Ingresos familiares anuales de los campesinos y pobreza

El presente artículo ha sido realizado con información del estudio titulado “Ingresos familiares anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia”, publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca)

ERICK GREGORIO MITA ARANCIBIA ERICK GREGORIO MITA ARANCIBIA

Redacción Capitales
Capitales / 08/08/2019 03:19

El presente artículo ha sido realizado con información del estudio titulado “Ingresos familiares anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia”, publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) y Acción Cultural Loyola (ACLO), un trabajo que permite comprender los procesos de cambio, estancamiento y transformación de las economías campesinas e indígenas en el país.

Dicho estudio recopila información de una muestra de 1.106 familias campesinas distribuidas en 40 municipios agrupados en las zonas Altiplano, Amazonía Sur, Valles, Chaco, Amazonia Norte y Oriente. No obstante, el presente artículo analiza la situación de los municipios chuquisaqueños Huacareta, Macharetí, Huacaya, Muyupampa y Padilla, que cuentan con los porcentajes más altos de familias campesinas con necesidades básicas insatisfechas (NBI), lo que se relaciona de forma directa a los niveles de pobreza, aspecto que concuerda con los ingresos familiares anuales netos (IFA's), que son los siguientes: Padilla, Bs 36.279; Huacareta, Bs 15.697; Macharetí, Bs 14.965; Huacaya, Bs 21.849; y Villa Vaca Guzmán, Bs. 24.878. 

Si comparamos los ingresos de las familias campesinas de estos municipios con los que obtendrían desarrollando actividades laborales con un salario mínimo mensual de Bs 2.122 mes (aprobado por DS 3889) que representan Bs 25.464/año; los IFA's obtenidos en Huacareta, Macharetí, Huacaya y Villa Vaca Guzmán están muy por debajo; por tanto, es imperioso fortalecer la actividad productiva, toda vez que en promedio el 83% de los ingresos familiares provienen de esta, un 11% de la venta de la fuerza de trabajo y 7% de transferencias como ser bonos y remesas.

Frente a este panorama es fundamental la diversificación productiva como factor que posibilite generar mayores ingresos a las familias. Cabe resaltar que la diversificación disminuye la vulnerabilidad frente a los efectos negativos del cambio climático y aporta seguridad alimentaria y nutricional. 

La comercialización de la producción es imprescindible como mecanismo de generación de ingresos, demostrándose que las familias que destinan su producción para la comercialización cuentan con mayores IFA´s. Sin embargo, entre los problemas que dificultan un proceso de comercialización favorable para las familias de los municipios estudiados, se encuentran: el bajo poder de negociación de precios, dificultad para determinar los costos de producción, presencia de intermediarios mayoristas con alto poder de negociación frente a los productores. Por ello, se deben fortalecer las capacidades de los productores para posibilitar la comercialización de sus productos en mejores condiciones.

Para tal fin es prioritario emplear como ventaja competitiva, la agricultura ecológica; identificar mercados del consumidor e industriales potenciales, a través de sondeos de mercados; promover la asociatividad para incrementar el poder de negociación; capacitar en determinación de costos, sistemas de distribución comercial y negociación; entre otros. 

Otro aspecto que debe ser destacado es que las familias de mayores ingresos son relativamente jóvenes, aspecto que demuestra el efecto dañino de la migración campo-ciudad en la productividad del agro, dado que los principales migrantes son los jóvenes en edad productiva.

Para finalizar, se debe indicar que es indiscutible la necesidad de fortalecer la producción agrícola, así como las capacidades de las familias campesinas; por ello, se deben formular políticas públicas que consideren la conformación de sistemas de innovación tecnológica adecuados a la diversidad de las zonas agro productivas, que permitan mejorar los rendimientos agrícolas, incrementar los volúmenes de producción, aumentar ingresos familiares a partir de la comercialización, haciendo eficiente el uso de la tierra cultivable actualmente utilizada y de este modo no generar mayor presión para expansión de la frontera agrícola.

PHD. ERICK GREGORIO MITA ARANCIBIA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • pobreza
  • Ingresos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor