Bolivia es el segundo mayor productor de zinc de la región

China es el primer país productor de zinc a nivel mundial, con aproximadamente 4,3 millones de toneladas métricas/año. En Sudamérica, Bolivia ocupa el segundo lugar después de Perú y a nivel global es séptimo, según el ranking de El Statista. En otro indicador, el país está lejos de ser atractivo pa

Una inspección realizada por la Secretaría de Minería y la Asamblea Legislativa Departamental. Una inspección realizada por la Secretaría de Minería y la Asamblea Legislativa Departamental. Foto: Archivo

Redacción Capitales
Capitales / 19/07/2019 04:15

China es el primer país productor de zinc a nivel mundial, con aproximadamente 4,3 millones de toneladas métricas/año. En Sudamérica, Bolivia ocupa el segundo lugar después de Perú y a nivel global es séptimo, según el ranking de El Statista. En otro indicador, el país está lejos de ser atractivo para las inversiones.  

Bolivia es el segundo país productor de zinc en Sudamérica y está solo después de Perú y a nivel mundial ocupa el séptimo lugar, muy lejos de China, el mayor productor, según un ranking publicado por el portal especializado El Statista. Sin embargo, todavía está lejos de ser un país atractivo para las inversiones.

El valor de las exportaciones bolivianas en 2018 fue de 8.969 millones de dólares, un 9% más de lo registrado en la gestión 2017, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El principal rubro de las exportaciones bolivianas en 2018 fue el de los minerales, cuyas ventas externas fueron de 4.181 millones de dólares, destacando el zinc con poco más de 1.500 millones de dólares, el oro con cerca de 1.200 millones y la plata con 602.

El 2018 fue un año extraordinario. En volumen se logró alcanzar 1.309.079 toneladas métricas finas de producción de minerales, una cifra sin precedentes en la historia minera del país.

La producción minera de 2018, en volumen, fue 26% más que la registrada en 2017. En valor, se pasó de 1.352 millones de dólares en 2017 a 1.500 millones, lo que representa un aumento del 10,9%.

Países destino

El principal comprador de Bolivia es Japón, que en 2018 adquirió 540 toneladas de zinc por un valor de 417 millones de dólares; le sigue Corea del Sur, con 309 toneladas de zinc por un valor de 229 millones de dólares, según datos del IBCE.

Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí son los departamentos productores del mineral, pero en Potosí existe mayor concentración, seguido de Oruro.

Hasta 2017, hubo un crecimiento en la cotización, contribuida principalmente a la fuerte demanda de este metal por parte de China para su uso en la indus-tria automotriz y construcción.

El récord de ingresos del año pasado de la exportación minera no fue porque subió de precio, sino porque se exportó más cantidad.

Bolivia vende sus minerales como concentrado, por lo que el descuento que sufre el Estado es muy grande que llega hasta el 50 por ciento. Solo se recibirá el 100% del valor cuando se industrialice la producción del zinc, según vienen sugiriendo entendidos en la materia.

En algunos casos es peor, pues el zinc que se obtiene con otro producto, por ejemplo, en la mina de Colquiri sufre descuento de hasta el 77% de su valor.

¿Y la industrialización del zinc?

Hace un tiempo, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) organizó el simposio Rumbo a la Industrialización del Zinc donde se expusieron ideas de desarrollo de estrategias de los recursos mineralógicos que tiene el país.

Los expositores presentaron propuestas para transformar la materia prima del zinc hasta conseguir el estado metálico.

Los participantes hicieron conocer tecnologías en el campo de la metalurgia. Entre ellos, una delegación de China fue amplia y concreta en la tecnología que podría emplearse en la mencionada industrialización, en función de los concentrados de zinc que existen en el país.

Sin embargo, hasta la fecha en el sector no entienden por qué se demora en la implementación de las dos anunciadas fundiciones de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí, proyectos que al ser lanzados años atrás ya tenían aprobado su financiamiento superior al medio millón de dólares.

En el caso del proyecto en Oruro, se adelantó su emplazamiento en terrenos del complejo metalúrgico de Vinto, lo que ya se consideraba un buen avance, que finalmente no pasó de ser un anuncio más de vocería oficial, según el análisis Perspectiva Minera publicado este año por La Patria.

Algunos creen que la industrialización de minerales no surgirá del sector privado por la relación del Gobierno con las transnacionales, por lo que la única posibilidad está en el Estado.

El reto lo tendría que asumir la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pero, para su expresidente José Pimentel, esta firma estatal no termina de constituirse en una empresa productiva y sigue viviendo "a riesgo".

El pasado mes, el ministro de Minería, César Navarro, se refirió a la planta refinadora de zinc en un evento del sector minero y la Central Obrera Departamental (COD) en Oruro, donde dijo que el proyecto demandará más de 340 millones de dólares de inversión y que el Gobierno gestiona el financiamiento.

El estaño, la excepción

En Bolivia solo el estaño entra en el proceso de fundición y se convierte en metálico de alta calidad, con buen valor agregado y requerido en múltiples industrias de Estados Unidos y países de Asia y Europa.

El resto de minerales se exporta como concentrados y con la desventaja de que incluso contenidos de variados minerales son separados por procedimientos sencillos, aumentando el beneficio directo que todavía no se puede recuperar en el país.

Esta realidad, según los analistas, se constituye en una deficiencia en el contexto general de la producción minera boliviana.

Según varias publicaciones que citan como fuente al especialista en minería y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova, el valor exportado beneficia más a las empresas y mineros porque el Estado solo recibe el 9 por ciento de la cifra por concepto de regalías e impuestos.

El analista indica que al exportar el mineral “transferimos nuestra riqueza al extranjero”, porque las fuentes de empleo se van a los países que los industrializan.

Para Córdova, otro problema que afronta el país es la falta de exploración. Indica que los yacimientos de minerales tienen una vida de 15 a 20 años y no se han realizado trabajos de exploración para encontrar nuevos yacimientos.

"Las cooperativas y empresas generan 6.000 empleos directos en Chuquisaca"

En Chuquisaca hasta antes del 2010 no había control alguno sobre la producción minera y es con el gobernador Esteban Urquizu que desde ese año se empezó a realizar este trabajo y desde ahí percibir regalías mineras, las cuales fueron ascendiendo paulatinamente beneficiando al departamento. 

Primero se creó la Jefatura de Minería y después la Dirección de Minería, mediante la cual se fue controlando la producción de minerales metálicos y no metálicos.

En 2019 se creó la Secretaría de Minería y Metalurgia para realizar un control más riguroso, incluso con inspecciones a las concesiones mineras.

La Gobernación, en alianza con los municipios productores, instaló tres puestos de control en el departamento, donde se exige el formulario 101 para el transporte de minerales.

Los municipios que generan mayor ingreso de regalías mineras al departamento son Sucre y San Lucas.

En 2010 se percibieron Bs 3.686.798 de regalías, en 2017 más de 10 millones, siendo este el mayor ingreso de regalías mineras que se generó en Chuquisaca hasta ahora.

Para el 2018 bajó el ingreso de regalías a Bs 9,5 millones debido a la paralización en la producción de minerales por una leve caída del precio en la cotización internacional, sobre todo del zinc y el plomo, minerales que se producen más en el municipio de San Lucas.

Por otro lado, en el departamento existen cooperativas mineras y empresas privadas que generan 6.000 empleos directos.

Las cooperativas mineras reciben la capacitación adecuada por parte de la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas (AFCOOP) para realizar el trabajo minero con responsabilidad sobre la seguridad industrial y el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP).

La Gobernación también suscribió un convenio de ejecución del proyecto “Prospección Geológica Minera en la Serranía de las Minas, municipios de San Lucas y Camargo” para determinar potenciales mineros.

Otro convenio firmado es de delegación parcial de competencias con el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), mediante el cual la Gobernación se dota de mayores atribuciones para el control de la comercialización de minerales y metales, con la potestad de sancionar administrativamente el impago de las regalías mineras.

Finalmente, el Gobierno nacional invertirá en la construcción de 20 ingenios mineros en todo el país y se sugirió que uno esté en Chuquisaca, debido a la importante producción de mineral complejo que registra el departamento. Para ello, se deberá presentar un estudio a diseño final del ingenio, un trabajo que está a cargo de la Alcaldía de San Lucas.

Fermín Montalvo

SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE MINERÍA Y METALURGIA

CÁPSULAS

Bolivia, lejos de ser atractiva para invertir

Bolivia es un país minero por tradición e historia, y la abundancia de sus recursos mineralógicos está fuera de duda. No obstante, es también conocido que tiene muchas restricciones para poner en valor esos recursos, que mayormente permanecen inexplorados y sin aprovechamiento económico.

De ahí también que la valoración de Bolivia en la última medición anual continúa siendo mala. Esto es lo que reflejan los puntajes que obtiene nuestro país en la mayoría de los indicadores utilizados por el informe del Centro de Estudios Canadiense Fraser Institute para evaluar la situación de las economías mineras del mundo.

Así, en el Índice de Atractivo de Inversión, Bolivia ocupa el puesto 74 entre 83 países examinados. El puntaje que en este índice logra Bolivia (48,53) es 36 puntos menos que de Chile, 33 menos que de Perú, 25 menos que de México, 14 menos que de Colombia, 11 menos que de Ecuador y 10 menos que de Brasil.

1.309.079 toneladas métricas

es la producción alcanzada en 2018 y con ello el récord histórico para la minería del país.

Para saber más...

* Chuquisaca percibe regalías mineras desde el año 2007.

* Actualmente, operan 16 cooperativas minerales en el departamento.

* Aproximadamente se explotan 6.000 toneladas/mes de complejo de zinc.

* Este año se realizará la prospección de yacimientos de mineral.

* La región de los Cintis produce principalmente complejo de zinc.

* Chuquisaca Norte tiene plomo que ya se empezará a explotar.

* Se estima que con los nuevos yacimientos la producción llegue a 8.000 toneladas/mes.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • zinc
  • productor
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor