Misión comercial chuquisaqueña busca mercados en Paraguay

Seis firmas locales son parte de la delegación nacional que participa de la Rueda Internacional de Negocios, en procura de mejorar el intercambio comercial y desarrollar empresas binacionales

La delegación de Chuquisaca junto con el embajador de Bolivia en Paraguay, Reynaldo Llanque, en Asunción. La delegación de Chuquisaca junto con el embajador de Bolivia en Paraguay, Reynaldo Llanque, en Asunción. Foto: Cedida

Redacción Capitales
Capitales / 19/07/2019 04:18

Una veintena de empresas bolivianas, entre ellas seis de Chuquisaca, participan de la Rueda Internacional de Negocios de la Expo 2019, la feria más importante de Paraguay, con el objetivo de abrir nuevos mercados.

La "misión comercial" se encuentra desde el domingo en Asunción (Paraguay) y sostiene una intensa agenda que se prolongará hasta este miércoles.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, destaca la importancia del evento en Paraguay porque permite a las empresas del país mejorar el intercambio comercial y desarrollar empresas binacionales.

La misión boliviana está conformada por 23 empresarios de los rubros de alimentos, baterías, medicina y hierro, entre otros, sin contar con la delegación de Cancillería y del directorio de la Cámara Binacional de Comercio Boliviano–Paraguaya, con los que se totaliza unos 33.

“La idea es abrir mercados, es ver otros mercados, no quedarnos en el Paraguay sino ver mercados conjuntos con el Paraguay hacia terceros, como la China, y tenemos apertura de mercados”, enfatizó Kempff.

La cita internacional congrega a 530 empresas.

En la primera rueda de negocios binacional entre Bolivia y Paraguay, realizada en junio en La Paz, se logró que los empresarios privados de ambos países consoliden más de 40 millones de dólares en intenciones de negocios.

La misión chuquisaqueña

La misión comercial de Chuquisaca está conformada por las empresas Mr MAD, Minerales del Sur, Fábrica de Sombreros Chuquisaca, Fábrica de Sombreros Sucre, textiles Burcal, OPAL Ltda. y la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (Cadex).

La gerente general de Cadex, Gissela Morales, informó a CAPITALES que además de acompañar a los empresarios locales como institución también realizan una labor para poder lograr la integración comercial, cultural y de turismo con el hermano país.

“Paraguay es un país importante y deseamos lograr el interés a nivel de logística de transporte terrestre, generar interés comercial para nuestras empresas y generar también interés por una conexión cultural y de turismo”, remarca.

Es así, añadió, que reunidos con instituciones públicas y privadas pretenden que el sector público de Chuquisaca y Sucre puedan tomar en cuenta que se debe trabajar en logística, buscar mercados y lograr un intercambio en cuanto a turismo se refiere, ya que Asunción y Sucre tienen un hermanamiento desde hace ya varios años.

“Como departamento el buscar opción de desarrollo económico es de suma urgencia, por eso debemos de buscar alternativas de crecimiento y trabajar en base a ello. Paraguay nos ofrece oportunidades no solo de inversión sino de integración, con ello pretendemos que a nuestro retorno logremos concretar en proyectos estos lazos de integración entre Chuquisaca y Paraguay”, subrayó Morales.

La inauguración

En la apertura de la Rueda de Negocios, el canciller de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, invitó a los inversionistas nacionales y extranjeros a confiar en Paraguay y en las oportunidades de negocio que ofrece el país, comprometiendo la voluntad de trabajo conjunto por parte del Gobierno nacional. 

“Confíen en el Paraguay, un país pujante lleno de oportunidades, confíen en nosotros que tenemos toda la voluntad para trabajar con ustedes, y como dice el eslogan de la Expo ‘allá vamos’ y vamos juntos para triunfar”, dijo Castiglioni, según cita la agencia de información de ese país IP.

Castiglioni también sostuvo que si bien existen innumerables oportunidades a nivel del sector privado, “también hay una importante cartera de proyectos bajo el régimen de alianzas público–privadas para el necesario e impostergable desarrollo de nuestras infraestructuras, obras y servicios públicos”.

Paraguay pesa más en la balanza comercial con Bolivia

En los últimos 13 años, las exportaciones bolivianas a Paraguay acumularon 479 millones de dólares, en tanto que las importaciones desde el país vecino sumaron 762 millones de dólares.

Entre el 2006 y 2018, Bolivia tuvo un saldo superavitario solo en los años 2006, 2008 y 2017; en el resto se registraron saldos comerciales deficitarios para el país, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Paraguay fue el principal mercado de exportación para el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y las preparaciones tensoactivas, el único mercado de exportación del cemento “clínker” y baterías, y el tercer mayor comprador de urea boliviana. En 2018, el 34% del valor importado desde Paraguay correspondió a combustibles, entre ellos el diesel y gasolinas; Paraguay se ubicó entre los principales proveedores de medicamentos, herbicidas y cigarrillos para Bolivia.

A propósito del cemento, solo Itacamba, la empresa con capitales brasileños instalada en Santa Cruz, exportó desde 2017 hasta enero de 2019, 236 mil toneladas de clínker y 13.000 toneladas de cemento embolsado al mercado paraguayo.

Fancesa también quiere internacionalizar su producto, pero eso será posible solo a partir de la puesta en marcha de su nueva planta, prevista para 2020.

Etiquetas:
  • Paraguay
  • mercados
  • Misión comercial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor