¿Fin del segundo proceso de globalización económica?

La globalización como fenómeno social y económico no es algo nuevo. Los historiadores suelen hablar de la primera globalización, entre 1870 y 1914, y la segunda globalización, que abarca desde el final de la Segunda Guerra Mundial

LIC. JHONNY MARÍN PEÑARANDA LIC. JHONNY MARÍN PEÑARANDA

Redacción Capitales
Capitales / 04/07/2019 03:41

La globalización como fenómeno social y económico no es algo nuevo. Los historiadores suelen hablar de la primera globalización, entre 1870 y 1914, y la segunda globalización, que abarca desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días (Williamson 2002). La primera globalización fracasó debido al estallido en 1914 de la contienda bélica en Europa.

Por globalización económica entendemos la creciente integración internacional de los países mediante los flujos comerciales, los flujos de capital, los flujos de inversión directa, la transferencia de tecnología y los movimientos de trabajadores. La globalización tiene, además, dimensiones sociales, humanas, culturales y políticas distintas de las estrictamente económicas. 

Para tratar de entender la dinámica del proceso de globalización y su incidencia en el comercio mundial, tomamos estos cinco parámetros de análisis.

Dinamismo del comercio mundial. En 2017 se registró un importante crecimiento del volumen del comercio (4,7%), el más sólido desde 2011. En 2018 se redujo a un 3% y para este año la OMC prevé una desaceleración del 2,6% y lo atribuye a la imposición de aranceles y la incertidumbre económica mundial.

Batalla entre proteccionismo y liberalización. Uno de los grandes temas es la pugna entre el proteccionismo que impulsan los movimientos populistas y nacionalistas. 

Amenaza de los riesgos geopolíticos. Existe también un consenso bastante generalizado de que entre las mayores amenazas para la globalización está el riesgo de que estallen conflictos geopolíticos.

Vitalidad del capitalismo de Estado. En muchos países el capitalismo de Estado ha consolidado una renovada vitalidad. Según un reciente trabajo del Boston Consulting Group, las empresas estatales representan hoy en día el 23% de las 500 mayores empresas del mundo, en comparación con un 9% en 2005.

Reacción hacia China. Se está desarrollando en diversas partes del mundo un movimiento de respuesta frente a lo que se ve como una política agre-siva y poco respetuosa con las normas internacionales por parte de China.

A nivel político se ha empezado a popularizar el término sharp power, un poder que estaría basado en la manipulación, la intimidación, la coacción. En países como Australia y Nueva Zelanda viene preocupando seriamente la influencia política que China quiere ejercer en ellos. En la Unión Europea, China es con gran diferencia el país objeto de un mayor número de medidas e investigaciones antidumping.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos se inicia en marzo de 2018 después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase la intención de imponer aranceles de 50 mil millones de dólares a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, argumentando un historial de “prácticas desleales de comercio” y el robo de propiedad intelectual. En represalia, China impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses.

El Banco Central de Bolivia (BCB) reconoció que la incertidumbre económica mundial, provocada por la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, impacta en los precios de materias primas y commodities de América Latina, donde Bolivia no queda exenta.

Esta guerra comercial aviva nuevamente el debate de si se debe seguir con el proceso de globalización económica o es momento de redireccionar el mismo en beneficio del comercio mundial.

LIC. JHONNY MARÍN PEÑARANDA

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • globalización económica
  • segundo proceso
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor