Nodo logístico: Sucre sigue en la preinversión tras 4 años

La capital aspira a convertirse en un punto de referencia para el almacenamiento y distribución de mercancías. Esta idea se gestó hace cuatro años y desde entonces se avanzó con la elaboración de estudios de prefactibilidad y la definición del terreno.

Imágenes del terreno donde se prevé emplazar el Centro Logístico de Carga de Sucre. Imágenes del terreno donde se prevé emplazar el Centro Logístico de Carga de Sucre. Foto: Gentileza

Redacción Capitales
Capitales / 25/07/2019 00:23

El desafío de convertir a Sucre en un punto de referencia para el almacenamiento y distribución de mercancías, es decir en un nodo logístico, tiene como resultado de cuatro años de gestión la elaboración de estudios de prefactibilidad y la definición del terreno. Lo que falta antes de ingresar a la fase de construcción es el estudio a diseño final del proyecto, una tarea que la Municipalidad espera iniciar este 2019.

Sucre está dentro de los nodos intermedios de distribución, junto con Cochabamba, Trinidad, Oruro, Potosí y Riberalta. La Paz se constituye en un nodo primario nacional; Santa Cruz, un nodo emergente; Puerto Suárez, un nodo portuario; y Desaguadero, Tambo Quemado, Guayaramerín, Pisiga, Villazón y Yacuiba son nodos transfronterizos.

La iniciativa de convertir a Sucre en un nodo estratégico es impulsada por el Gobierno Municipal de Sucre y la Cámara Departamental de Exportadores de Chuquisaca (Cadex-CH).

Es así que la Cámara de Exportadores viene realizando gestiones a nivel local y nacional de la mano de su institución matriz y el Gobierno central. Su gerente general, Gissela Morales, recuerda a CAPITALES que esta idea data de hace cuatro años.

“La logística es uno de los pilares del comercio y Bolivia recién está trabajando en desarrollarla. Con una buena logística se reducen tiempos y costos de transporte; además, se realiza un apropiado manejo de la mercadería”, destaca.

Explica que un nodo logístico de transporte terrestre es un espacio donde transita mercadería, existen almacenes, servicios para el transporte y un espacio destinado a las tareas de la Aduana.

Uno de los más interesados en el plan es el alcalde Iván Arciénega, quien en varias oportunidades expresó públicamente su apoyo. Por ejemplo, en el acto de inauguración de la Fexpo Sucre 2018, en noviembre, anunció que interpondría sus buenos oficios para hacer realidad este proyecto.

Arciénega aseguró en ese entonces que se buscaría implementar una “visión política de desarrollo” para la capital con el Centro Logístico de Carga (Celog). “Dimos un paso para nuestra ciudad capital, este año (2018) hemos entregado el derecho propietario y estudio a diseño final de la terminal de carga”, afirmó el burgomaestre.

Se tiene previsto emplazar la infraestructura en la zona de Aruni, ubicada entre los distritos 3 y 6, sector norte de la ciudad (Lajastambo). El objetivo es que Sucre se convierta en un centro de logística, gestionando el transporte de carga desde y hacia Argentina, lo mismo con Chile, Paraguay, Perú y Brasil.

Para el proyecto se dispusieron más de 6,6 hectáreas y se requieren por lo menos Bs 78 millones para la ejecución de la primera fase. Los fondos deberán ser gestionados ante instancias nacionales.

La ahora exsecretaria municipal de Desarrollo Económico Ximena Campos dijo, en septiembre pasado, que se tenía los estudios necesarios para encarar este proyecto, considerado uno de los más grandes que va a ejecutar el municipio en los próximos años. “Estaremos iniciando las obras al año (2019)”, aseguró.

El jefe de Desarrollo Productivo y Agropecuario de la Alcaldía de Sucre, Henry Núñez, hizo algunas puntualizaciones a CAPITALES. Dijo que el estudio al que se hizo referencia el año pasado es de prefactibilidad y ya está concluido.

Con terreno saneado y el primer estudio concluido, ahora la Municipalidad debe realizar el estudio a diseño final para la implementación del proyecto.

“Son casi diez hectáreas que se han identificado, de las cuales utilizables de manera inmediata son ocho, y dos hectáreas están por recuperar porque son parte de una quebrada que tiene que ser rellenada”, remarcó.

Presupuesto

Sobre el tema presupuestario, Núñez informó que para este año se tiene previsto inscribir recursos destinados a la elaboración del estudio a diseño final. “Una vez visto el tema del presupuesto se procederá este año con un reformulado que es lo que se había hablado”, remarcó.

El estudio a diseño final requerirá un aproximado de 100 mil bolivianos y su ejecución tomaría por lo menos seis meses, lo que significa que en 2020 recién se podrá iniciar obras.

"Un nodo logístico generará un polo de desarrollo en la ciudad de Sucre"

Como Cámara de Exportadores de Chuquisaca hemos venido realizando gestiones a nivel local y nacional de la mano de la Cámara Nacional de Exportadores con el Gobierno central.

Conversamos sobre la necesidad de tener un plan nacional de logística y, para la ciudad, un nodo logístico de transporte terrestre.

Un nodo logístico con la ubicación de Sucre en la geografía boliviana es importante para que mercadería de Cochabamba pueda salir con destino a Argentina. Si, además, añadimos al nodo logístico depósitos de almacenes en frío, podríamos abaratar los costes de importación hacia el sur del país y, por sobre todo, podríamos generar un polo de desarrollo en la ciudad entorno a la logística.

Las empresas se instalan donde se tiene las mejores condiciones y buscan trasladar sus productos en la forma más rápida, económica y eficiente.

Sucre tendrá en muy corto tiempo todas sus carreteras asfaltadas en sus cuatro salidas a diferentes destinos, y, por su ubicación dentro del país, puede convertirse en una buena opción para el tránsito de mercancías.

Un nodo logístico hará que los importadores de esta ciudad tengan mejores servicios y costos más bajos para el transporte de sus mercancías, además de un servicio aduanero más ágil, y podrán trasladar sus mercancías desaduanizadas a otros distritos en lugar de traer de otras ciudades, como muchos hacen actualmente.

Logrará que el empresario transportista llegue, descargue su mercancía rápidamente y pueda cargar otras mercaderías a otros destinos.

Podrá ser un punto de tránsito en el transporte de mercaderías de Santa Cruz hacia puertos del Pacífico y viceversa.

La explotación del litio anunciada por el Gobierno central y el traslado del mismo a Santa Cruz, Brasil y quizás Paraguay sería por Sucre, y debemos dar las mejores condiciones para el transporte idóneo.

Paraguay en el último tiempo ha aprobado leyes que incentiven la inversión en ese país. Es posible que el litio se exporte a ese país para su industrialización.

Chuquisaca tiene una frontera natural y la única hacia Paraguay que no se ha aprovechado en las dimensiones que podría hacerse ni comercialmente ni de integración a nivel turismo. La Cámara de Exportadores propone no solo tener el Nodo Logístico de Transporte Terrestre sino tener un nexo y concluir los proyectos camineros hacia Paraguay. Paraguay nos ofrece un país con un mercado interesante para la capacidad de producción chuquisaqueña, un país con posibilidades de compra y de inversión, con atractivos turísticos que podríamos vincular a los nuestros y crear la integración en dos ciudades ya hermanadas en el pasado.

Dentro de las actividades en Paraguay en el marco de la misión comercial se ha tenido diversas reuniones con instituciones públicas y privadas. Públicas de personeros del Gobierno paraguayo y la Embajada de Bolivia en Paraguay, quienes han demostrado interés en los proyectos planteados; instituciones privadas como la Unión Industrial Paraguaya, quienes también ven la posibilidad de conversar y poder concretar proyectos. El primer paso será concretar y para ello convocamos al sector púbico nacional y local para realizar una caravana de integración de Sucre a Asunción.

En resumen

La mezcla de servicios y el modelo de negocios tiene un amplio potencial para su efectiva implementación, con un elevado nivel de probabilidad para captar de forma efectiva los mercados identificados dentro de los niveles proyectados.

El monto total de inversión previsto asciende a Bs 117 millones a ser erogados en tres fases, siendo que las inversiones en la segunda y en la tercera fase pueden correr a cargo del propio centro como generador de ganancias. La inversión inicial se reduce a Bs 78 millones.

El centro logístico tiene las perspectivas de operar de forma exitosa en base al modelo de negocios diseñado, lo cual eleva el potencial para su implementación y el impacto que podría tener en la economía local que como se observó enfrenta varios desafíos a partir de su bajo crecimiento.

Existen alternativas para el desarrollo de la inversión prevista, que tiene clara perspectiva de retorno en el mediano y largo plazo.

Fases de instalación del Centro Logístico

FASE 1

Periodo de implementación 2019-2020

Instalaciones consideradas:

* Almacén general

* Cadena de frío

* Almacén de cemento

* Parqueo abierto

* Patio de contendedores

* Áreas comerciales

* Áreas de servicios

* Áreas administrativas

* Casetas y pesaje

 

 

Periodo de financiamiento: 2018 y provisión de predios

Meta: Contar con la infraestructura operativa para finales de 2020

Condiciones:

* Que se cuente con los predios habilitados para las obras

* Que los predios y el financiamiento estén disponibles a inicios de 2019

* Que se concluyan los planes de construcción de vías consideradas dentro del plan nacional de desarrollo

* Que se concluya para 2020 la vía de circunvalación de Sucre

FASE 2

Periodo de implementación 2021-2022

Instalaciones consideradas:

* Almacén general

* Cadena de frío

* Patio de contenedores

* Área de servicios

Periodo de financiamiento: 2020

Meta: Contar con la infraestructura operativa para finales de 2022

Condiciones: Que el financiamiento esté disponible a inicios de 2021.

FASE 3

Periodo de implementación 2024-25

Instalaciones consideradas: 

* Almacén general

* Cadena de frío

* Patio de contenedores

Periodo de financiamiento: 2023

Meta: Contar con la infraestructura operativa a inicios de 2025

Condiciones: Que el financiamiento esté disponible a inicios de 2024

Misión comercial

La vinculación de Chuquisaca con nuevos mercados a partir del desarrollo del nodo logístico fue uno de los temas que abordó la misión comercial que participó de la Rueda de Negocios 2019 en la Feria Internacional de Asunción (Paraguay), entre el 15 y 16 de julio.

"Esta actividad que ha recibido a empresas y representantes de instituciones en Asunción, ha sido motivo para que una delegación de empresas y representantes de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca visite Paraguay no solo para realizar negocios sino para poder estrechar lazos entre Asunción y Sucre", sostiene la gerente general de la Cadex, Gissela Morales.

BM: Bolivia, puesto 131 en el índice de logística

Bolivia está lejos del promedio de América Latina en la posición comparativa respecto al indicador Índice de Desempeño Logístico (LPI). De acuerdo con el Banco Mundial, ocupa la posición 131, con un puntaje de 2,36 en el Ranking-2018 de América Latina y el Caribe.

El LPI tiene como propósito identificar los desafíos y oportunidades que mejoren el desempeño logístico de un país. Los seis aspectos que se evalúan se miden en un rango del 1 al 5, siendo 5 la mayor puntuación. El resultado final del LPI es un promedio ponderado de los puntajes obtenidos por todos los aspectos evaluados.

En términos del desempeño logístico en Bolivia, desde hace cinco años se empezó a ver un deterioro de la infraestructura; en cuanto a la eficiencia de la Aduana también se ve un detrimento, en el mismo tiempo; asimismo en los despachos internacionales donde la tendencia era positiva hasta hace cinco años. El quiebre ha sido notable en estos tres indicadores y, actualmente, se encuentran a niveles de desempeño similares a los que tenían hace 10 años.

117 millones

estimó de inversión total la Alcaldía de Sucre para la primera fase del Centro Logístico.

Para saber más...

Estos son los servicios que ofrecerá el nodo logístico de Sucre:

* Almacenamiento en galpones, consolidación y desconsolidación de carga.

* Trasbordo de carga, patio de contenedor y parqueo de camiones acoplados.

* Coordinación de logística de transporte y contratación de cadena logística.

* Almacenamiento en patio abierto y servicio de punto de entrega y despacho.

* Alquiler de espacios comerciales y de predios para talleres y mantenimiento.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Nodo logístico
  • preinversión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor