Bolivia: Nadie creció más, pero sigue siendo la última de la región

El PIB del país creció un 321% en los últimos 13 años, una cifra que no registró ninguna otra economía de Sudamérica. Sin embargo, el ritmo de crecimiento promedio solo fue mayor en 1,29%, comparado con los 13 anteriores años a la gestión del actual Gobierno.

PIB: Evo logró solo 1,29% más que en los 13 años anteriores PIB: Evo logró solo 1,29% más que en los 13 años anteriores

Redacción Capitales
Capitales / 13/08/2019 06:03

El país está cerca de superar a Paraguay. Si lo consigue, dejará el último lugar. Por ahora, continúa siendo la última economía de Sudamérica. 

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 321% en los últimos 13 años. Ningún otro país logró crecer más. El que se acercó fue, precisamente, Paraguay (280%).

Sin embargo, la diferencia entre crecimiento promedio que se registró en los últimos 13 años y el periodo de 13 años anterior al gobierno del presidente Evo Morales solo fue del 1,29%. No es para nada una cifra espectacular. 

El Gobierno aspira ahora, según el último informe del Jefe de Estado, que el PIB alcance los 60 mil millones en 2025. 

¿Son inalcanzables las otras economías de la región? La mayoría está muy lejos. El PIB de Brasil, según datos del Banco Mundial (BM), terminó el año pasado en 1.869 billones de dólares. Tardó unos 50 años en alcanzar esa cifra. En 1970 su PIB era casi del tamaño del PIB que actualmente tiene el país: 40.581 millones.

Sin embargo, puede aspirar a superar a Uruguay y Paraguay (59.597 millones y 40.842 millones, respectivamente).

El problema es que los últimos años no han sido muy buenos para el país. El crecimiento económico comenzó a caer en 2014 y por ahora parece estancado (4,20% y 4,22% en 2017 y 2018, respectivamente). También lleva acumulados cuatro años de déficit comercial (-936 millones de dólares en 2018) y seis, de déficit fiscal (el de este año será de 6,9%). 

Además, las Reservas Internacionales Netas (RIN) vienen cayendo desde 2014 (8.946 millones de dólares en 2018) y creció la deuda externa (10.177 millones de dólares en 2018). Esta no para de subir desde 2007.

PIB: Evo logró solo 1,29% más que en los 13 años anteriores 

En los últimos 13 años, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1,29% más que en los 13 años anteriores al gobierno del presidente Evo Morales. En el periodo 1993-2005, etapa en la que el país tuvo hasta seis presidentes, el PIB creció en promedio un 3,57%; en el periodo 2006-2018, en lo que va del masismo, un 4,86%. 

Entre 1993 y 1998, básicamente durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el crecimiento del PIB se situó por encima del 4%. La peor cifra en ese periodo fue un 4,27% (1993); la mejor, un 5,03%. Si en esa época ya habría estado vigente, el doble aguinaldo tendría que haberse pagado en 1994 (4,67%), 1995 (4,68%), 1997 (4,95%) y 1998 (5,03%).  

Después vino la debacle. Principalmente, debido a la crisis social y política. El PIB apenas creció un 0,43% en 1999 y no alcanzó el 3% hasta 2003. En 2004 y 2005, sin embargo, volvió a superar la barrera del 4%. 

Después de Sánchez de Lozada (1993-1997) vinieron Hugo Banzer Suárez (1997-2001), Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de nuevo Sánchez de Lozada (2002-2003), Carlos Mesa (2003-2005) y, finalmente, Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006).

Con Evo Morales, que llegó en 2006, la economía creció un 4,80% en su primer año. Después la cifra osciló entre el 4 y 5%, excepto en 2009, cuando cayó hasta 3,36%.

El mejor año fue 2013, cuando el PIB creció un 6,80%. Después, vino la desaceleración: 5,46%, 4,86%, 4,26%, 4,20 y 4,22%, respectivamente, entre 2014 y 2018.

La última economía de la región sigue siendo la boliviana

La economía más grande la región sigue siendo la brasileña. Su PIB alcanzó los 1.869 billones de dólares en 2018. Y eso que viene arrastrando problemas desde hace algunos años. En 2011 tenía un PIB de 2.616 billones. 

Hace unos 50 años, su tamaño era de 42.328 millones, casi el tamaño actual de la economía del país. 

Argentina es la segunda economía más grande de Sudamérica. Su PIB se situó en 518.475 millones de dólares el año pasado. Hace 47 años, su tamaño era de 34.733 millones. Es decir, casi igual al PIB actual del país.

La tercera más grande es la de Colombia. En 2018, su PIB sumó 330.228 millones de dólares. Tenía casi el mismo tamaño de la economía de Bolivia hace 30 años, cuando su PIB sumó unos 39,5 millones.

Las últimas tres economías de la región —dejando de lado a Guyana y Surimam (3.610 y 3.427 millones de dólares, respectivamente) son Uruguay, Paraguay y Bolivia. El primero cerró 2018 con un PIB de 59.597 millones de dólares. Superó los 40 mil millones hace ocho años.

Paraguay es la que más se acerca a la economía del país. Su PIB alcanzó los 40.842 millones de dólares el año pasado, algo más que el del país, que cerró en 40.288 millones.

Bolivia creció más que otros países: 321% en los últimos 13 años 

La economía del país creció un 321% en los últimos 13 años. Ninguna otra logró crecer más en la región, aunque también lograron avances importantes, algunos con un registro cercano al boliviano. El tamaño del PIB pasó de los 9.574 millones de dólares en 2005 a los 40.581 millones en 2018. 

El país que más se acercó fue Paraguay. Su economía creció un 280%. Su PIB pasó de los 10.738 millones de dólares en 2005 a los 40.842 millones en 2018.

También le fue bien a Uruguay. Su PIB pasó de los 17.363 millones de dólares a los 59.597 millones en los últimos 13 años. Eso significa que su economía creció un 243%.

Los que menos crecieron fueron Chile y Colombia. Eso sin considerar a Venezuela. El PIB chileno creció un 142%. Su PIB pasó de los 122.965 millones de dólares a los 298.231 millones. La economía colombiana, por su lado, creció un 127%. Su PIB pasó de los 145.181 millones de dólares a los 330.228 millones. 

El caso venezolano es particular. No hay datos en los registros del Banco Mundial (BM) desde 2014. Sin embargo, según datos del Ministerio de Economía de Bolivia, Venezuela creció un 46% entre 2005 y 2017. Su PIB se situó en 210.085 millones de dólares.

En general, todas las economías crecieron. Y sacando a Venezuela de la lista, todas crecieron por encima del 100%.

Bolivia: Los números rojos de la economía en los últimos años

El país acumuló ya cuatro años de déficit comercial. No rompe la “mala racha” desde 2015, cuando el déficit alcanzó a los 920 millones de dólares. 

La cifra negativa se repitió en 2016. Ese año la balanza comercial reportó -1.287 millones; al año siguiente, en 2017, en -1.317 millones. En 2018 mejoraron algo las cosas: el déficit fue 936 millones.

La última vez que le país registró superávit fue en 2014. Ese alcanzó a los 2.360 millones.

Otro de los indicadores negativos: el déficit fiscal. El país lleva seis años consecutivos con ese problema. Los números rojos comenzaron a reportarse en 2014, cuando el déficit fiscal se situó en - 3,4%. En los siguientes años subió más: - 6,9% en 2015, - 6,6% en 2016, - 7,8% en 2017 y -8,3% en 2018. Este, según datos oficiales, el déficit será menor pero igual de importante: -6,9%.

La última vez que el país registró déficit fiscal fue en 2005 (-2,2%). 

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), por otro lado, también registraron números negativos en los últimos años. Vienen cayendo desde 2014, cuando se situaron en 15.122 millones de dólares. El año pasado terminaron en 8.946 millones, 6.176 millones menos. 

La deuda externa, entretanto, escaló de manera sostenida desde 2007, cuando alcanzó a los 2.208 millones de dólares. El año pasado superó los 10 mil millones y se situó,  para ser exactos, en 10.177 millones. Eso significa que la deuda externa ya alcanza al 24,9% del PIB, aunque por debajo del 50% establecido como límite por la CAN.  

La industrialización y el agro, las apuestas

El Gobierno pretende que el país llegue a 2025 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 60 mil millones de dólares en 2025. Para conseguir el objetivo, apuesta por la sustitución de importaciones —industrialización— y un mayor desarrollo del agro. El año pasado, la cifra alcanzó los 40.581 millones, según datos oficiales. 

El Gobierno, en los últimos 13 años, destinó 4.333 millones de dólares a la industrialización del gas, fundamentalmente en la construcción de plantas y petroquímica. Planea seguir esa ruta, pero también desarrollar la industria del litio. Tiene pensado construir 41 plantas en Potosí y Oruro. Se trata de su nueva gran apuesta.

Por otro lado, también proyecta ampliar la frontera agrícola. Según el discurso del 6 de agosto del vicepresidente Álvaro García Linera, Francia utiliza el 33% de su territorio en la agricultura; Italia, el 22%; Alemania, el 32%; España, el 24%; Portugal, el 19%, y Estados Unidos, el 16%. Bolivia, solamente el 4%. El Gobierno quiere más alimentos, pero también biosiesel. 

4,86 por ciento

es lo que creció el PIB, en promedio, entre 2006 y 2018.

Para saber más...

* Uno de los principales motores de la economía en los últimos 13 años fue la inversión pública. Creció de los 629 millones de dólares en 2005 a 6.568 millones en 2019, según datos oficiales.

*  Los ingresos por la exportación de hidrocarburos también fueron claves: el país pasó de despachar 4.410 millones de dólares en el periodo 1993-2005 a 48.596 millones entre 2006 y 2018.

*  La pobreza extrema pasó del 38,9% al 15,2% entre 2005 y 2018. La pobreza moderada, entretanto, cayó de 63,2% en 2005 al 34,6% en 2018. Pese al avance, siguen preocupando.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • PIB
  • región
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor