Argentina pasa de importador a exportador de gas natural

La estatal YPF se acerca a un récord histórico en producción y apunta a convertir al vecino país en exportador regular de petróleo liviano. Por ahora, abastece el 40% de la demanda chilena de gas

Según estadísticas de la Secretaría de Energía, en Vaca Muerta hay 17.169 millones de m3 de reservas comprobadas. Según estadísticas de la Secretaría de Energía, en Vaca Muerta hay 17.169 millones de m3 de reservas comprobadas. Foto: Internet

Redacción Capitales
Capitales / 25/07/2019 00:27

Argentina se acerca a un récord histórico en producción y apunta a convertirse en un país exportador regular de petróleo liviano. Por ahora, abastece el 40 por ciento de la demanda chilena de gas natural.

El gobierno de Mauricio Macri autorizó el pasado 15 de julio a la compañía petrolera YPF a exportar gas natural a Chile hasta el 1 de mayo de 2020.

Lo hizo a través de las resoluciones 382 y 383/2019 de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial, donde se otorga una autorización para la exportación de gas natural de carácter interrumpible.

Las normativas permiten por un lado un volumen máximo de 3 millones de metros cúbicos de gas natural por día con destino a Colbún Sociedad Anónima; y por otro, 1 millón de metros cúbicos diarios hacia Enel Generación Chile Sociedad Anónima.

Los envíos se hacen desde las áreas El Portón y Loma La Lata, en Sierra Barrosa, ubicadas en la Cuenca Neuquina.

Asimismo, se estableció que la calidad del gas será de 9.300 kilocalorías por metro cúbico.

También se indicó que los suministros previstos podrán ser interrumpidos, a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno.

La norma precisa que la autorización de exportación caducará automáticamente si, transcurrido el plazo de 45 días, computados a partir de la fecha de su publicación, no se efectiviza la primera exportación comercial de gas natural.

La petrolera deberá informar mensualmente a la Secretaría de Energía, con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados.

Vaca Muerta, política de Estado

El exgobernador de Neuquén, donde se encuentra Vaca Muerta, Jorge Sapag, sostuvo en uno de su reciente comentario publicado en el diario La Nación que este reservorio es hoy una política de Estado de Argentina. 

Actualmente, según sus datos, Vaca Muerta produce cerca de 85 mil barriles diarios de petróleo no convencional y el objetivo es llegar a 500 mil barriles diarios en cinco años.

“Este invierno nos acercaremos al récord histórico en producción de gas natural. Ya somos exportadores, abasteciendo el 40 por ciento de la demanda chilena. Y en los próximos meses seremos exportadores regulares de petróleo liviano”, afirma.

Entre este año y el próximo se van a exportar desde Vaca Muerta petróleo y gas por más de $us 2.100 millones. Este 2019, entre las inversiones extranjeras directas, las exportaciones, las sustituciones de importaciones energéticas y la disminución de los subsidios, Vaca Muerta va a generar $us 10 mil millones en divisas. Esa cifra crecerá año a año.

Actualmente, Argentina le compra gas natural a Bolivia, país con el que tiene un contrato que vence en 2026. Sin embargo, sus autoridades ya anunciaron que ese país dejaría de importar el energético a partir del próximo año.

Oposición en Chile

En Chile, ENAP realiza actividades de exploración y producción de yacimientos de hidrocarburos, solamente, en la Duodécima Región de Magallanes. 

Y sus trabajadores se oponen a la importación de gas cuando se tiene reservas para explotar.

“Ningún país del mundo importaría energía teniendo el gran potencial de gas no convencional en su propio país”, declaró la directiva del sindicato de trabajadores de Enap Magallanes a través de su presidente, Alejandro Avendaño Gallardo, citado por radio Polar.

“No es posible que continuemos aplaudiendo la entrada de gas argentino teniendo el tremendo potencial de gas no convencional en Magallanes bajo la tierra, y no invertir para poder extraerlo”, criticó ayer.

Añadió que en su país solo se necesita una decisión política, como la del presidente Macri, en mención al gas no convencional cuando en visita al mayor yacimiento argentino señaló: “Vaca Muerta es una revolución positiva y energética para la Argentina" y continúa señalando, “cambiamos las reglas y aspiramos no solo abastecer a Chile sino al mundo”.

Añadió que a ENAP en Magallanes se le debe potenciar e invertir fuertemente para explotar más gas.

Chile sería un mercado interesante para el gas boliviano

Chile sería un mercado interesante para el gas boliviano, pero los problemas políticos todavía alejan al país trasandino de Bolivia, mientras que en Perú hay fuerte oposición en el acuerdo suscrito el pasado 25 de junio, y más bien abogan por el desarrollo del sector de hidrocarburos.

En una entrevista concedida a El Diario, el experto en hidrocarburos Hugo del Granado estimó que sería difícil de reemplazar el mercado de Brasil, y que los nuevos precios que se fijen serán en base al gas, en este caso LNG (Licuid Natural Gas).

A partir de la disminución de la demanda de gas de parte de Brasil y Argentina, Bolivia encara un proceso complicado de reemplazar a estos mercados en la región, y a la fecha solo concretó un acuerdo privado para la venta del energético; mientras que, acuerdos binacionales son observados, como el que realizó con Perú, según versiones de medios de prensa internacional y nacional.

Un mercado proyectado para consumir 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd), como Brasil, y una Argentina que tenía un compromiso de adquirir 27 MMmcd hasta el 2026, modificaron sus demandas, debido a que la primera termina su contrato este año, y a nuevos hallazgos así como por la generación hidroeléctrica, y la segunda por los volúmenes bajos que envió Bolivia. Agencias

Etiquetas:
  • Argentina
  • gas natural
  • importador
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor