonazo' de la deuda externa por parte de organismos internacionales, y esta se redujo a $us 2.209 millones en ese año y del 2007 al 2011 la deuda externa se incrementó a $us 3.837 millones. Durante el periodo 2011 al 2018, la tuvo una tendencia casi constantemente creciente.
Entre 2007 y 2018, la deuda externa subió un 329% en términos nominales. Medida como participación del PIB, el incremento fue del 47%. La nueva deuda externa es más costosa que en el pasado, porque esta era concesional (a largo plazo con tasas de interés bajas) y ahora es más comercial (los plazos para pagarla son menores y es más caro el interés que se paga).
Los principales acreedores multilaterales de Bolivia son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el que la deuda a junio alcanzó $us 2.713,5 millones; el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, con 2.343,5 millones; y el Banco Mundial, con 839,1 millones.
Otro dato reciente es que, al 31 de diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a 10.177,9 millones (BCB).
Por países, China es el principal acreedor de Bolivia con $us 785,8 millones, y le siguen Francia, con 144,5 millones; Alemania, con 57,5 millones; Corea del Sur, con 49,7 millones; Brasil, con 25 millones y España, con 10,9 millones, entre otros.
De continuar con este ritmo de crecimiento desenfrenado de endeudamiento financiero externo será mucho mayor. Por lo tanto, así aseguran la dependencia económica del país a organismos internacionales, sobre todo la pérdida de soberanía económica y política. La deuda externa es un mecanismo infalible de sometimiento, explotación y apropiación del excedente económico por otros países. En otras palabras, de expolio. Se hace necesario un manejo prudente del endeudamiento externo del Gobierno, con el objetivo de evitar a futuro potenciales crisis de endeudamiento.
Las RIN tienen como una de sus funciones principales “la de proteger al país de shocks externos”. Estos pueden provenir de la cuenta corriente (que incluye las balanzas comercial, de servicios, de rentas y de transferencias directas) y/o de la cuenta de capitales (activos financieros e inversiones).
Revisando los datos sobre las reservas internacionales, se encontró que entre 2011 y 2014 las RIN aumentaron de manera notable, de 12 a 15 millones.
Sin embargo, a partir del año 2015 se observa una tendencia preocupante, un descenso constante y sostenido es decir al 2018 la cifra es de 8.678 millones de dólares.
Una de las causas de la disminución de reservas obedece al déficit comercial que registra el país, debido a los precios bajos de los productos de exportación (commoditties), que provocaron una merma desde el año 2015.
Lic. José Luis Pantoja TerÁn
DOCENTE FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES - USFX