“Debemos visibilizar a Sucre a nivel internacional en el rubro del turismo"

Pedro Salazar Collazos, secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, se refiere en una entrevista con CAPITALES a las políticas públicas generadas desde el municipio para fomentar y posicionar a esa actividad como un eje central del desarrollo de la capital.

   Pedro Salazar Collazos, secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal. Pedro Salazar Collazos, secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal. Foto: CAPITALES

Redacción Capitales
Capitales / 21/08/2019 02:52

Pedro Salazar Collazos, secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, se refiere en una entrevista con CAPITALES a las políticas públicas generadas desde el municipio para fomentar y posicionar a esa actividad como un eje central del desarrollo de la capital.

CAPITALES (C). ¿Cuál es el punto central de las políticas municipales respecto al sector turístico?

Pedro Salazar (PS). Fue una decisión política crear esta secretaría para tomar decisiones directas desde el gabinete del Alcalde. Antes, la Dirección de Turismo pertenecía a la Secretaría de Desarrollo Económico y la de Cultura a la de Desarrollo Humano, cosa que la vinculación directa no era de las más adecuadas. Se logró generar esta dirección para lograr que estas dos actividades complementarias puedan seguir un objetivo o un resultado común. Todas las actividades culturales que se generan en el municipio deben tener una visión y un componente turístico de promoción. Las actividades turísticas también deben tener un componente cultural, que fortalezca la identidad y pueda generar desarrollo.

C. ¿En base a cuáles ejes se desarrolla la planificación de esta dirección?

PS. Como turismo nos hemos planteado un municipio cultural, turístico y amigable; hemos previsto cuatro pilares centrales: Gastronómico, arquitectónico histórico, culturas vivas en el Distrito 8 (Jalqa), y el tema paleontológico. Esta es la base de nuestra programación anual y de las actividades coordinadas con cualquier área del municipio. Si bien es la secretaría más pequeña en torno a presupuesto, generamos creativamente muchas actividades para el municipio y hemos tenido grandes logros en nuestra gestión. Estamos coordinando con el sector privado, que es el que puede ofertar estas actividades. Hemos generado eventos internacionales reconocidos que lograron movimiento importante en el munipicio. Ahora vemos que esta actividad no tiene características de estacionalidad, no es con temporada alta o baja, sino el tema de mercados. Los flujos de distintos países son diferentes en cada época de año, pero ahora son más permanentes. Toda esta cadena que se genera a través de la vinculación público-privada hace que los flujos sean estables la mayor parte del año. Esto da un movimiento interesante para la hotelería y la gastronomía, principalmente.

C. Nos dice que el sector es el que menor presupuesto maneja, ¿cuál es el porcentaje que anualmente se le asigna?

PS. La secretaría recibe alrededor de un 1,7% del presupuesto general del municipio. Como todos los municipios, hemos sufrido los avatares de los recortes en el tema presupuestario. Antes del 2015, la Dirección Municipal de Cultura llegó a administrar 14 millones de bolivianos. Ahora, la secretaría en su conjunto no administra más de 8 millones y la Dirección de Cultura no alcanza a 3,5 millones de bolivianos. Entonces, esa reducción también nos ha generado un reto importante de ser más creativos en la manera de hacer actividad. Somos una secretaría con mucha gente joven y ese dinamismo le ha podido dar un reconocimiento especial a nuestra tarea en estos cuatro años.

C. ¿Se cuenta con alguna estadística sobre el flujo turístico que ingresa a nuestra ciudad?

PS. Nosotros no manejamos números precisos, es la Gobernación la que se encarga de evaluar las estadísticas, pero este año, desde hace un mes, pudimos iniciar para el municipio de Sucre un observatorio municipal de turismo y cultura. Este mes de septiembre tenemos más de seis eventos internacionales, entre ellos la (entrada) de la Virgen de Guadalupe, será importante medir el flujo de turistas. Algo que se debe reconocer y creo que es una falencia nacional es que no contamos con datos precisos que nos ayuden a tomar decisiones estratégicas. Es por eso que un observatorio desde el municipio de Sucre nos ayudará a conocer cuál es nuestra realidad con este movimiento. Esta idea se coordina con la Universidad San Francisco Xavier y la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) para que los empresarios puedan también orientarse sobre los datos que ellos precisan. 

C. Dentro de una visión institucional, ¿cuál es el atractivo de mayor impacto en el municipio?

PS. Tenemos nuestros potenciales en los cuatro pilares ya señalados, pero no podemos dejar de reconocer que el Parque Cretácico Municipal Fancesa, del cual somos parte del directorio, también en estos últimos cuatro años ha generado un interés que supera cualquier expectativa desde su creación. En 2018 superamos los 192 mil visitantes, lo que nos posiciona como el parque nacional más visitado; (recibimos) más visitas que la reserva Eduardo Abaroa y Tiahuanacu. Eso significa que tenemos un nivel muy alto y atractivo, principalmente entre los niños y las familias que llegan a visitar el lugar. En el tema de culturas vivas, del Distrito 8, más allá de ser sede de una cultura rica, tiene un lindo paisaje y recursos paleontológicos. Inauguramos recién un nuevo sendero, por supuesto ahí están los textiles y la misma cultura que se mantuvo por varios siglos. Sucre, como ciudad patrimonial, es un recurso importante. Hemos colocado al Prahs (Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre) en una situación de mucha madurez institucional que cumplió 20 años. El PRAHS quedó estancado en solo la posibilidad de generar proyectos y hacerlos en función del turismo. Hoy tenemos ejemplos de espacios refuncionalizados, como el café de la Torre de San Miguel, un Museo en Santa Teresa, un espacio cultural en Santo Domingo, son pasos importantes que se dan pero necesitamos recursos para acompañar esas buenas ideas.

C. ¿Cuál cree que es el punto débil que se debe fortalecer a nivel departamental?

PS. Me tocó como artista, guía de turismo, empresario de turismo y ahora como funcionario público puedo tener una visión amplia de nuestras necesidades. Nos dicen que Sucre es una joya escondida que necesita mayor promoción y un respaldo legal importante. Creo que el punto débil tiene que ver con un esfuerzo conjunto para visibilizar a Sucre a nivel internacional. Es costoso, por ejemplo, un stand en la Feria Internacional de Turismo de Londres puede costar casi 30 mil dólares. Para ello se necesitan recursos y ese es nuestro reto mayor. Propusimos una ley municipal de turismo pidiendo que al menos el 1% del presupuesto general del municipio pueda asignarse a esta cartera. Se ha hecho mucho a nivel local, pero ahora falta promocionarlo y ponerlo en la vitrina internacional.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Turismo
  • internacional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor