La ciencia, tecnología, sociedad y su relación con la innovación

Existe coincidencia en la percepción que la innovación es el proceso absolutamente necesario en las universidades, incluso podríamos decir que es condición de su supervivencia.

LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO

Redacción Capitales
Capitales / 27/06/2019 03:37

Existe coincidencia en la percepción que la innovación es el proceso absolutamente necesario en las universidades, incluso podríamos decir que es condición de su supervivencia. En la actualidad, las universidades están centradas en la creación de un espacio que favorezca la movilidad y el intercambio, el compartir el conocimiento y las experiencias pedagógicas.

Algunos temas se han convertido en los ejes de mayor reflexión y estudio como el tema de las competencias en el aprendizaje de los estudiantes, las metodologías de trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo, y por supuesto, la fuerte incidencia de las tecnologías en el ámbito educativo.

Las carreras, tal como estaban diseñadas, parece que no satisfacen a los estudiantes dentro de la universidad, a los empleadores ni al propio docente que es consciente de la necesidad de cambio, innovación y adaptación de la forma de enseñar, de aprender de los estudiantes y las consecuencias que tiene el que estos vivan un proceso de enseñanza-aprendizaje que favorezca o no su estilo, lo que significa que habrá docentes que potencien uno u otro estilo, pero quizás sea conveniente diseñar un ambiente en el que todo estudiante pueda aprender en un contexto variado de métodos y técnicas pedagógicas. Un tema que preocupa es cómo desarrollar la autonomía de los estudiantes.

En la segunda línea, la innovación social, existen variados temas en los que es necesario repensar la función de las universidades y, sobre todo, su compromiso social en la forma que desarrolla sus actividades y en dónde sitúa sus principales opciones.

Estamos viviendo, a nivel mundial, en una situación de crisis general de la sociedad, pues la crisis no solo se centra en los aspectos económicos, sino que afecta a los valores y actitudes de las instituciones y de los individuos, en la falta de atención a los problemas más graves mundiales como son el hambre, la pobreza, los derechos humanos inexistentes o deficitarios en muchos países, el consumismo despiadado que arrastra a explotaciones de sectores sociales vulnerables como la infancia, determinadas poblaciones, las mujeres en general y sobre todo en países de tercer y cuarto mundo, solo por señalar algunos de los problemas. Por ello, reflexionar sobre la responsabilidad y compromiso social es además de una necesidad, un deber.

Finalmente, en la tercera línea estratégica, la innovación, la investigación y las tecnologías aplicadas a la educación, emergen numerosos temas que conviene analizar y profundizar. 

Por supuesto, el ámbito tecnológico es prioritario por su fuerte impacto en todo el quehacer universitario, tanto en los ámbitos docentes, de gestión, de investigación y de proyección social. Sin la incorporación de las tecnologías en los ámbitos citados, las universidades se quedarían en poco tiempo fuera de juego, en un mundo en el que las universidades han ido perdiendo influencia e impacto en muchos de los espacios sociales, económicos, culturales, de investigación y desarrollo. 

Esta sucinta presentación de las líneas y de la situación del contexto, nos lleva a preguntarnos: ¿Qué pueden hacer las universidades?, ¿Qué deberían cambiar?, ¿Cuáles podrían ser las tendencias de las posibles innovaciones y cambios a realizar?

LIC. JUAN CARLOS ARANCIBIA CARPIO

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • Tecnología
  • ciencia
  • sociedad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor