Supermercados y restaurantes vendieron $us 1.422 millones en 2018
La mayor parte en el eje del país (92.9%). En el resto de las regiones, incluida Chuquisaca, las ventas se situaron en $us 99 millones. El ritmo de crecimiento anual entre 2005 y 2018 fue del 19.5% y 19.7%
La mayor parte en el eje del país (92.9%). En el resto de las regiones, incluida Chuquisaca, las ventas se situaron en $us 99 millones. El ritmo de crecimiento anual entre 2005 y 2018 fue del 19.5% y 19.7%, respectivamente. En Sucre, ambos sectores creen que apenas hubo crecimiento o que no hubo
Los supermercados y los restaurantes del país facturaron $us 1.422 millones el año pasado. La tajada mayor de las ventas se registró en el eje central (92.9%), según datos del Ministerio de Economía. En el resto de las regiones, incluida Chuquisaca, las ventas se situaron en $us 99 millones. Casi nada comparado con los apetitosos números registrados en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
En 2017, las ventas globales alcanzaron a los $us 1.322 millones. Eso significa que el año pasado subieron un 7%. Los supermercados facturaron $us 627 millones en 2017; los restaurantes, $us 696 millones.
El ritmo de crecimiento entre 2005 y 2018, según los datos oficiales, fue del 19.5% y 19.7%, respectivamente.
¿En Sucre? En ambos sectores, la percepción es que apenas hubo crecimiento o que no hubo.
CAPITALES accedió a un balance del periodo 2005-2018 que muestra que el eje central fue el que facturó casi todos los millones.
Los supermercados
Sus ventas crecieron casi nueve veces en el periodo 2005-2018, según información del Ministerio de Economía.
El año pasado, facturaron $us 731 millones. En 2005, sus ventas alcanzaban solo a $us 71 millones. El crecimiento promedio anual, según los datos del Gobierno, fue del 19.5%. La línea de crecimiento no cayó en ninguno de los años del periodo en cuestión. La expansión fue siempre sostenida.
Santa Cruz fue la región donde se registró la mayoría de las ventas. El año pasado facturó $us 438 millones, una cifra inimaginable en 2005, cuando las ventas apenas llegaron a los $us 6 millones. El ritmo anual de crecimiento fue del 42.9%, una cifra envidiable para cualquiera de las otras regiones del país.
Los supermercados de La Paz fueron lo que se situaron en el segundo puesto. Sus ventas alcanzaron a los $us 244 millones en 2018. El ritmo de crecimiento promedio anual en esa región fue mucho menor que el que registró Santa Cruz: 11.5%. Las ventas en 2005, sin embargo, solo eran de $us 60 millones.
En Cochabamba, las ventas se situaron en $us 17 millones el año pasado. En 2005, solo $us 5 millones. El ritmo de crecimiento anual, 11.6%, similar al de La Paz.
En el resto de los departamentos –Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando–, donde el número y el tamaño de los supermercados son pequeños, las ventas alcanzaron a los $us 32 millones el año pasado. En 2005, apenas facturaban $us 0,5 millones. El ritmo de crecimiento anual fue cercano al que registró Santa Cruz: 39.7%.
Los restaurantes
El crecimiento promedio anual en el periodo 2005-2018 en el sector fue de 19.7%. Y eso incluye no solo a restaurantes, sino a snacks, confiterías, salones de té, cafés, pensiones y otros establecimientos de servicios de comida. El año pasado, facturaron $us 691 millones. En 2005, apenas habían alcanzado los $us 67 millones.
Al igual que en el caso de los supermercados, Santa Cruz registró las mayores ventas. El año pasado, $us 278 millones –en 2005, $us 28 millones–. El ritmo de crecimiento anual fue el 19.4%.
La Paz, por su lado, facturó $us 204 millones en 2018, una cifra lejana a los $us 22 millones que registró en 2005. Su ritmo de crecimiento anual, 18.8%.
Las ventas en Cochabamba, por otro lado, solo eran de $us 12 millones en 2005. El año pasado alcanzaron a los $us 141 millones. El ritmo promedio anual de expansión, 21%.
En Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando, siempre según los datos del Ministerio de Economía, los restaurantes facturaron $us 67 millones el año pasado –en 2005 la cifra apenas era de $us 6 millones–. ¿El ritmo de crecimiento? Un nada despreciable 20.9%.
¿Las causas de la expansión?
Según el Gobierno, el culpable fue su “modelo económico social comunitario productivo”, lo que hizo que la demanda interna se constituyera en el “motor del crecimiento de la economía”.
Las utilidades que registraron esos sectores en el periodo 2005-2018 son la prueba de que los ingresos de la población mejoraron, según el Gobierno. Eso, gracias a su modelo económico y a su política de redistribución de ingresos –los incrementos salariales, superiores a la inflación, y las transferencias condicionadas en efectivo, entre otros, tuvieron mucho qué ver, según el Ministerio de Economía.
“La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) permitió generar estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico sostenido. De esta manera, se generaron más empleos y se mejoraron las condiciones de vida en los hogares, impulsando la demanda interna de bienes y servicios”, según la cartera de Estado.
¿Se sintió igual en Sucre?
No. Al menos, la percepción en Sucre es que apenas hubo crecimiento o que no hubo.
El Ministerio de Economía no arrojó, de manera particular, datos sobre el comportamiento de ambos sectores en la Capital. Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Economía informaron que esos datos estarán listos recién en mayo.
Según los datos del Gobierno, el crecimiento anual en las ventas de los restaurantes de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando fue del 20.9% en el periodo 2005-2018.
Sin embargo, la sensación en la Capital es que el sector no experimentó crecimiento alguno. Menos, en un porcentaje siquiera cercano al 20.9%.
“Nos preocupa un poco que no haya venta. O sea, me parece ilógico que se diga que hay un 20% de crecimiento, porque en nuestros locales vemos que no es así. Las ventas han bajado considerablemente”, dice la presidenta de la filial en Chuquisaca de la Asociación de Chefs de Bolivia, Marianela Valda.
A los negocios establecidos legalmente, es decir, a aquellos que pagan impuestos, patentes municipales y están inscritos en Fundempresa, entre otros, sus actuales ingresos no les alcanzan, agrega la dirigente.
¿Crecimiento? “Yo pienso que no ha habido, porque mi balance, por ejemplo, ha arrojado pérdidas el año pasado. Con eso de los dobles aguinaldos (…), prácticamente el dueño de un negocio no tiene ganancias. Estamos trabajando un poco a pérdida. Esperemos que esto mejore”, apunta.
Rosario Negrón, propietaria del famoso restaurante El Huerto, piensa algo parecido. No cree que el ritmo de crecimiento anual se haya acercado siquiera a ese 20.9%.
“Todos los insumos suben y, como hay tanta competencia, no se puede subir (el precio de) los platos. Encima, (el) doble aguinaldo (…). Es muy complicado para la empresa privada. Realmente, estamos sobreviniendo (…). Nadie tiene para darse el gusto de venir al restaurante dos veces por semana o tres veces al mes. La gente mide el bolsillo”, resume.
En el caso de los supermercados, según los datos del Gobierno, el ritmo de crecimiento anual en Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando en el periodo 2005-2018 fue del 39.7%.
En el sector, en la Capital, sin embargo, la sensación es casi similar al de los restaurantes. Gonzalo Argandoña, dueño del Super Abasto Sur (SAS), el primer supermercado que abrió en Sucre, calcula que el crecimiento promedio anual en el sector osciló entre el 3 y 4%. “No creo que hayamos pasado el 5%”.
El crecimiento, con seguridad, agrega, no fue igual al que tuvo el eje del país, donde el tamaño de los supermercados no es comparable al de los que hay en la Capital, ni mucho menos el tamaño de sus ventas.
Gastón Solares, gerente del supermercado SOLAR, que abrió hace más de ocho meses, por su lado, dice que la empresa alcanzó más o menos lo que había estimado en sus primeros meses, pero que todavía es pronto para sacar conclusiones sobre cuál será la tendencia en el crecimiento del sector en los próximos años. El supermercado espera crecer al menos un 15% en su segundo año. “Esa es una proyección”, señala el empresario.
CÁPSULAS
¿La expansión recién comienza en Sucre?
El sector de los supermercados comenzó a expandirse en los últimos años en la Capital. En 1997, solo había uno: el Súper Abasto Sur (SAS).
Después de 2010, comenzarón a abrir otras firmas. Ese año nació Pompeya. Después llegó Líder, que se instaló en dos zonas de la ciudad (barrio Petrolero y barrio San Matías).
El año pasado llegó el turno de Solar Supermercados, que abrió en el centro, en la calle Camargo. También Mercamax, en el Barrio Petrolero.
Esta último planea abrir en el futuro otro supermercado. El SAS, por su lado, también tiene planeado expandirse en el Barrio Petrolero.
Otros supermercados de menor tamaño, como Ksero, apostaron igualmente por la Capital. Además, surgieron una serie de minimercados.
99 millones de dólares
es lo que facturaron ambos sectores en las regiones que no forman parte del eje central.
Para saber más...
* Según datos del Ministerio de Economía, los supermercados y restaurantes apenas facturaban $us 74 millones en 1999.
* Hasta antes de 2004, las ventas en ambos sectores alcanzaban a $us 112 millones.
* El salto comenzó en 2005, cuando las ventas llegaron a los $us 138 millones.
* En el caso de los supermercados, hasta 2018, el crecimiento fue mayor a nueve veces, comparado con el registro de 2005.
* Respecto a los restaurantes, el crecimiento del sector fue diez veces más, comparado con las cifras de 2005.