Medición de la pobreza desde el enfoque multidimensional

De acuerdo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la pobreza “se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos y a condiciones dignas de vida

Ph.D. Erick Gregorio Mita Arancibia Ph.D. Erick Gregorio Mita Arancibia Foto: Archivo

Redacción Capitales
Capitales / 21/08/2019 02:35

De acuerdo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la pobreza “se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos y a condiciones dignas de vida, la pobreza social se visibiliza en la predominancia del individualismo sobre los valores comunitarios, la pobreza espiritual se expresa en la presencia de prácticas de consumismo, discriminación y racismo”; por tanto, dicha definición articula las dimensiones materiales, sociales y espirituales, pese a ello, el enfoque que se emplea a nivel nacional para la medición de la pobreza se basa en el monetario o línea de pobreza, mismo que se determina a partir de la encuesta de hogares y el establecimiento de necesidades básicas insatisfechas.

Este enfoque unidimensional de medición de la pobreza a partir de la insuficiencia de ingresos es utilizado en las estadísticas oficiales y se justifica porque los hogares acceden a bienes y servicios a través de los mercados, y para participar en ellos es necesario que cuenten con recursos monetarios.

En países como México, Colombia, Chile, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y República Dominicana, se está midiendo la pobreza a partir de un enfoque multidimensional, es decir, como la negación o ausencia de los derechos humanos individuales y colectivos fundamentales para construir un indicador que refleje el estado de situación en todas las dimensiones relevantes para el análisis de la magnitud, naturaleza, perfil y evolución de la pobreza en el país (Escobar, et al. 2019).

Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), ha desarrollado un importante trabajo de medición de la pobreza multidimensional en Bolivia, en el que analiza el fenómeno de la pobreza desde un enfoque integral que permite identificar a los hogares pobres multidimensionales y cuantificar la incidencia de la negación de derechos, así como medir la intensidad y profundidad de la pobreza. En este análisis se consideran las siguientes dimensiones (ASDI).

Recursos. Indicador referido a tener o no tener acceso o poder sobre los recursos que pueden ser utilizados para mantener un nivel adecuado de vida y asegura su sostenibilidad. Los recursos pueden ser tanto materiales o inmateriales, y pueden ser tierra, ingresos, capital conocimientos, tener buen estado de salud, etc.

Oportunidad. Entendido como la posibilidad que tienen las personas, familias y grupos de la sociedad para desarrollar y/o utilizar sus recursos para salir de la pobreza. Las condiciones del entorno para el acceso a los servicios sociales, al trabajo o empleo de calidad, a la vivienda y servicios básicos mejorados, a la infraestructura, tierra o recurso naturales, entre otros factores, afectan a las oportunidades.

Poder y voz. Refiere a los espacios creados en la sociedad para que las personas puedan expresar sus intereses, exigir sus derechos y participar en la toma de decisiones de manera informada. En este caso el poder es un concepto relacional que permite entender mejor las jerarquías socioculturales y relaciones de las cuales son parte el género, la edad, la clase, la religión, la adscripción étnica y la identidad sexual.

Seguridad Humana. Implica que la violencia y la inseguridad se constituyen en la expresión de un entorno inseguro, pueden amenazar el ejercicio de derechos y la posibilidad de encontrar caminos para salir de la pobreza. Este indicador puede diferir de manera radical en función a atributos personales, así como de la región, el área de residencia o la clase social de las personas.

De acuerdo con el CEDLA e INE, en 2017 los pobres por ingresos representaban el 34%, mientras que los pobres multidimensionales llegaban al 61%, lo cual evidencia ciertamente las ventajas que tiene medir la pobreza con un enfoque multidimensional para la formulación de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas; en tanto, la estadística oficial de pobreza que prioriza únicamente los ingresos, ignora los derechos a los cuales no está accediendo una importante porcentaje de la población.

Para finalizar se considera necesario aplicar un enfoque multidimensional para la medición de la pobreza, para que las diferentes instancias gubernamentales orienten su accionar a la atención de demandas de diferentes grupos poblacionales que viven los efectos de la desigualdad.

Ph.D. Erick Gregorio Mita Arancibia

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UMRPSFXCH

Etiquetas:
  • pobreza
  • multidimensional
  • Medición
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor